Derecho a la vivienda
Caixabank pide tres años de cárcel para ocho activistas de la PAH Guadalajara por una sentada

Ocho activistas van a juicio mañana por una sentada que hicieron en la oficina de Caixabank en Cabanillas del Campo en diciembre de 2017 para reclamar que la entidad no desalojara a una madre y sus dos hijos menores de edad.
Concentracion Juicio PAH Cabanillas del Campo - 2
Concentración el sábado 26 de noviembre de 2022 ante una oficina de Caixabank en Guadalajara en protesta por el juicio contra ocho activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Guadalajara. Ignacio Izquierdo
29 nov 2022 18:44

[Actualización a las 11:39 del 30 de noviembre. Desde la Plataforma Antirrepresiva de Guadalajara confirman a El Salto que la vista del juicio, programada para hoy, finalmente ha sido cancelada, sin aviso previo a las personas imputadas y sin fijar nueva fecha para su celebración. Forma parte del proceso de falta de garantías constante que estamos viviendo con este juicio”, ha afirmado ante la sede de los juzgados en Guadalajara Patricia Carlavilla,  portavoz de la plataforma. “Se nos acusó irregularmente, destruyeron pruebas y ahora alargan indefinidamente un proceso judicial que ya va a superar los cinco años”, añade el abogado, Diego Herchhoren.]

“Insurrectos” y “agitadores” que comen “bocadillos y snacks, sentados por el suelo, jugando al parchís”. Así describe CaixaBank, en su escrito de acusación, a las ocho personas que mañana irán a juicio por ocupar, hace cinco años, una de sus oficinas en la provincia de Guadalajara y para las que pide tres años y dos meses de cárcel. Lo de los “bocadillos y snacks” lo repite hasta tres veces en su escrito de acusación. 

Los hechos tuvieron lugar el 5 de diciembre de 2017. Ese día, los activistas de  la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) de Guadalajara acudieron a la sucursal de Caixabank ubicada en la calle Miguel Hernández en Cabanillas del Campo para reclamar que la entidad cumpliera la promesa realizada al ayuntamiento del municipio por la que se comprometió a ceder a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha varias viviendas que mantenía en la localidad para que se destinaran a usos sociales. Entre ellas figuraba la de una mujer que al día siguiente se enfrentaba a un juicio por el que iba a ser desalojada de su vivienda junto a sus dos hijos menores de edad, y que finalmente perdió su vivienda tras intentar negociar con la inmobiliaria de Caixabank, BuildingCenter. Ahora es una de las acusadas por el banco.

La Fiscalía pide para cada uno de los ocho activistas diez meses de prisión por un delito de resistencia o desobediencia, y dos meses de multa —600 euros— por allanamiento de local. La acusación particular, ejercida por Caixabank, va más allá. Reclama para ellos dos años y medio de cárcel por un delito de coacciones, otros ocho meses de prisión por un delito de resistencia y 3.000 euros de multa por un delito de desórdenes públicos. En total: tres años y dos meses de prisión y 3.000 euros para cada uno de los ocho activistas, a pesar de que en ningún momento hubo violencia, solo resistencia pasiva, según señala el escrito de acusación de la Fiscalía, al que ha tenido acceso El Salto, y las declaraciones como testigos de dos de los guardias civiles que desalojaron a los activistas. 

Especulación urbanística
Piden 4,5 años de cárcel por difundir fotos de un desahucio de una familia con un bebé

La Fiscalía de Guadalajara solicita 4,5 años de prisión a un activista de la PAH que tomó y difundió imágenes de la Comisión Judicial que estaba desalojando a una familia en el Barrio de Alamín, en esta ciudad castellano manchega.

Desde la Plataforma Antirrepresiva de Guadalajara acusan irregularidades en la causa contra estos ocho activistas. “Ya la detención realmente fue ilegal”, afirma a El Salto Patricia Carlavilla, miembro de la Plataforma Antirrepresiva de Guadalajara. Carlavilla explica que, tras la sentada de los activistas de la PAH en Caixabank, los agentes de la Guardia Civil se los llevaron esposados pero les afirmaron que era por su seguridad, para sacarlos del municipio. “No se entendía muy bien que dijeran eso, pero ellos no sabían que estaban siendo detenidos, no lo entendieron hasta que los metieron en el calabozo y, cuando vino el abogado, ya les dijeron de qué se les acusaba”, continúa Carlavilla. 

