Violencia machista
“Bichos”, “jolgorio” y “apasionamiento”: estos son y así sentencian los jueces más machistas

Jueces activistas contra lo que llaman “ideología de género”, preguntas acusatorias a las mujeres que denuncian violencia machista en pareja o agresiones sexuales, insultos y prejuicios. De Rodrigo Pita a Ricardo González, estos son los nombres de algunos jueces machistas y sus sentencias.

La Manada Lectura Sentencia Pamplona
Periodistas aguardan en las puertas del Palacio de la Justicia de Pamplona a la lectura de la sentencia. Ekinklik

De preguntar si “cerró bien las piernas” a insultar a una mujer cuando acude a la justicia a denunciar violencia de género, pasando por el juez Calamita o quienes no ven ensañamiento en un asesinato a 70 puñaladas. La justicia patriarcal dicta sentencias bañadas en prejuicios machistas que intenta vender como imparciales. Estas son algunas.

Francisco Javier Martínez Derqui, insultos en la sala. 

El titular del juzgado de Violencia sobre la Mujer número 7 de Madrid Francisco Javier Martínez Derqui, llamó “bicho” e “hija de puta” a María Sanjuán, la mujer que había denunciado violencia de género en el ámbito de la pareja. Así se puede constatar en el vídeo grabado por el juzgado en la sala de vistas que ayer publicó la Cadena Ser. “Verás el disgusto que se va a llevar la María Sanjuán cuando vea que tiene que darle los hijos al padre. Estará por la noche en el Sálvame poniéndome de vuelta y media”, dice el juez en una conversación que se produce cuando termina la vista de la demanda de divorcio para decidir las medidas sobre la custodia de los dos hijos, dos bebés de 21 y 10 meses.

El juez, hasta ayer responsable de instruir los procedimientos civiles y penales derivados del divorcio y de las dos denuncias presentadas por malos tratos psicológicos, por amenazas y coacciones, ha anunciado que se aparta del caso y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ya ha abierto diligencias informativas contra este magistrado tras la queja de la ofendida. Sin embargo, se trata de un juez con más de once años de experiencia en juzgados especializados en violencia de género, que ha dictado numerosas sentencias. 

El “jolgorio” de Ricardo González, juez discrepante de La Manada. 

La indignación que generó la sentencia del caso de La Manada que condena por abuso y no por violación a los cinco acusados de violar a una joven de 18 años en los Sanfermines de 2016 es en buena parte responsable de que los jueces tengan que dar explicaciones, aunque no les guste. Así ocurrió con el juez Ricardo González, magistrado que firma el voto particular de la sentencia a La Manada. En su argumentación, González asegura que en los vídeos que fueron aportados al caso, los gestos y sonidos de la víctima le sugieren “excitación sexual” en “un ambiente de jolgorio y regocijo”. Ricardo González ha sido ponente en más de 60 casos de violencia de género. La Asociación de Mujeres Juristas Themis ha presentado una denuncia contra este magistrado.

La sentencia fue recurrida por todas las partes y tendrá que ser revisada por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra, donde entre los cinco magistrados que tiene este encargo hay uno que considera que la violencia sexual no es violencia de género

Rodrigo Pita: iba provocando. 

La justicia patriarcal no es original del nuevo machismo reaccionario. En 1990, un juez indignó a los movimientos feministas al firmar la “sentencia de la minifalda”. Rodrigo Pita argumentó entonces en una sentencia en la Audiencia de Lérida, luego confirmada por el Supremo, que la joven de 17 años agredida por su jefe “pudo provocar, si acaso inocentemente, al empresario Jaime Fontanet por su vestimenta”. El empresario fue condenado a una multa de 40.000 pesetas por un delito de abusos deshonestos con su empleada, dando por hechos probados que el procesado efectuó tocamientos a la mujer en los pechos y glúteos por encima de la ropa y le manifestó que a cambio de acceder a sus deseos sexuales le renovaría el contrato de trabajo. 

El mismo año de la “sentencia de la minifalda”, se fortalece la presión del movimiento feminista que desde los 70 había alertado de los anacronismos en el sistema de justicia con respecto a los delitos relacionados con la libertad sexual y en 1989 se producen algunas reformas clave.

Carmen Molina Mansilla, “¿cerró bien las piernas?”. 

Los estereotipos sexistas persisten entre los jueces y las juezas que tienen que juzgar la violencia de género en todas sus variantes, también la sexual. Así lo demostró en 2016 la jueza María del Carmen Molina Mansilla, titular del Juzgado de Violencia de Género de Vitoria, al preguntar a una mujer que denunció una violación si “había cerrado bien las piernas”.

La asociación Clara Campoamor pidió explicaciones a esta jueza y exigió su suspensión. Para esta asociación, la pregunta –“¿cerró bien las piernas, cerró toda la parte de los órganos femeninos?”– es “ofensiva, degradante y humillante, y carece del mínimo rigor profesional y ético para con la víctima”. La asociación Clara Campoamor explicó que la víctima “acabó atónita y extenuada el interrogatorio, más parecido a una culpable que a una denunciante”, actitud que agrava el hecho de que no siempre existan protocolos claros de actuación ante la violencia sexual.  

Juan Manuel Piñar, el juez del caso Juana Rivas. 

