Violencia machista
Mujeres migrantes y violencias machistas: denunciar con el temor a ser deportadas

Pese a que la tasa de feminicidios íntimos es mayor entre las mujeres migrantes, la ley de extranjería supone un bloqueo para su acceso a la protección como víctimas de violencias machistas y la nueva directiva que se prepara en Europa no mejora la situación.
25N Barcelona - 11
Manifestación del 25-N de 2022 en Barcelona. Kike Rincón

“Si las instituciones criminalizan y persiguen la migración, ya hay un marco violento contra las mujeres. ¿Cómo vas a denunciar si has sido violada ante el temor a que te vayan a deportar?”, Antonia Ávalos, representante de la Red Latinoamericana y del Caribe y de Mujeres Supervivientes, se muestra clara al expresar la desprotección que sufren las mujeres migrantes que se enfrentan a la violencia machista. En ellas el maltrato intersecciona con su situación administrativa, enfrentándose a otro tipo de violencia: la violencia institucional, plasmada en la ley de extranjería.

En España, y tal y como recoge esta norma, cuando una mujer en situación irregular denuncia violencia machista, automáticamente ve su proceso administrativo sancionador, que puede concluir con la expulsión del territorio, paralizado. Además, puede solicitar una autorización de residencia y trabajo por circunstancias excepcionales cuando tenga una orden de protección a su favor o un informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios de violencia de género o sexual. Cuando acaba el proceso penal, con una sentencia no condenatoria o con una resolución de la que no pueda deducirse la situación de violencia de género, este proceso sancionador se retoma. Además, se deniega la autorización de residencia y trabajo “y en su caso las autorizaciones solicitadas a favor de sus hijos e hijas menores de edad o que tengan una discapacidad y no sean objetivamente capaces de proveer a sus propias necesidades”.

“Las mujeres en situación irregular no denuncian porque saben que si la sentencia es en su contra a ellas les van a dar una hoja de expulsión”

En resumen: si se solicita una orden de protección sin éxito o si el procedimiento penal no culmina con una sentencia condenatoria, las mujeres pueden ser expulsadas de España. Con este escenario presente, "las mujeres en situación irregular no denuncian porque saben que si la sentencia es en su contra a ellas les van a dar una hoja de expulsión“, valora Antonia Ávalos. Los procesos judiciales son complicados, es complicado enfrentarte a tu maltratador, que puede ser español, y obtener una sentencia favorable. ¿Quién se va a atrever a denunciar?, concluye Ávalos.

Ávalos avisa: esta desprotección afecta a mujeres en situación irregular pero también a las que tienen autorización de residencia ya que los procesos de regularización son inestables. Las situaciones cambian. Si tu situación regular depende de tu pareja, de quien te apartas porque es un maltratador, o de un contrato con una empresa que se acaba, cambia también tu situación legal y vuelves a estar expuesta a esa vulnerabilidad.

Los asesinatos de mujeres migrantes afectan a 29 mujeres por cada millón de mujeres migrantes; mientras en el caso de las españolas afecta a 5 por cada millón

A este contexto se añade la realidad que exponen las cifras. Según los datos recopilados por la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI), en un informe de 2020, del total de mujeres asesinadas por violencia de género en pareja (definidos también como feminicidios íntimos), en los términos en que la define la ley, entre 2003 y 2019, el 32,7% son extranjeras (338 en números absolutos). Esto supone que los asesinatos de mujeres migrantes afectan a 29 mujeres por cada millón de mujeres migrantes; mientras en el caso de las españolas afecta a 5 por cada millón.

En 2023, el 43,2% de las mujeres asesinadas por violencia de género son migrantes, según los datos oficiales recopilados por la Asociación de Mujeres de Guatemala, SOS Racismo Madrid y Mujeres con Voz. “Ni se acabó, ni España es otra para las siempre postergadas y tratadas como «otras»”, afirman desde la Asociación de Mujeres de Guatemala en relación al anuncio difundido por el Ministerio de Igualdad que utiliza el famoso tema musical de María Jiménez para retratar los cambios que se han desplegado en España en materia de Igualdad.

Una directiva que no llega a todas

Este es el escenario que se da en España. Para conseguir una mayor protección que englobe a todas las mujeres se esperaba la Directiva de la Unión Europea sobre violencia de género, la primera norma para armonizar las legislaciones de los países de la UE con respecto a la violencia machista y que se encuentra en su fase de negociación.

Violencia machista
Primera directiva en esta materia Cinco claves para entender la directiva europea contra la violencia de género que está en debate
La Comisión aprobó en julio una propuesta de directiva que se encuentra ahora en fase de negociación. Sería la primera directiva europea específica en esta materia.

