Violencia machista
Las víctimas de violencia de género en pareja denuncian pese al miedo y la precariedad porque no pueden más

Un estudio de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refleja que la mitad de las mujeres están en situación de desempleo o realizan trabajo no remunerado cuando dan el paso de verbalizar su situación de violencia. El 50% declara entre los motivos de no haber denunciado antes el miedo al agresor y un 54% aseguró que dio el paso porque “psicológicamente se encontraba tan mal que tenía que salir”.

Violencia machista No toleres el maltrato

El Estudio sobre el tiempo que tardan las mujeres víctimas de violencia de género en verbalizar su situación de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género refleja que la mitad de las mujeres están en situación de desempleo cuando dan el paso de denunciar o verbalizar su situación de violencia. En concreto, un 36% declaró estar en paro y un 14% señaló que realizaba trabajo doméstico no remunerado cuando dio el paso. La misma tabla muestra que un 41% declaró tener empleo, bien por cuenta ajena (29%) o propia (5%) o en la economía sumergida (7%). El resto eran jubiladas o recibían pensión (5%), estudiantes (4%) o marcó “otra situación” (6%).

Por nivel de ingresos, el estudio realizado por la Fundación Igual a Igual sobre 1.200 entrevistas refleja que casi la mitad, el 49%, tenía ingresos de mil euros o menos, unas cifras que junto a las anteriores permiten interpretar que un buen número de mujeres da el paso de verbalizar o denunciar su situación pese a encontrarse en una precaria situación económica. El estudio pregunta a las mujeres por su situación en el momento de sufrir violencia de género en pareja y por su situación en el momento de denunciar o verbalizar la situación.

“Se podría decir que las razones por las cuales las mujeres denuncian no están exclusivamente ligadas a su situación económica, ellas no lo consideran como fundamental”, explica Ana Gómez Plaza, coordinadora del estudio y psicóloga especialista en violencia de género en pareja. La principal conclusión del estudio cuantifica el tiempo que las víctimas tardan en denunciar la violencia de género en pareja: una media de 8 años y 8 meses.

Sobre las variables económicas del estudio, Gómez Plaza advierte de que “la falta de recursos económicos” aparece en quinto lugar entre las respuestas que dieron las encuestadas a la pregunta por los motivos por los que postergaron el tiempo de verbalizar o denunciar su situación, con un 28%. La octava opción más marcada, “porque pensaba que no podría salir adelante con las cargas familiares que tenía en ese momento”, también sugiere una relación con los recursos económicos.

El primer motivo es el miedo al agresor (50%), seguido de “creer que podía resolverlo sola” (45%). Hasta un 36% dijo haber postergado la decisión por no reconocerse como víctima de violencia de género, un 32% dijo haberlo retrasado “porque se sentía culpable” y un 29% “porque sentía pena por el agresor”.

Sobre los motivos por los que las mujeres entrevistadas finalmente tomaron la decisión de denunciar o pedir ayuda a los servicios especializados, un 54% aseguró que el motivo fue que “psicológicamente se encontraba tan mal que tenía que salir” y un 41% marcó como motivo “las características de la última agresión”, lo que sugiere que denunciaron al estar en una situación gravísima de violencia. Solo un 1% dijo haber tomado la situación por haber mejorado su situación económica.

Para Gómez Plaza, “llega un momento en el que la mujer no pudo más, y cuando no puedes más, da igual que tengas o no piso, ayudas o dinero”. La coordinadora del estudio llama a la prudencia en la interpretación de los datos porque la muestra responde a un momento determinado y un perfil concreto, ya que todas las encuestadas son mujeres que ya están recibiendo atención en algún recurso. Para hacer las encuestas, explican, la fundación contactó con recursos de todas las Comunidades Autónomas, y fue a través de estos centros y servicios desde donde se hicieron las encuestas entre mujeres usuarias de servicios de atención a víctimas de violencia de género en pareja. 

“Se puede decir que las mujeres denuncian cuando la situación es insostenible; mientras tanto, mantienen una esperanza de cambio, de que la cosa pueda mejorar”, apunta Natividad Hernández, psicóloga de la Comisión Malos Tratos. Hernández subraya la complejidad de la violencia de género en pareja, donde se da una relación en la que “el maltratador no está siempre maltratando, tiene etapas en las que es encantador y todo eso les confunde mucho”.