Pasados más de diez años de la Ley de Igualdad, y catorce de la Ley Integral de Violencia de Género, los prejuicios sexistas siguen permeando las decisiones judiciales, como puede verse en varias sentencias de Juan Manuel Piñar, el juez del juzgado de lo Penal Número 1 de Granada que condenó a Juana Rivas a cinco años de prisión por sustracción de menores y a seis de inhabilitación para ejercer la patria potestad.

Así, en 2011, Piñar ya se autorretrató en sus argumentaciones contra la Ley Integral de Violencia de Género en una sentencia que condena a una mujer por denuncia falsa. En 1999, este juez condenó a una mujer a pagar las costas por denunciar a su exmarido por “venganza”.

El juez es, pues, todo un activo de lo que Themis ha llamado esta semana en un comunicado “injusticia patriarcal”El comunicado de Themis menciona también el caso del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, que no aplicó el agravante de ensañamiento y sí “apasionamiento” en un caso en que el acusado de matar a la víctima buscaba “deleitarse con la muerte” de ella “procurándole una tortura en la que el objetivo fuera hacerla sufrir todo lo posible”.

Francisco Vieira, 37 puñaladas no es ensañamiento.

Sobre jueces que no ven ensañamiento en los asesinatos con hasta 70 puñaladas hay múltiples registros. En 1999, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña declaró que no hubo “ensañamiento”en el asesinato de una mujer a la que el marido de una amiga asestó 70 puñaladas. El Supremo revocó esta sentencia. Pero esta consideración se sigue repitiendo veinte años después, por ejemplo, en la sentencia que firma el juez Francisco Vieira de la sala de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid.

Del argumento de este juez que considera que el proceder del agresor no causó “un sufrimiento innecesario” a la víctima se deriva que lo ocurrido fue un homicidio y no asesinato, lo que redujo la pena en este caso de 17 a 12 años de prisión. Por suerte, hay señales de que algo está cambiando, como demuestra esta decisión del Tribunal Supremo.

Las medallas de Fernando Pignatelli Meca. 

En un caso que mereció un Premio Garrote a las sentencias más machistas de la asociación Women's Link, el Sargento Primero del Ejército del Aire, Juan José B. A., fue condenado penalmente por los tribunales españoles por pegar a su mujer, quien sufrió varios hematomas debido a la agresión. El Ejército lo sancionó disciplinariamente a 9 meses y un día de suspensión del Ejército, medida que él recurrió judicialmente. La sala de lo militar del Tribunal Supremo de España, que tuvo conocimiento de su caso, consideró que la sanción de suspensión fue una medida apropiada, pero “desproporcionada”, dado que –argumentaron los jueces de esta Sala– no fueron debidamente valoradas las condecoraciones, distintivos y menciones honoríficas del sargento ni su participación en las misiones de Afganistán.

Martirologio de los jueces machistas: Ferrín Calamita y el juez Serrano. 

Y ningún ranking de injusticia patriarcal puede obviar a los jueces machistas Fernando Ferrín Calamita y Francisco Serrano. El juez de Murcia Ferrín Calamita, que fue inhabilitado en 2009 por el retraso “malicioso” de los trámites de adopción de una menor por parte de la esposa de la madre biológica de la pequeña, llevaba años haciendo méritos de su ideología machista y declaró en varias ocasiones haber sido perseguido por la “ideología de género”.

En este martirologio está también el juez Francisco Serrano, para quien la Ley Integral está “inspirada en la dictadura del “feminismo radical” y encierra “efectos perversos como las denuncias falsas”. Serrano, que fue inhabitado por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en 2011 al ser considerado culpable de prevaricación culposa por prolongar durante dos días el período de estancia de vacaciones de un menor con su padre sin escuchar a la madre, volvió al ejercicio de magistrado en 2017, por decisión del Tribunal Supremo. El reingreso de Ferrín Calamita, en cambio, fue rechazado en abril de 2018 por el CGPJ.

Machismo
RTVE se ríe en tu cara al invitar a Sostres a hablar de acoso

El programa ¿Cómo lo ves? invita a un tertuliano conocido por sus columnas machistas para opinar sobre las denuncias por acoso de miles de mujeres después del caso Weinstein. El acoso sexual ha puesto patas arriba Hollywood y Westminster, pero es motivo de chascarrillo en la televisión pública.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Congreso de los Diputados
Congreso Esto es lo que hay y lo que queda fuera en el segundo Pacto de Estado contra la violencia de género
De las 462 medidas, ninguna menciona el concepto de “feminicidio” ni aborda la violencia obstétrica, como hace notar ERC. EH Bildu señala un sesgo punitivista con las trabajadoras sexuales.
Violencia machista
Congreso Violencia económica, digital o vicaria en el nuevo Pacto de Estado contra la Violencia de Género
La Subcomisión para la renovación y actualización del pacto acuerda elevar a la Comisión de Evaluación y Seguimiento el texto con más de 400 medidas contra diferentes formas de violencia machista.
Justicia
Juicio a Rubiales Así ha sido la declaración de Rubiales en la Audiencia Nacional
Rubiales mantiene que tuvo consentimiento explícito, niega las consecuencias de los hechos sobre Jenni Hermoso y obvia las presiones que describieron los testigos.
#87589
18/4/2021 22:16

Esto es así. Este juez ya no está en Vigo. Lo ascendieron. Ahora está en Santiago.

0
0
#43438
20/11/2019 21:58

Es impresionante lo que sale de la boca de algunos jueces! Aquí en Vigo, un juez pregunto a una mujer si el marido le había llamado puta o zorra. Ella
le respondió que no y el dijo que entonces no eran malos tratos!

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?