Pero la conocida como la Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica causa preocupación entre las organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres migrantes. Así lo expresan una coalición de once organizaciones, firmantes de un manifiesto que se desprende tras la Jornada por la igualdad de género y contra la violencia machista en Europa celebrada el pasado 23 de noviembre en Pamplona. Un encuentro organizado de manera paralela a una reunión informal de ministerios de Igualdad de la UE como parte de la presidencia española del Consejo de la UE. Las organizaciones denuncian que, pese a los esfuerzos por presentarles demandas y propuestas, no han podido establecer relación con esa reunión de alto nivel de los ministerios de Igualdad de la UE.

“La futura Directiva nace violentando a las mujeres migrantes al no ser reconocidas como sujetas de derecho en la misma Directiva, limitando su acceso a la justicia y protección”

“La futura directiva nace violentando a las mujeres migrantes al no ser reconocidas como sujetas de derecho en la misma, limitando su acceso a la justicia y protección, desconociendo la existencia de una sociedad diversa y pluricultural en el ámbito europeo”, avisan en este manifiesto. Hablan de una directiva que responde a “un pensamiento colonial” en un “marco de violencia estructural en la UE que criminaliza la migración, limitando la libertad y el derecho a la movilidad de las mujeres migrantes”.

Denuncian una directiva que invisibiliza a las mujeres migrantes, a las que apenas se refiere y lo hace con términos “discriminatorios” como “mujeres indocumentadas”.  “La directiva ni siquiera incluye ningún tipo de prevención para que las víctimas de violencia puedan acceder a la proyección de quedarse en el país. Tampoco deja claro que puedan acceder a todos los servicios, independientemente de su situación administrativa. No hay referencia a ello más que de soslayo”, apoya Virginia Gil, portavoz de la fundación Aspacia.

En los márgenes

Por tanto, una vez más, las mujeres migrantes se quedan fuera de lo que pudiera cristalizar en un avance contra la violencia machista, explica Gil. Gil incide en que la directiva no hace alusión a las políticas migratorias y si estas no cambian las mujeres migrantes en situación irregular se seguirán quedando fuera.

La portavoz de Aspacia establece un paralelismo con lo que ocurre con la nueva ley de garantía de libertad sexual, que plantea que las mujeres víctimas de violencia sexual en situación administrativa puedan pedir permiso de residencia y trabajo, tal y como se establece en la ley de extranjería. Pero, tal y como se ha indicado en este artículo, esta ley establece la necesidad de que exista una denuncia, una orden de protección o un informe de Fiscalía y, finalmente, una sentencia a su favor.

“Muchas mujeres deciden quitar la denuncia porque se han sentido cuestionadas. Muy pocas consiguen una sentencia condenatoria y es muy complicado que consigan su permiso de residencia”

“Las mujeres migrantes se quedan fuera siempre de los avances. Una violencia en el ámbito de la pareja es más fácil de probar, pero las denuncias por violencia sexual son más difíciles de probar. En ocasiones los agresores son conocidos de la mujer donde no ha operado violencia física, perseguir eso judicialmente a veces es muy complicado, por los mitos que manejan los operadores jurídicos”, explica Gil. “Muchas mujeres -añade- deciden quitar la denuncia porque se han sentido cuestionadas y deslegitimadas. Muy pocas consiguen una sentencia condenatoria, al final es muy complicado que consigan su permiso de residencia”. Para Gil la clave está en modificar la ley de extranjería: “Lo que se pide tiene que ver con perseguir el delito y no con poner en el centro a la mujer”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Machismo
Caterina Canyelles “El estereotipo de víctima contrasta y excluye la mayoría de experiencias”
Entrevistamos a Caterina Canyelles, autora de 'Machismo y cultura jurídica'. Nos cuenta que las ideas machistas se encuentran arraigadas en nuestra cultura y que las personas que trabajan en el ámbito jurídico no se encuentran fuera de este universo
Pacto de Estado contra la violencia de género
Violencias machistas Igualdad da por cumplido el pacto de Estado y pone al siguiente Gobierno el reto de ejecutar su ampliación
Más del 90% de las medidas de Pacto de Estado contra la Violencia de Género están cumplidas o en proceso. Entre las medidas incumplidas están varias que requieren reformas del Código Penal o de algunas leyes.
RamonA
25/11/2023 10:31

Derogación de la Ley de Extranjería y regularización de personas migrantes y refugiadas, ya. Responsable: MARLASKA.

Más formación en violencia machista y sexual de jueces y fiscales, y más juzgados especializados en estas materias. Responsable: BOLAÑOS.

A ORGANIZARSE, A MOVILIZARSE Y A METER “RUIDO”. Hoy es un buen día para hacerlo.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.