Violencia machista
Tres tesis sobre la normalización de las agresiones machistas y los marcos de la ultraderecha

Vivimos en un mundo digitalizado donde recibimos información continuamente: imágenes, titulares, noticias interesadas… En esa guerra cultural están ganando los discursos racistas y machistas.
Cine violencia 3
Itaiako kideak
9 nov 2024 05:02

Todos los días aparece en la prensa alguna noticia sobre agresiones machistas. Ocurren permanentemente, en nuestro pueblo, a nuestro alrededor... Observamos que cada vez se denuncian más, pero también que nada cambia. Las agresiones se han vuelto parte de nuestro día a día, aunque nuestras vidas sigan adelante. Parece que la violencia machista cada vez tiene menor impacto en la sociedad y que la normalización de las agresiones ha hecho que se apague la lucha en la calle.

Pese a todo, la violencia machista sigue oprimiendo nuestras vidas. Aunque la violencia se exprese mediate formas diversas, esta sigue intacta: redes de prostitución, una realidad que sobre todo viven las mujeres migrantes que se encuentran en situación de vulnerabilidad; la violencia en la familia, la forma principal de violencia; o las agresiones sexuales y los asesinatos machistas (solo en 2024 en Euskal Herria ya han asesinado a 5 mujeres).

Las mujeres sufrimos una opresión estructural, nos matan por ser mujeres, y cualquier propuesta política emancipadora tiene que partir de esa realidad

Aunque la realidad nos ofrezca razones suficientes para enfadarnos y organizarnos, hay quienes siguen mostrando ideas reaccionarias ante las agresiones machistas. Los partidos de ultraderecha, por ejemplo, que se están reforzando a lo largo del mundo. Por tanto, nos gustaría mencionar tres ideas que usan las fuerzas de ultraderecha, cuyos discursos cada vez están más enraizados en la sociedad.

Primero, se argumenta que la opresión contra las mujeres no existen para a continuación defender que las políticas feministas son medidas contrarias a los hombres. Esta postura trata de deshacer las políticas formales que las mujeres hemos conseguido durante años. De esa manera, venden la reivindicación a favor de la igualdad como una excusa para aplicar políticas retrogradas. Las mujeres sufrimos una opresión estructural, nos matan por ser mujeres, y cualquier propuesta política emancipadora tiene que partir de esa realidad.

Los que nos agreden a las mujeres son de todos los sectores: nuestro jefes, nuestros familiares, parejas… Aun y todo, les es más fácil criminalizar a los migrantes

Segundo, la violencia machista solo interesa a las fuerzas de ultraderecha para difundir un discurso racista. Quieren difundir que las agresiones machistas solo proceden de los migrantes. Además, hacen un trabajo cultural enorme para reforzar estas ideas. Ejemplo de ello son los datos del CIS: la mayor preocupación de la población del Estado Español es la emigración, mientras que la violencia machista se encuentra en el puesto 28º. Debemos de tener claro que los quienes nos agreden proceden de todos los sectores: son nuestro jefes, nuestros familiares, nuestras parejas… Aun y todo, prefieren criminalizar a los migrantes antes que mirar a su alrededor, asumiendo sus responsabilidades y privilegios.

Por último, la tercera idea tiene que ver con la de la falta de seguridad. La derecha quiere asustar a la sociedad, y responder a la supuesta falta de un marco político securitario mediante el despliegue de fuerzas policiales y un aumento de medidas autoritarias. Pero, ¿cómo nos va a brindar protección la policía, si es este cuerpo precisamente el que nos agrede permamentemente? Si miramos los datos del último verano, el 15% de las agresiones machistas las cometió la policía.

¿Cómo nos va a ofrecer protección la policía, si es ella la que nos agrede? Los datos del último verano revelan que el 15% de las agresiones las cometió la policía

Vivimos en un mundo digitalizado donde recibimos información continuamente: imágenes, titulares, noticias interesadas… En esa guerra cultural están ganando los discursos racistas y machistas. La política socialdemócrata de los últimos años ha generado un desapego inmenso, sobre todo, entre la juventud. En vez de responder a las necesidades de las mujeres trabajadoras, sus políticas han sido transgresoras solo en la forma y totalmente arribistas. Mientras tanto, las vidas de las oprimidas han ido a peor. Eso ha generado una reacción social contra la socialdemocracia y el feminismo, girando los ejes políticos hacia la derecha.

Nosotras, en cambio, tenemos que trabajar en contra de los discursos racistas y machistas. La base debe estar en la organización política, que se construirá bajo principios socialistas y fuera de la política institucional: una política que pondrá los intereses de la clase trabajadora en el centro y por ende, la que pondrá las bases para terminar por una vez por todas con la violencia machista que sufrimos las mujeres trabajadoras.

Arquivado en: Violencia machista
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
Opinión
Violencia machista Detrás de una sonrisa
Hace más de diez años tuve una relación de violencia de género. Durante todo este tiempo la bestia que me maltrató estuvo en prisión, hasta hace unos meses.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.