Las irregularidades continuaron durante la instrucción, según afirma Carlavilla. En concreto se refiere a una de las pruebas documentales pedidas por la defensa de los ocho activistas, las grabaciones de las cámaras de seguridad de la sucursal bancaria. Ante la petición de estas pruebas por el juzgado, el banco respondió en mayo de 2018 que estas grabaciones “fueron borradas al transcurrir el plazo de 15 días siguiendo la normativa establecida para las grabaciones de videovigilancia”, según el texto remitido por Caixabank al juzgado, al que ha tenido acceso El Salto. 

“Resulta cuanto menos curioso que borraran las imágenes si querían demostrar que hubo coacciones y desobediencia, y también que el juzgado no dijera nada al respecto”, señala Patricia Carlavilla

“Caixabank les acusa de coacciones y desobediencia, así que pedimos las imágenes para demostrar que no eso no es verdad, que ni siquiera hubo desobediencia, ya que, aunque la Guardia Civil les pidió que salieran y ellos dijeron que no, los agentes hicieron que los activistas se levantaran, les esposaron y salieron, no hizo falta que fueran diez guardias civiles para sacarles por la fuerza”, explica la portavoz de la Plataforma Antirrepresiva. “Resulta cuanto menos curioso que borraran las imágenes si querían demostrar que hubo coacciones y desobediencia, y también que el juzgado no dijera nada al respecto”, concluye Carlavilla, quien, como tercera irregularidad, señala la dilación, ya que han transcurrido cinco años desde los hechos y dos años desde que la instrucción se completó hasta que han fijado una fecha para el juicio. 

Ocupación de locales, una protesta cada vez más criminalizada

Desde Amnistía Internacional han afirmado que acudirán al juicio como organización observadora, aunque desde la Plataforma Antirrepresiva de Guadalajara señalan a El Salto que el juzgado aún no les ha dado confirmación por escrito de que el juicio vaya a celebrarse a puerta abierta ni de que puedan asistir. La organización internacional ha expresado su preocupación ante los cargos que enfrentan los ocho activistas de PAH Guadalajara. “La acción de protesta pacífica llevada a cabo el 5 de diciembre de 2017 tenía por objetivo prevenir una posible vulneración de derechos humanos, como consecuencia del desahucio sin alternativa habitacional de una familia vulnerable, así como llamar la atención sobre una situación de claro interés para el debate público y de elevada importancia social”, señala Amnistía Internacional, que recuerda que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha reconocido expresamente que las acciones de desobediencia civil, siempre que sean pacíficas, constituyen un ejercicio del derecho a la libertad de reunión pacífica.

La organización recuerda que ya en 2015, con la entrada en vigor de la Ley de Seguridad Ciudadana del exministro de Interior Jorge Fernández Díaz, alertaron ante la inclusión de la ocupación de locales como delito. “La redacción de este delito adolece de ambigüedad puesto que el concepto ‘perturbación de la actividad normal’ puede comprender un amplio elenco de conductas no graves”, señala la organización. 

Actualmente, el apartado sobre desórdenes públicos del Código Penal actual incluye la ocupación de locales como delito penado con de tres a seis meses de cárcel o multa de seis a doce meses, aunque el texto no concreta si esta ocupación debe realizarse con o sin violencia o intimidación para que sea considerada delito, por lo que los juristas explican que en muchas ocasiones, jueces garantistas han decidido no penalizar esta forma de protesta cuando no se ha realizado con violencia. Sin embargo, la propuesta de reforma del delito de desórdenes que acompaña la derogación del delito de sedición sí incluye que para que este tipo de protestas sea penada con una condena leve debe realizarse sin violencia sobre personas o cosas, por lo que distintos juristas han alertado que, si la reforma se lleva a cabo, esta podría provocar una mayor criminalización de las protestas en entidades bancarias u otros locales, con la pena actual de hasta seis meses de cárcel cuando sean pacíficas y de hasta tres años de cárcel cuando se considere que ha habido violencia sobre personas o cosas o intimidación.

Código Penal
Cambios en el Código Penal Los puntos más polémicos de la reforma del delito de desórdenes
La reforma integral del artículo 557 del Código Penal arroja algunas buenas noticias y un buen puñado de sombras. Tres juristas acostumbrados a defender a las personas denunciadas durante el ejercicio de las protestas aclaran dudas sobre unos cambios que no atañen únicamente al delito de sedición.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez propone una empresa estatal de vivienda después de malvender decenas de miles de pisos de la Sareb
La propuesta de crear una agencia pública y estatal de vivienda contrasta con la estrategia seguida por el Gobierno de Sánchez de deshacerse del patrimonio público.
CaixaBank
Derecho a la vivienda Familias afectadas por los desahucios de Caixabank ocupan la sede del Ministerio de Derechos Sociales
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) exige al Estado, que posee el 18% de Caixabank, que intermedie para acabar con los desahucios ejecutados por este banco.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.