Violencia machista
Las víctimas de violencia de género en pareja denuncian pese al miedo y la precariedad porque no pueden más

Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refleja que la mitad de las mujeres están en situación de desempleo o realizan trabajo no remunerado cuando dan el paso de verbalizar su situación de violencia. El 50% declara entre los motivos de no haber denunciado antes el miedo al agresor y un 54% aseguró que dio el paso porque “psicológicamente se encontraba tan mal que tenía que salir”.

Violencia machista No toleres el maltrato

El Estudio sobre el tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refleja que la mitad de las mujeres están en situación de desempleo cuando dan el paso de denunciar o verbalizar su situación de violencia. En concreto, un 36% declaró estar en paro y un 14% señaló que realizaba trabajo doméstico no remunerado cuando dio el paso. La misma tabla muestra que un 41% declaró tener empleo, bien por cuenta ajena (29%) o propia (5%) o en la economía sumergida (7%). El resto eran jubiladas o recibían pensión (5%), estudiantes (4%) o marcó “otra situación” (6%).

Por nivel de ingresos, el estudio realizado por la Fundación Igual a Igual sobre 1.200 entrevistas refleja que casi la mitad, el 49%, tenía ingresos de mil euros o menos, unas cifras que junto a las anteriores permiten interpretar que un buen número de mujeres da el paso de verbalizar o denunciar su situación pese a encontrarse en una precaria situación económica. El estudio pregunta a las mujeres por su situación en el momento de sufrir violencia de género en pareja y por su situación en el momento de denunciar o verbalizar la situación.

“Se podría decir que las razones por las cuales las mujeres denuncian no están exclusivamente ligadas a su situación económica, ellas no lo consideran como fundamental”, explica Ana Gómez Plaza, coordinadora del estudio y psicóloga especialista en violencia de género en pareja. La principal conclusión del estudio cuantifica el tiempo que las víctimas tardan en denunciar la violencia de género en pareja: una media de 8 años y 8 meses.

Sobre las variables económicas del estudio, Gómez Plaza advierte de que “la falta de recursos económicos” aparece en quinto lugar entre las respuestas que dieron las encuestadas a la pregunta por los motivos por los que postergaron el tiempo de verbalizar o denunciar su situación, con un 28%. La octava opción más marcada, “porque pensaba que no podría salir adelante con las cargas familiares que tenía en ese momento”, también sugiere una relación con los recursos económicos.

El primer motivo es el miedo al agresor (50%), seguido de “creer que podía resolverlo sola” (45%). Hasta un 36% dijo haber postergado la decisión por no reconocerse como víctima de violencia de género, un 32% dijo haberlo retrasado “porque se sentía culpable” y un 29% “porque sentía pena por el agresor”.

Sobre los motivos por los que las mujeres entrevistadas finalmente tomaron la decisión de denunciar o pedir ayuda a los servicios especializados, un 54% aseguró que el motivo fue que “psicológicamente se encontraba tan mal que tenía que salir” y un 41% marcó como motivo “las características de la última agresión”, lo que sugiere que denunciaron al estar en una situación gravísima de violencia. Solo un 1% dijo haber tomado la situación por haber mejorado su situación económica.

Para Gómez Plaza, “llega un momento en el que la mujer no pudo más, y cuando no puedes más, da igual que tengas o no piso, ayudas o dinero”. La coordinadora del estudio llama a la prudencia en la interpretación de los datos porque la muestra responde a un momento determinado y un perfil concreto, ya que todas las encuestadas son mujeres que ya están recibiendo atención en algún recurso. Para hacer las encuestas, explican, la fundación contactó con recursos de todas las Comunidades Autónomas, y fue a través de estos centros y servicios desde donde se hicieron las encuestas entre mujeres usuarias de servicios de atención a víctimas de violencia de género en pareja. 

“Se puede decir que las mujeres denuncian cuando la situación es insostenible; mientras tanto, mantienen una esperanza de cambio, de que la cosa pueda mejorar”, apunta Natividad Hernández, psicóloga de la Comisión Malos Tratos. Hernández subraya la complejidad de la violencia de género en pareja, donde se da una relación en la que “el maltratador no está siempre maltratando, tiene etapas en las que es encantador y todo eso les confunde mucho”.

