Violencia machista
En Madrid ciudad solo hay 15 plazas para mujeres maltratadas que necesitan refugio

Las trabajadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento convocan paros porque no quieren “ser cómplices” del “abandono” del consistorio.
Minuto de silencio asesinato machista Ayuntamiento Madrid
Minuto de silencio por el asesinato machista de Anna y Olivia en 2021, en el Ayuntamiento de Madrid.

Trabajadoras sociales, psicólogas, auxiliares y educadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid se han unido para convocar paros en protesta por las condiciones laborales y la falta de recursos para las mujeres maltratadas. Lo harán coincidiendo con el 8M este viernes a las puertas del Consistorio. Antes de esta convocatoria, denuncian, han intentado hablar con la Dirección General, con la gerencia de su entidad y hasta una mediación laboral, pero no han encontrado solución. “Hemos intentado hablar con ellas en octubre, conjuntamente con las trabajadoras que están en otras áreas de violencias (contra la trata de persona, prostitución y de pareja o ex pareja), nos dijeron que tomaban nota pero desde entonces nada”, explica a El Salto una de las trabajadoras sociales de la red, que lleva más de quince años en el servicio.

Violencia machista
Madrid Las trabajadoras de la Red de violencia de género piden mejoras en los recursos destinados a la atención
1.570 mujeres fueron atendidas en la red en el primer semestre de este año, mientras que 1.893 utilizaron alguno de los recursos en todo 2022 Así, las profesionales aseguran que atienden a más del doble de usuarias con la misma plantilla.

“Ha habido una estampida de profesionales porque nadie aguanta estas condiciones”, explica la trabajadora social que indica que “si a unas condiciones laborales malas se une la falta de respuesta de la Administración, no puedes dormir por las noches”. Se trata de personas que lidian con situaciones muy complicadas, de riesgo tanto para ellas como para las usuarias del servicio. “La cuestión de la violencia cada vez sale más al ámbito público, lo visualizamos más y, por eso, las mujeres que dan un paso adelante para romper esa violencia deben tener una respuesta de las entidades públicas que no se está dando”, indican y señalan que a diferencia de lo que sostiene el Consistorio, esta situación no es excepcional.

“Una mujer víctima puede llamar, para tener un apoyo  y le estamos dando cita para dentro de dos meses”, denuncian las trabajadoras

En concreto, denuncian que hay falta de profesionales y de recursos. “Tenemos la puerta de entrada al sistema, el SAVG 24 Horas, que es la manera para tener otros recursos, colapsada. Una mujer víctima puede llamar, para tener un apoyo (porque ha vuelto con el maltratador, por ejemplo) y le estamos dando cita para dentro de dos meses. Esta te dice que no la quiere, porque no le sirve para nada. Tú elevas ese caso a la Dirección General y seguimos igual”. A esta situación se unen, según las trabajadoras, que solo cuentan con 15 plazas distribuidas en cinco habitaciones en el caso de que el riesgo sea inminente para la mujer y sus hijos. “Ahora mismo hay mujeres que llevan mes y medio en ese recurso y sus hijos están sin escolarizar porque están en una zona de riesgo y no pueden ir al colegio”, indican. También señalan que en el caso de que el recurso esté lleno tienen que mandar a las mujeres a hoteles o a las plazas del Samur Social para personas sin hogar. Todas sin protección policial o especialistas en temas de violencia machista.

Sin plaza de atención urgente ni recursos a medio plazo

“En dos meses, las mujeres y sus hijos e hijas deben tener una salida autónoma, eso dice el protocolo. Y hay diferentes casos, diferentes procesos. Hay salidas buenas y otras que no. Se puede pedir plaza a la Comunidad de Madrid en los centros de larga estancia (hasta un año más), pero estos deniegan o aceptan con sus propios criterios que no son transparentes. Les pedimos saber los motivos por escrito de esas denegaciones, y solo dicen ‘no cumple el perfil’. Esto es un derecho, no es caridad o asistencialismo”, denuncian. Por otro lado, los puntos municipales (que pertenecen al Observatorio Regional de la Violencia de Género) y los Centros de Atención Psicosocioeducativa para mujeres y sus hijas/os víctimas de violencia de género (C.A.P.S.E.M. Norte y Sur) afirman que tienen un ratio de atención imposible de mantener.

Si se demora la atención a estas mujeres corren el peligro de tirar la toalla y, en los peores casos, volver con su maltratador

En esos centros hacen labores tan fundamentales como la de atender a mujeres con órdenes de alejamiento o a otras víctimas que por muchas cuestiones no las tienen pero corren peligro. Si se demora la atención a estas mujeres corren el peligro de tirar la toalla y, en los peores casos, volver con su maltratador, uno de los principales motivos para estos paros e incluso la posible huelga para que reaccionen a sus reivindicaciones. Explican que además de los recursos de primera instancia o los seguimientos, las mujeres necesitan acuerdos con la Empresa Municipal de la Vivienda, con salidas presupuestarias más allá de la renta activa de reinserción (RAI), coordinación para escolarizar a sus hijos, etc. “No queremos ser cómplices de esto y se tiene que saber”.

“La red no está atendiendo a las mujeres. Yo entiendo que tienes tres hijos, tu marido es agresor, te cuentan cómo funciona esto y decides no irte de casa”, reprochan. Desde las trabajadoras indican que el servicio que empezó hace 20 años no se ha apoyado lo suficiente, en parte a un interés político. “La presión que están haciendo ciertos grupos políticos contra las profesionales —señalan— está detrás de la desidia". “Hemos tenido que salir en defensa de profesionales que han sido señaladas e incluso publicado su número de colegiada en medios de comunicación, que con eso un maltratador puede buscarlas”. “Pedimos —continúan— salidas para que las mujeres sean lo más autónomas posible. Una mujer sale de su casa por riesgo, deja atrás el colegio de sus hijos y su puesto de trabajo, si es una mujer migrante que tiene que mandar remesas, ni se lo plantea”.

Una revisión de sus condiciones laborales, así como la necesidad de una defensa pública más firme de su trabajo por parte de las instituciones será la principal línea que defiendan frente al Consistorio madrileño este próximo lunes tras unas reuniones donde, en palabras de las trabajadoras, el Ayuntamiento y las entidades que prestan los servicios “se pasan la patata caliente unos a otros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Ayuntamiento de Madrid
Violencia institucional Una mujer con dos hijas a punto de ser desahuciadas por segunda vez en un mes
Primero, Sareb expulsó a la familias del bloque de El Yesero 10, y ahora, el recurso municipal que le asignaron, “Las Caracolas”, le ha dado un ultimátum para salir este viernes 11 de abril.
Ayuntamiento de Madrid
Terrazas en Madrid Nuevo revés a Almeida y su Ordenanza de Terrazas: el Supremo no revisará la sentencia que la anulaba
El Alto Tribunal confirma la anulación de la Ordenanza de Terrazas (2022) del Ayuntamiento de Madrid, sentenciada por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid. La ciudadanía reclama una ordenanza acordada con las asociaciones vecinales.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.