Violencia machista
Las víctimas de violencia de género en pareja denuncian pese al miedo y la precariedad porque no pueden más

Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refleja que la mitad de las mujeres están en situación de desempleo o realizan trabajo no remunerado cuando dan el paso de verbalizar su situación de violencia. El 50% declara entre los motivos de no haber denunciado antes el miedo al agresor y un 54% aseguró que dio el paso porque “psicológicamente se encontraba tan mal que tenía que salir”.

Violencia machista No toleres el maltrato

El Estudio sobre el tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refleja que la mitad de las mujeres están en situación de desempleo cuando dan el paso de denunciar o verbalizar su situación de violencia. En concreto, un 36% declaró estar en paro y un 14% señaló que realizaba trabajo doméstico no remunerado cuando dio el paso. La misma tabla muestra que un 41% declaró tener empleo, bien por cuenta ajena (29%) o propia (5%) o en la economía sumergida (7%). El resto eran jubiladas o recibían pensión (5%), estudiantes (4%) o marcó “otra situación” (6%).

Por nivel de ingresos, el estudio realizado por la Fundación Igual a Igual sobre 1.200 entrevistas refleja que casi la mitad, el 49%, tenía ingresos de mil euros o menos, unas cifras que junto a las anteriores permiten interpretar que un buen número de mujeres da el paso de verbalizar o denunciar su situación pese a encontrarse en una precaria situación económica. El estudio pregunta a las mujeres por su situación en el momento de sufrir violencia de género en pareja y por su situación en el momento de denunciar o verbalizar la situación.

“Se podría decir que las razones por las cuales las mujeres denuncian no están exclusivamente ligadas a su situación económica, ellas no lo consideran como fundamental”, explica Ana Gómez Plaza, coordinadora del estudio y psicóloga especialista en violencia de género en pareja. La principal conclusión del estudio cuantifica el tiempo que las víctimas tardan en denunciar la violencia de género en pareja: una media de 8 años y 8 meses.

Sobre las variables económicas del estudio, Gómez Plaza advierte de que “la falta de recursos económicos” aparece en quinto lugar entre las respuestas que dieron las encuestadas a la pregunta por los motivos por los que postergaron el tiempo de verbalizar o denunciar su situación, con un 28%. La octava opción más marcada, “porque pensaba que no podría salir adelante con las cargas familiares que tenía en ese momento”, también sugiere una relación con los recursos económicos.

El primer motivo es el miedo al agresor (50%), seguido de “creer que podía resolverlo sola” (45%). Hasta un 36% dijo haber postergado la decisión por no reconocerse como víctima de violencia de género, un 32% dijo haberlo retrasado “porque se sentía culpable” y un 29% “porque sentía pena por el agresor”.

Sobre los motivos por los que las mujeres entrevistadas finalmente tomaron la decisión de denunciar o pedir ayuda a los servicios especializados, un 54% aseguró que el motivo fue que “psicológicamente se encontraba tan mal que tenía que salir” y un 41% marcó como motivo “las características de la última agresión”, lo que sugiere que denunciaron al estar en una situación gravísima de violencia. Solo un 1% dijo haber tomado la situación por haber mejorado su situación económica.

Para Gómez Plaza, “llega un momento en el que la mujer no pudo más, y cuando no puedes más, da igual que tengas o no piso, ayudas o dinero”. La coordinadora del estudio llama a la prudencia en la interpretación de los datos porque la muestra responde a un momento determinado y un perfil concreto, ya que todas las encuestadas son mujeres que ya están recibiendo atención en algún recurso. Para hacer las encuestas, explican, la fundación contactó con recursos de todas las Comunidades Autónomas, y fue a través de estos centros y servicios desde donde se hicieron las encuestas entre mujeres usuarias de servicios de atención a víctimas de violencia de género en pareja. 

“Se puede decir que las mujeres denuncian cuando la situación es insostenible; mientras tanto, mantienen una esperanza de cambio, de que la cosa pueda mejorar”, apunta Natividad Hernández, psicóloga de la Comisión Malos Tratos. Hernández subraya la complejidad de la violencia de género en pareja, donde se da una relación en la que “el maltratador no está siempre maltratando, tiene etapas en las que es encantador y todo eso les confunde mucho”.

La psicóloga Natividad Hernández explica que suele haber una gota que colma el vaso. “Si no la hay, como han normalizado lo que les ocurre, acaban acostumbrándose a esa vida”

Según esta psicóloga experta en violencia de género, suele haber una gota que colma el vaso. “Si no la hay, como han normalizado lo que les ocurre, acaban acostumbrándose a esa vida”. Ese detonante puede darse en forma de información, sobre todo en ciertos tramos de edad, y de ahí la insistencia de las expertas en la necesidad de las campañas. 

“Es posible que recibir información de la violencia de género y que así perciban que esa relación que están manteniendo sigue los patrones exactos de una conducta de maltrato pueda servir también como detonante”. No ocurre lo mismo entre las mujeres mayores, para quienes “es mucho más difícil que esto funcione, porque tienen muy interiorizadas pautas culturales estereotipadas”.

Agresiones sexuales
Cuando el agresor es compañero de militancia

En los últimos años ha pasado a menudo en los movimientos sociales: una mujer denuncia una agresión machista de un compañero. Pese a que los colectivos son cercanos al feminismo, no suele ser fácil gestionar estas denuncias y trabajarlas en el grupo.

LAS JÓVENES DOS AÑOS, LAS MAYORES 26

El estudio de la Delegación de Violencia de Género da datos que sustentan lo que destacan la coordinadora del estudio y la psicóloga de la Comisión Malos Tratos: si el tiempo medio en denunciar la violencia de género es de 8 años y 8 meses, en las mujeres de entre 18 y 25 años es de 2 años y 10 meses. Entre las mujeres de más de 65 años, la media llega a los 26 años y 3 meses.