La psicóloga Natividad Hernández explica que suele haber una gota que colma el vaso. “Si no la hay, como han normalizado lo que les ocurre, acaban acostumbrándose a esa vida”

Según esta psicóloga experta en violencia de género, suele haber una gota que colma el vaso. “Si no la hay, como han normalizado lo que les ocurre, acaban acostumbrándose a esa vida”. Ese detonante puede darse en forma de información, sobre todo en ciertos tramos de edad, y de ahí la insistencia de las expertas en la necesidad de las campañas. 

“Es posible que recibir información de la violencia de género y que así perciban que esa relación que están manteniendo sigue los patrones exactos de una conducta de maltrato pueda servir también como detonante”. No ocurre lo mismo entre las mujeres mayores, para quienes “es mucho más difícil que esto funcione, porque tienen muy interiorizadas pautas culturales estereotipadas”.

Agresiones sexuales
Cuando el agresor es compañero de militancia

En los últimos años ha pasado a menudo en los movimientos sociales: una mujer denuncia una agresión machista de un compañero. Pese a que los colectivos son cercanos al feminismo, no suele ser fácil gestionar estas denuncias y trabajarlas en el grupo.

LAS JÓVENES DOS AÑOS, LAS MAYORES 26

El estudio de la Delegación de Violencia de Género da datos que sustentan lo que destacan la coordinadora del estudio y la psicóloga de la Comisión Malos Tratos: si el tiempo medio en denunciar la violencia de género es de 8 años y 8 meses, en las mujeres de entre 18 y 25 años es de 2 años y 10 meses. Entre las mujeres de más de 65 años, la media llega a los 26 años y 3 meses.

Para Ana Gómez Plaza, esto indica dos cosas. Por un lado, que hay mujeres que llevan toda la vida sufriendo violencia, para las que la violencia es parte intrínseca de su relación. Por otra, que la línea de trabajo de las instituciones es la adecuada, “porque estamos consiguiendo que las mujeres más jóvenes que están recibiendo mucha información tienen conciencia de lo que es la violencia y saben que pueden salir”.

Sobre si la denuncia depende o no del empleo, la Comisión Malos Tratos advierte: “El hecho de que una mujer no tenga independencia económica es absolutamente determinante, es un obstáculo insalvable; además, las personas que no dedicamos a esto no podemos ofrecerles ninguna solución”. “Con las chicas jóvenes luchamos contra la idea del amor, pero con una mujer que no tiene independencia económica luchamos contra una impotencia muy grande”, añade.

EMPLEO Y VIOLENCIA

A finales de 2018, el informe de Adecco Un empleo contra la violencia concluíaque sus datos “venían a afianzar la conclusión de que existe cierta relación entre desempleo y violencia”. En este informe realizado con una muestra de 500 encuestas, un 65% de las encuestadas manifestó encontrarse desempleada en el momento de sufrir violencia de género.

El mismo informe señalaba el desempleo como uno de los principales frenos para que las mujeres den el paso y pidan ayuda: un 71% destaca el paro y las situaciones de precariedad como principales frenos para denunciar. Un porcentaje superior, el 80%, subrayaba en este estudio el miedo a las represalias como freno.

Elecciones generales del 28 de abril
De A3media a Venezuela, el glosario del último debate

El último debate de la campaña sirvió para fijar la ventaja de Pablo Casado sobre Rivera en las “primarias de la derecha” del próximo domingo.

El “miedo” se sitúa a la cabeza como principal freno de las mujeres a la hora de plantearse dar el paso de denunciar la violencia que sufre

En ese sentido, ambos estudios son claros sobre algunos aspectos. El primero, que el “miedo” se sitúa a la cabeza como principal freno de las mujeres a la hora de plantearse dar el paso de denunciar la violencia que sufre. El segundo, que si bien la situación económica se percibe como un freno, lo cierto es que cuando la violencia alcanza un punto de gravedad máxima, esta se antepone a cualquier miedo que tengan las mujeres, que denuncian pese a las situaciones de precariedad en las que puedan encontrarse en ese momento.

Pese a lo que sugiere el título del estudio de Adecco y afirmó el líder del PP en el debate previo a las elecciones generales, Gómez Plaza advierte: “Un empleo es positivo para apoyar a las mujeres en su autonomía, ahora bien, tú no vas a erradicar la violencia de género con un empleo”. “En nuestro estudio se ve que las mujeres que sufren violencia de género, en muchos casos tienen empleo; la causa de la violencia de género es social”, subraya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.