Violencia machista
En Madrid ciudad solo hay 15 plazas para mujeres maltratadas que necesitan refugio

Las trabajadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento convocan paros porque no quieren “ser cómplices” del “abandono” del consistorio.
Minuto de silencio asesinato machista Ayuntamiento Madrid
Minuto de silencio por el asesinato machista de Anna y Olivia en 2021, en el Ayuntamiento de Madrid.

Trabajadoras sociales, psicólogas, auxiliares y educadoras de la Red de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género del Ayuntamiento de Madrid se han unido para convocar paros en protesta por las condiciones laborales y la falta de recursos para las mujeres maltratadas. Lo harán coincidiendo con el 8M este viernes a las puertas del Consistorio. Antes de esta convocatoria, denuncian, han intentado hablar con la Dirección General, con la gerencia de su entidad y hasta una mediación laboral, pero no han encontrado solución. “Hemos intentado hablar con ellas en octubre, conjuntamente con las trabajadoras que están en otras áreas de violencias (contra la trata de persona, prostitución y de pareja o ex pareja), nos dijeron que tomaban nota pero desde entonces nada”, explica a El Salto una de las trabajadoras sociales de la red, que lleva más de quince años en el servicio.

Violencia machista
Madrid Las trabajadoras de la Red de violencia de género piden mejoras en los recursos destinados a la atención
1.570 mujeres fueron atendidas en la red en el primer semestre de este año, mientras que 1.893 utilizaron alguno de los recursos en todo 2022 Así, las profesionales aseguran que atienden a más del doble de usuarias con la misma plantilla.

“Ha habido una estampida de profesionales porque nadie aguanta estas condiciones”, explica la trabajadora social que indica que “si a unas condiciones laborales malas se une la falta de respuesta de la Administración, no puedes dormir por las noches”. Se trata de personas que lidian con situaciones muy complicadas, de riesgo tanto para ellas como para las usuarias del servicio. “La cuestión de la violencia cada vez sale más al ámbito público, lo visualizamos más y, por eso, las mujeres que dan un paso adelante para romper esa violencia deben tener una respuesta de las entidades públicas que no se está dando”, indican y señalan que a diferencia de lo que sostiene el Consistorio, esta situación no es excepcional.

“Una mujer víctima puede llamar, para tener un apoyo  y le estamos dando cita para dentro de dos meses”, denuncian las trabajadoras

En concreto, denuncian que hay falta de profesionales y de recursos. “Tenemos la puerta de entrada al sistema, el SAVG 24 Horas, que es la manera para tener otros recursos, colapsada. Una mujer víctima puede llamar, para tener un apoyo (porque ha vuelto con el maltratador, por ejemplo) y le estamos dando cita para dentro de dos meses. Esta te dice que no la quiere, porque no le sirve para nada. Tú elevas ese caso a la Dirección General y seguimos igual”. A esta situación se unen, según las trabajadoras, que solo cuentan con 15 plazas distribuidas en cinco habitaciones en el caso de que el riesgo sea inminente para la mujer y sus hijos. “Ahora mismo hay mujeres que llevan mes y medio en ese recurso y sus hijos están sin escolarizar porque están en una zona de riesgo y no pueden ir al colegio”, indican. También señalan que en el caso de que el recurso esté lleno tienen que mandar a las mujeres a hoteles o a las plazas del Samur Social para personas sin hogar. Todas sin protección policial o especialistas en temas de violencia machista.

Sin plaza de atención urgente ni recursos a medio plazo

“En dos meses, las mujeres y sus hijos e hijas deben tener una salida autónoma, eso dice el protocolo. Y hay diferentes casos, diferentes procesos. Hay salidas buenas y otras que no. Se puede pedir plaza a la Comunidad de Madrid en los centros de larga estancia (hasta un año más), pero estos deniegan o aceptan con sus propios criterios que no son transparentes. Les pedimos saber los motivos por escrito de esas denegaciones, y solo dicen ‘no cumple el perfil’. Esto es un derecho, no es caridad o asistencialismo”, denuncian. Por otro lado, los puntos municipales (que pertenecen al Observatorio Regional de la Violencia de Género) y los Centros de Atención Psicosocioeducativa para mujeres y sus hijas/os víctimas de violencia de género (C.A.P.S.E.M. Norte y Sur) afirman que tienen un ratio de atención imposible de mantener.

Si se demora la atención a estas mujeres corren el peligro de tirar la toalla y, en los peores casos, volver con su maltratador

En esos centros hacen labores tan fundamentales como la de atender a mujeres con órdenes de alejamiento o a otras víctimas que por muchas cuestiones no las tienen pero corren peligro. Si se demora la atención a estas mujeres corren el peligro de tirar la toalla y, en los peores casos, volver con su maltratador, uno de los principales motivos para estos paros e incluso la posible huelga para que reaccionen a sus reivindicaciones. Explican que además de los recursos de primera instancia o los seguimientos, las mujeres necesitan acuerdos con la Empresa Municipal de la Vivienda, con salidas presupuestarias más allá de la renta activa de reinserción (RAI), coordinación para escolarizar a sus hijos, etc. “No queremos ser cómplices de esto y se tiene que saber”.

“La red no está atendiendo a las mujeres. Yo entiendo que tienes tres hijos, tu marido es agresor, te cuentan cómo funciona esto y decides no irte de casa”, reprochan. Desde las trabajadoras indican que el servicio que empezó hace 20 años no se ha apoyado lo suficiente, en parte a un interés político. “La presión que están haciendo ciertos grupos políticos contra las profesionales —señalan— está detrás de la desidia". “Hemos tenido que salir en defensa de profesionales que han sido señaladas e incluso publicado su número de colegiada en medios de comunicación, que con eso un maltratador puede buscarlas”. “Pedimos —continúan— salidas para que las mujeres sean lo más autónomas posible. Una mujer sale de su casa por riesgo, deja atrás el colegio de sus hijos y su puesto de trabajo, si es una mujer migrante que tiene que mandar remesas, ni se lo plantea”.

Una revisión de sus condiciones laborales, así como la necesidad de una defensa pública más firme de su trabajo por parte de las instituciones será la principal línea que defiendan frente al Consistorio madrileño este próximo lunes tras unas reuniones donde, en palabras de las trabajadoras, el Ayuntamiento y las entidades que prestan los servicios “se pasan la patata caliente unos a otros”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Pisos turísticos Consumo presiona a Almeida y le reclama una actuación “decidida” contra pisos turísticos ilegales en Madrid
Con ello, el ministerio dice querer “facilitar la labor de inspección y sanción” del Consistorio madrileño para “contribuir a recuperar la vivienda para el uso residencial”.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Amenazan a un profesor después de un altercado con Ortega Smith, concejal de Vox, en un instituto público
El afectado considera que ha sido “un matón de Vox” el autor de las amenazas y ha presentado ya una denuncia a la policía. Un grupo de docentes ha dado a conocer un comunicado de apoyo al profesor.
Madrid
Violencia machista Almeida elimina los Espacios de Igualdad y los transforma en centros especializados en violencia de género
Trabajadoras y oposición denuncian un cambio de un modelo participativo hacia otro asistencialista, en el que no se atenderá a todas las mujeres y se perderán actividades de prevención y sensibilización.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.