Para Ana Gómez Plaza, esto indica dos cosas. Por un lado, que hay mujeres que llevan toda la vida sufriendo violencia, para las que la violencia es parte intrínseca de su relación. Por otra, que la línea de trabajo de las instituciones es la adecuada, “porque estamos consiguiendo que las mujeres más jóvenes que están recibiendo mucha información tienen conciencia de lo que es la violencia y saben que pueden salir”.

Sobre si la denuncia depende o no del empleo, la Comisión Malos Tratos advierte: “El hecho de que una mujer no tenga independencia económica es absolutamente determinante, es un obstáculo insalvable; además, las personas que no dedicamos a esto no podemos ofrecerles ninguna solución”. “Con las chicas jóvenes luchamos contra la idea del amor, pero con una mujer que no tiene independencia económica luchamos contra una impotencia muy grande”, añade.

EMPLEO Y VIOLENCIA

A finales de 2018, el informe de Adecco Un empleo contra la violencia concluíaque sus datos “venían a afianzar la conclusión de que existe cierta relación entre desempleo y violencia”. En este informe realizado con una muestra de 500 encuestas, un 65% de las encuestadas manifestó encontrarse desempleada en el momento de sufrir violencia de género.

El mismo informe señalaba el desempleo como uno de los principales frenos para que las mujeres den el paso y pidan ayuda: un 71% destaca el paro y las situaciones de precariedad como principales frenos para denunciar. Un porcentaje superior, el 80%, subrayaba en este estudio el miedo a las represalias como freno.

Elecciones generales del 28 de abril
De A3media a Venezuela, el glosario del último debate

El último debate de la campaña sirvió para fijar la ventaja de Pablo Casado sobre Rivera en las “primarias de la derecha” del próximo domingo.

El “miedo” se sitúa a la cabeza como principal freno de las mujeres a la hora de plantearse dar el paso de denunciar la violencia que sufre

En ese sentido, ambos estudios son claros sobre algunos aspectos. El primero, que el “miedo” se sitúa a la cabeza como principal freno de las mujeres a la hora de plantearse dar el paso de denunciar la violencia que sufre. El segundo, que si bien la situación económica se percibe como un freno, lo cierto es que cuando la violencia alcanza un punto de gravedad máxima, esta se antepone a cualquier miedo que tengan las mujeres, que denuncian pese a las situaciones de precariedad en las que puedan encontrarse en ese momento.

Pese a lo que sugiere el título del estudio de Adecco y afirmó el líder del PP en el debate previo a las elecciones generales, Gómez Plaza advierte: “Un empleo es positivo para apoyar a las mujeres en su autonomía, ahora bien, tú no vas a erradicar la violencia de género con un empleo”. “En nuestro estudio se ve que las mujeres que sufren violencia de género, en muchos casos tienen empleo; la causa de la violencia de género es social”, subraya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Vivir Quintana “Desde la alegría resignificamos la tristeza y la violencia que nos ha estado machacando”
La artista mexicana se encuentra en Madrid, donde marchó junto a miles en la manifestación del sábado 8 de marzo por la mañana. El martes 11 ofrece un concierto en la Sala Villanos presentando canciones de un álbum que estrena en abril.
República del Sudán
Belkis Wille “En Sudán hay milicias practicando violaciones a gran escala contra mujeres y niñas”
Belkis Wille, investigadora de Human Rights Watch, denuncia los abusos de grupos armados como las Fuerzas de Apoyo Rápido en el conflicto sudanés, donde se registran crímenes tanto de esclavitud sexual como de sometimiento mediante violaciones.
Opinión
Opinión De Errejón a Monedero: reflexiones sobre el ciclo del desasosiego
¿Qué pasa cuando quien abusa ha sido o es tu compañero de filas, tu colega, alguien que se consideraba feminista, y no una caricatura facha o un incel de manual? ¿Cómo manejamos la complejidad?
Tribuna
Tribuna A celulosa e a mina son o modelo industrial do Partido Popular
É fundamental que tezamos unha rede social transversal na sociedade, capaz de unir a sectores diferentes que sexan quen de aglutinárense nun movemento social arredor dun denominador común: a defensa do noso territorio.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Turquía
Contra Erdogan Turquía en las calles: cae el muro del miedo a las movilizaciones
La detención del principal rival político de Erdogan ha provocado protestas masivas en todo el país que amenazan con convertirse en movilizaciones generales de descontento contra el gobierno.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Perfiles con tiempo
Perfiles con Tiempo Miguel Tadeo, pintor: “Cuanto más conocimiento tienes, más sabes lo poco original que eres”
Conocimiento, técnica e intimidad: esa es la triada a la que Miguel Tadeo (Logroño, 1986) alude para referirse a los pilares de su obra pictórica.
Finlandia
Reducción de GEI De sumidero de carbono a emisor de gases: los bosques en Finlandia ya no capturan CO2
El 74% de la superficie del país nórdico está cubierto por árboles. Los bosques funcionaban como sumidero de carbono, pero han pasado de capturar 28 millones de toneladas de dióxido de carbono a emitir 1,2 millones de toneladas de este gas.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.
Más noticias
Partidos políticos
Congreso de los Diputados La Agencia Estatal de Salud Pública, última víctima del desencuentro entre el PP, Junts y el Gobierno
La creación de esta institución, propuesta en 2011 y aprobado su anteproyecto el pasado jueves, ha sido tumbada por la oposición a la ley de desperdicio alimentario.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.