Violencia machista
En Madrid ciudad solo hay 15 plazas para mujeres maltratadas que necesitan refugio

Las trabajadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento convocan paros porque no quieren “ser cómplices” del “abandono” del consistorio.
Minuto de silencio asesinato machista Ayuntamiento Madrid
Minuto de silencio por el asesinato machista de Anna y Olivia en 2021, en el Ayuntamiento de Madrid.
6 mar 2024 05:00

Trabajadoras sociales, psicólogas, auxiliares y educadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid se han unido para convocar paros en protesta por las condiciones laborales y la falta de recursos para las mujeres maltratadas. Lo harán coincidiendo con el 8M este viernes a las puertas del Consistorio. Antes de esta convocatoria, denuncian, han intentado hablar con la Dirección General, con la gerencia de su entidad y hasta una mediación laboral, pero no han encontrado solución. “Hemos intentado hablar con ellas en octubre, conjuntamente con las trabajadoras que están en otras áreas de violencias (contra la trata de persona, prostitución y de pareja o ex pareja), nos dijeron que tomaban nota pero desde entonces nada”, explica a El Salto una de las trabajadoras sociales de la red, que lleva más de quince años en el servicio.

Violencia machista
Madrid Las trabajadoras de la Red de violencia de género piden mejoras en los recursos destinados a la atención
1.570 mujeres fueron atendidas en la red en el primer semestre de este año, mientras que 1.893 utilizaron alguno de los recursos en todo 2022 Así, las profesionales aseguran que atienden a más del doble de usuarias con la misma plantilla.

“Ha habido una estampida de profesionales porque nadie aguanta estas condiciones”, explica la trabajadora social que indica que “si a unas condiciones laborales malas se une la falta de respuesta de la Administración, no puedes dormir por las noches”. Se trata de personas que lidian con situaciones muy complicadas, de riesgo tanto para ellas como para las usuarias del servicio. “La cuestión de la violencia cada vez sale más al ámbito público, lo visualizamos más y, por eso, las mujeres que dan un paso adelante para romper esa violencia deben tener una respuesta de las entidades públicas que no se está dando”, indican y señalan que a diferencia de lo que sostiene el Consistorio, esta situación no es excepcional.

“Una mujer víctima puede llamar, para tener un apoyo  y le estamos dando cita para dentro de dos meses”, denuncian las trabajadoras

En concreto, denuncian que hay falta de profesionales y de recursos. “Tenemos la puerta de entrada al sistema, el SAVG 24 Horas, que es la manera para tener otros recursos, colapsada. Una mujer víctima puede llamar, para tener un apoyo (porque ha vuelto con el maltratador, por ejemplo) y le estamos dando cita para dentro de dos meses. Esta te dice que no la quiere, porque no le sirve para nada. Tú elevas ese caso a la Dirección General y seguimos igual”. A esta situación se unen, según las trabajadoras, que solo cuentan con 15 plazas distribuidas en cinco habitaciones en el caso de que el riesgo sea inminente para la mujer y sus hijos. “Ahora mismo hay mujeres que llevan mes y medio en ese recurso y sus hijos están sin escolarizar porque están en una zona de riesgo y no pueden ir al colegio”, indican. También señalan que en el caso de que el recurso esté lleno tienen que mandar a las mujeres a hoteles o a las plazas del Samur Social para personas sin hogar. Todas sin protección policial o especialistas en temas de violencia machista.

Sin plaza de atención urgente ni recursos a medio plazo

“En dos meses, las mujeres y sus hijos e hijas deben tener una salida autónoma, eso dice el protocolo. Y hay diferentes casos, diferentes procesos. Hay salidas buenas y otras que no. Se puede pedir plaza a la Comunidad de Madrid en los centros de larga estancia (hasta un año más), pero estos deniegan o aceptan con sus propios criterios que no son transparentes. Les pedimos saber los motivos por escrito de esas denegaciones, y solo dicen ‘no cumple el perfil’. Esto es un derecho, no es caridad o asistencialismo”, denuncian. Por otro lado, los puntos municipales (que pertenecen al Observatorio Regional de la Violencia de Género) y los Centros de Atención Psicosocioeducativa para mujeres y sus hijas/os víctimas de violencia de género (C.A.P.S.E.M. Norte y Sur) afirman que tienen un ratio de atención imposible de mantener.

Si se demora la atención a estas mujeres corren el peligro de tirar la toalla y, en los peores casos, volver con su maltratador

En esos centros hacen labores tan fundamentales como la de atender a mujeres con órdenes de alejamiento o a otras víctimas que por muchas cuestiones no las tienen pero corren peligro. Si se demora la atención a estas mujeres corren el peligro de tirar la toalla y, en los peores casos, volver con su maltratador, uno de los principales motivos para estos paros e incluso la posible huelga para que reaccionen a sus reivindicaciones. Explican que además de los recursos de primera instancia o los seguimientos, las mujeres necesitan acuerdos con la Empresa Municipal de la Vivienda, con salidas presupuestarias más allá de la renta activa de reinserción (RAI), coordinación para escolarizar a sus hijos, etc. “No queremos ser cómplices de esto y se tiene que saber”.

“La red no está atendiendo a las mujeres. Yo entiendo que tienes tres hijos, tu marido es agresor, te cuentan cómo funciona esto y decides no irte de casa”, reprochan. Desde las trabajadoras indican que el servicio que empezó hace 20 años no se ha apoyado lo suficiente, en parte a un interés político. “La presión que están haciendo ciertos grupos políticos contra las profesionales —señalan— está detrás de la desidia". “Hemos tenido que salir en defensa de profesionales que han sido señaladas e incluso publicado su número de colegiada en medios de comunicación, que con eso un maltratador puede buscarlas”. “Pedimos —continúan— salidas para que las mujeres sean lo más autónomas posible. Una mujer sale de su casa por riesgo, deja atrás el colegio de sus hijos y su puesto de trabajo, si es una mujer migrante que tiene que mandar remesas, ni se lo plantea”.

Una revisión de sus condiciones laborales, así como la necesidad de una defensa pública más firme de su trabajo por parte de las instituciones será la principal línea que defiendan frente al Consistorio madrileño este próximo lunes tras unas reuniones donde, en palabras de las trabajadoras, el Ayuntamiento y las entidades que prestan los servicios “se pasan la patata caliente unos a otros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Vecinos de Barajas exigen a Almeida que actúe contra las inundaciones antes de ampliar El Corte Inglés
La asociación Aeropuerto Participa alega contra la regularización de 11.000 metros cuadrados del centro comercial cuando desde 2012 existen informes para la ampliación del colector de Rejas y el barrio sufre inundaciones periódicamente.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Ayuntamiento de Madrid
Convenio colectivo Las cuidadoras ganan a Almeida: Madrid anuncia nuevos pliegos con la subida salarial pactada
Las trabajadoras de cuidados seguirán en huelga dado que “no hay nada tangible”. El anuncio afectaría a 12.000 personas empleadas por el Ayuntamiento, pero no a las 2.000 trabajadoras más convocadas a la huelga que trabajan para la Comunidad.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?