La psicóloga Natividad Hernández explica que suele haber una gota que colma el vaso. “Si no la hay, como han normalizado lo que les ocurre, acaban acostumbrándose a esa vida”

Según esta psicóloga experta en violencia de género, suele haber una gota que colma el vaso. “Si no la hay, como han normalizado lo que les ocurre, acaban acostumbrándose a esa vida”. Ese detonante puede darse en forma de información, sobre todo en ciertos tramos de edad, y de ahí la insistencia de las expertas en la necesidad de las campañas. 

“Es posible que recibir información de la violencia de género y que así perciban que esa relación que están manteniendo sigue los patrones exactos de una conducta de maltrato pueda servir también como detonante”. No ocurre lo mismo entre las mujeres mayores, para quienes “es mucho más difícil que esto funcione, porque tienen muy interiorizadas pautas culturales estereotipadas”.

Agresiones sexuales
Cuando el agresor es compañero de militancia

En los últimos años ha pasado a menudo en los movimientos sociales: una mujer denuncia una agresión machista de un compañero. Pese a que los colectivos son cercanos al feminismo, no suele ser fácil gestionar estas denuncias y trabajarlas en el grupo.

LAS JÓVENES DOS AÑOS, LAS MAYORES 26

El estudio de la Delegación de Violencia de Género da datos que sustentan lo que destacan la coordinadora del estudio y la psicóloga de la Comisión Malos Tratos: si el tiempo medio en denunciar la violencia de género es de 8 años y 8 meses, en las mujeres de entre 18 y 25 años es de 2 años y 10 meses. Entre las mujeres de más de 65 años, la media llega a los 26 años y 3 meses.

Para Ana Gómez Plaza, esto indica dos cosas. Por un lado, que hay mujeres que llevan toda la vida sufriendo violencia, para las que la violencia es parte intrínseca de su relación. Por otra, que la línea de trabajo de las instituciones es la adecuada, “porque estamos consiguiendo que las mujeres más jóvenes que están recibiendo mucha información tienen conciencia de lo que es la violencia y saben que pueden salir”.

Sobre si la denuncia depende o no del empleo, la Comisión Malos Tratos advierte: “El hecho de que una mujer no tenga independencia económica es absolutamente determinante, es un obstáculo insalvable; además, las personas que no dedicamos a esto no podemos ofrecerles ninguna solución”. “Con las chicas jóvenes luchamos contra la idea del amor, pero con una mujer que no tiene independencia económica luchamos contra una impotencia muy grande”, añade.

EMPLEO Y VIOLENCIA

A finales de 2018, el informe de Adecco Un empleo contra la violencia concluíaque sus datos “venían a afianzar la conclusión de que existe cierta relación entre desempleo y violencia”. En este informe realizado con una muestra de 500 encuestas, un 65% de las encuestadas manifestó encontrarse desempleada en el momento de sufrir violencia de género.

El mismo informe señalaba el desempleo como uno de los principales frenos para que las mujeres den el paso y pidan ayuda: un 71% destaca el paro y las situaciones de precariedad como principales frenos para denunciar. Un porcentaje superior, el 80%, subrayaba en este estudio el miedo a las represalias como freno.

Elecciones generales del 28 de abril
De A3media a Venezuela, el glosario del último debate

El último debate de la campaña sirvió para fijar la ventaja de Pablo Casado sobre Rivera en las “primarias de la derecha” del próximo domingo.

El “miedo” se sitúa a la cabeza como principal freno de las mujeres a la hora de plantearse dar el paso de denunciar la violencia que sufre

En ese sentido, ambos estudios son claros sobre algunos aspectos. El primero, que el “miedo” se sitúa a la cabeza como principal freno de las mujeres a la hora de plantearse dar el paso de denunciar la violencia que sufre. El segundo, que si bien la situación económica se percibe como un freno, lo cierto es que cuando la violencia alcanza un punto de gravedad máxima, esta se antepone a cualquier miedo que tengan las mujeres, que denuncian pese a las situaciones de precariedad en las que puedan encontrarse en ese momento.

Pese a lo que sugiere el título del estudio de Adecco y afirmó el líder del PP en el debate previo a las elecciones generales, Gómez Plaza advierte: “Un empleo es positivo para apoyar a las mujeres en su autonomía, ahora bien, tú no vas a erradicar la violencia de género con un empleo”. “En nuestro estudio se ve que las mujeres que sufren violencia de género, en muchos casos tienen empleo; la causa de la violencia de género es social”, subraya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.