Venta ambulante
Los mercadillos de Andalucía retrasan su vuelta hasta mitad de junio en situación precaria

Sin posibilidad de apertura durante la fase 1 de la desescalada, la Secretaría de Estado de Comercio, la FEMP y asociaciones del sector dan luz verde a las medidas planteadas por los vendedores.


Venta ambulante coronavirus Andalucía 01
Tamara (dcha.), durante una intervención de Fakali en un mercadillo | Foto cedida por Fakali
21 may 2020 06:00

La madre del pequeño comercio es sin duda la venta ambulante. El mercado nómada lleva siglos siendo una actividad esencial para las clases populares. Un oficio donde, según el investigador Ignacio R. Mena Cabezas en la Guía para el conocimiento y reconocimiento de la venta ambulante impulsado por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (Fakali), la comunidad gitana recurrió al autoempleo ante la “pérdida de la condición de persona asalariada” resultado de múltiples factores históricos y sociales. En la actualidad, Andalucía, que es la comunidad donde reside más población gitana, es también aquella con un número superior de mercadillos. En total, 848 se levantan cada mes en la comunidad, posicionándose Granada y Málaga a la cabeza en cuanto a provincias andaluzas con mayor presencia (187 y 122), mientras que Sevilla se lleva la palma en cuanto a número de puestos, con 7.786.

Sin embargo, 41.000 puestos en Andalucía llevan más de 60 días preparados para una nueva jornada que no llegó a darse y que aún carece de fecha de reanudación debido a que el estado de alarma obligó a cesar la actividad del comercio ambulante. Con kilos de mercancía en stock que suman pérdidas a los bolsillos de estos pequeños comerciantes, la crisis ha traído consigo consecuencias socio-económicas a más de 400 familias, según Fakali. Su idiosincrasia, como la alternancia de las jornadas o la climatología, obligan al gremio a cotizar bajo la base mínima y, por ende, a que estos empresarios cobren desde el 14 de marzo algo más de 300 euros al mes. Entre estas familias se encuentra la de Tamara. Además de colaborar con Fakali, es vendedora ambulante y propietaria de un puesto de zapatos. Reconoce que al principio vivió una situación de “mucho desconcierto”. Por si fuera poco, en su caso, el comienzo del estado de alarma coincidió con la compra trimestral del género. Una pérdida que ahora lamenta tener que volver a invertir de cara a la temporada estival sin haber sufragado los gastos de la anterior.

Carlos Martí (Uneca): “Hay familias donde la única fuente de ingresos es la venta ambulante y la gente está pasando hambre”

Las asociaciones de vendedores se han mostrado críticos frente a este asunto. En concreto, la Unión Nacional de Empresas del Comercio Ambulante (Uneca) y la Asociación de Comercio Ambulante de Sevilla y su Provincia (ACA) lamentan la falta de comunicación por parte de las instituciones para abordar la gestión sobre el salto a la fase 1 de la desescalada que incorporaba a la actividad al comercio minorista al aire libre. Atendiendo a estas consideraciones, un conjunto de ellas —en su mayoría andaluzas, entre las que se encuentran Uneca y ACA— se reunieron el 15 de mayo con la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). En este encuentro se formalizó la disconformidad ante las medidas oficiales y se propuso un “plan de rescate” para este gremio con el fin de que ayuntamientos y comunidades diseñen un marco de actuación favorable a los trabajadores en base a estas medidas porque “hay familias donde la única fuente de ingresos es la venta ambulante y la gente está pasando hambre”, denuncia Carlos Martí, coordinador de Uneca. Las asociaciones pusieron encima de la mesa la pretensión de mantener las prestaciones por cese de actividad hasta el 30 de septiembre y su complemento con una renta mínima.

Venta ambulante coronavirus Andalucía 03
Mercadillo de San Diego (Sevilla) | Foto cedida por Fakali

Entre las medidas gubernamentales de protección requeridas en la fase 1 destacan la reducción al 25% de los puestos y el control de la afluencia de público sin sobrepasar un tercio del aforo. Una normativa cuestionada por la mayoría de estos empresarios debido a las características concretas del gremio según refleja una encuesta realizada a más de 4.000 personas dedicadas a la venta ambulante sobre el reinicio de la actividad, elaborada por Gescomer y Uneca. Sobre estas limitaciones y la vuelta a la actividad en la fase 1, siete de cada diez encuestados se muestran disconformes, el 13% a favor y el 14% plantea alternativas. Por consiguiente, estos resultados evidencian un debate entre comerciantes en base a un único objetivo común: la ansiada “vuelta a la normalidad” atravesada por factores aparentemente incompatibles como son la recuperación económica y la protección sanitaria.

La mayoría de los comerciantes lo ven como una medida precipitada, según el estudio mencionado en párrafos anteriores. Tamara rechaza su rentabilidad y la posibilidad de implementar el 25% de la ocupación debido a la discriminación que supondría entre puestos “trabajar una vez a la semana”. Desde Uneca y ACA lo tienen claro: prefieren esperar hasta fases posteriores o hasta que cese el estado de alarma para garantizar así una mayor afluencia de clientes sin restricciones de espacio. Antonio Maya, presidente de ACA, manifiesta que quieren “volver juntos pero seguros, siempre y cuando se den unas condiciones óptimas de seguridad”.

Antonio Maya (ACA): “Queremos volver juntos pero seguros, siempre y cuando se den unas condiciones óptimas”

Sin embargo, estas pretensiones dependen sobre todo de su coordinación con las entidades municipales que poseen las competencias en materia de venta ambulante y que durante esta primera semana están empezando a mantener contactos en lo correspondiente al asunto. La gran mayoría de los puestos andaluces no fueron instalados a partir del lunes como correspondía y Maya augura que hasta mediados de junio no volverá esa “confianza general” de la población hasta que no se demuestre su “funcionalidad”. Asociaciones provinciales como las de Almería, Córdoba o Jaén, a través de un acuerdo con los ayuntamientos, han liderado la propuesta de empezar más tarde la actividad a la que se unió el colectivo sevillano mediante la celebración, el pasado lunes 11 de mayo, de la Comisión Municipal de Comercio Ambulante de Sevilla y a la que se espera que sean incluidas el resto de provincias progresivamente.

En cuanto a la puesta en marcha de los mercadillos, las asociaciones andaluzas han elaborado un decálogo de buenas prácticas para proteger a clientes y vendedores, como estipular puertas de entrada y salida que dirijan el recorrido en una dirección a través de un carril de hasta 6 metros de ancho, cerrar los laterales del puesto reduciendo así el espacio de la lona e higienizar antes y después de cada actividad toda superficie susceptible de ser tocada. Tamara, por ejemplo, al ser propietaria de un puesto de zapatos, ha comprado ya calcetines de plástico desechables para los clientes y plantea la proporción por parte de los ayuntamientos de mascarillas o geles desinfectantes: “Solo con esfuerzo, trabajo y usando estas medidas vamos a poder”, concluye.

Otro de los problemas que atañen a los vendedores son las tasas de ocupación municipales que se siguen cobrando. Son algo más de 200 euros los que desembolsa Tamara cada trimestre en dichas tasas, quien espera que en algún momento le sea retribuido lo correspondiente a los dos meses de estado de alarma. Aún ninguna capital provincial de Andalucía se ha pronunciado a cerca del cese de este impuesto —salvo Sevilla, que lo hizo en marzo pero aún no ha sido ejecutado— y son algunos pueblos como el de Osuna (Sevilla) los que han confirmado su puesta en marcha. “Los grandes ayuntamientos deberían ser los primeros en hacer pública la exención de las tasas para que arrastren a los demás”, afirma Martí y que sean “prolongadas hasta final de año”, apunta Maya.

Venta ambulante coronavirus Andalucía 02
Una vendedora apoya la campaña de Fakali para el fomento del pequeño comercio: “Tu barrio, tus compras, tu mercadillo” | Foto cedida por Fakali

Pero la pregunta a la que se atienen estos empresarios es cómo generar esa confianza en los clientes sin quedarse relegados a un segundo plano. “Cuando todo el mundo se ha acostumbrado a comprar por internet o a ir al supermercado, ahora llegamos los marginales”, lamenta Martí. En este sentido, Tamara cree que los ayuntamientos tienen en su mano proponer “medidas atractivas” para la reactivación de los mercadillos y es optimista al ver en esta crisis “una oportunidad de visibilizar la necesidad de apoyar a este negocio”. Este mes, Fakali ha lanzado una campaña de concienciación con un vídeo bajo el lema “Contigo, el mercadillo no se queda atrás”, en el cual la asociación propone la compra en este pequeño comercio, con el objetivo de apoyar la supervivencia de cientos de familias, presentándola como una alternativa a las grandes superficies.

Coronavirus
Coronavirus y lucha de clases: los que no tienen qué comer

La crisis del coronavirus tiene un claro sesgo de clase. Después de analizar la situación de los trabajadores de Metro y las personas que trabajan en la limpieza de las calles, el autor repasa el día a día de las personas más precarias, aquellas que no tienen garantizado un plato de comida al finalizar el día.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Estados Unidos
Venta ambulante Los vendedores ambulantes de Nueva York se organizan para sobrevivir
Designados como trabajadores esenciales durante el confinamiento en Nueva York, los vendedores ambulantes hacen frente a las caras licencias que necesitan para continuar trabajando.
Venta ambulante
Las mejoras en El Rastro no cubren todas las demandas
La segunda jornada de reapertura del popular mercadillo ha mostrado mejoras. No obstante, las asociaciones exigen al Ayuntamiento que respete los acuerdos.
Venta ambulante
El Rastro resucita el próximo domingo con otra cara

Después de una dura batalla entre el Ayuntamiento de Madrid y las asociaciones de comerciantes, se levanta la clausura del mercadillo. Lleva ocho meses cerrado, cinco de protestas, veintiocho manifestaciones y concentraciones, dos asambleas informativas en la vía pública, intensa presencia en redes y medios, y consultas a especialistas del área sanitaria, jurídica y de seguridad vial.


Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.