Derecho a la vivienda
Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda

Decenas de miles de personas señalan al Gobierno central y al Ejecutivo de Díaz Ayuso por su responsabilidad en la escalada de precios de la vivienda.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
13 oct 2024 12:26

Más de 100.000 personas, según los convocantes, han salido a las calles de Madrid y Barcelona para reivindicar el derecho a la vivienda y protestar por la inacción de las administraciones en una crisis sin salida a la vista. Atocha en Madrid y la Plaça dels Correus en Barcelona fueron los sitios elegidos para el inicio de dos marchas que pretenden presionar a los gobiernos autonómicos y al Gobierno central para que tomen medidas efectivas para bajar los precios del alquiler. 

“Tú en tu zulo y Ayuso sin regular los alquileres”, “Ama tu barrio, odia a los rentistas”, “Alojar sin alejar”, “Bajad los alquileres o nos bajamos al casero” o “Hace falta ya una huelga de alquileres” son algunos de los lemas oídos en el inicio de la movilización en Madrid. Una hora después, la cola de la manifestación apenas había conseguido avanzar por la afluencia multitudinaria de gente. Pasadas las 13:40h unos activistas consiguieron entrar en el Palacio del Ayuntamiento, en Cibeles, y descolgaron una pancarta con el lema “Los Rentistas nos roban, los políticos los defienden”.

Para Victoria Domínguez, de la Asamblea de Vivienda de Usera, la responsabilidad de la actual crisis y el aumento de los precios en la Comunidad de Madrid es compartida entre los Gobierno de Pedro Sánchez y el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso: “Mientras no se regularicen los precios de los alquileres, esto lo vamos a seguir arrastrando años y años”. De la misma forma, la ausencia de parque público, dice a El Salto, hace que cada vez haya mas demanda de vivienda. “Es una lucha contra todos. Hacen falta muchas manifestaciones como esta, porque estamos viendo que la lucha es el único camino”, declara.

Desde el Sindicato de Inquilinas de Madrid comparten esta visión: “Ahora vemos tantísima gente en la calle porque el Gobierno, tanto central como el de las comunidades autónomas, están apostando por la construcción, por la especulación inmobiliaria. La vivienda tiene que ser un derecho, que no va de construir más o construir menos, esto va de defender un derecho, de revertir el modelo”, dice a El Salto Víctor Palomo, portavoz del sindicato.

Para Elena Sigüenza, de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), el Gobierno regional es el principal responsable de la actual crisis, con un ”total incumplimiento“ de los compromisos de construir vivienda pública o de dar respuesta al alza de precios. “Ayuso es la responsable ahora mismo de que a Madrid no se le tome en consideración como zona tensionada, porque si tú no quieres aceptar lo que está pasando, no habrá soluciones", dice.

La responsabilidad del Gobierno central no se puede dejar de lado, explica a El Salto Sonia García, de PAH Vallekas, colectivo que acudió a la manifestación como parte de un “bloque crítico”. No se trata, dice, “solo una cuestión de Ayuso”, sobre todo cuando el Estado tiene una importante participación en Caixabank y es propietaria de la Sareb, entidades con gran responsabilidad en la actual crisis de vivienda. Esta activista critica la utilización partidaria de la lucha por la vivienda: “Nosotras nos llenamos de rabia cuando vemos que esta misma manifestación es otra reapropiación que hacen los propios políticos”. También denuncia la cobertura que ha tenido esta convocatoria en los medios mainstream donde, según defiende, se ha ignorado a las protagonistas de la lucha por la vivienda: “¿Dónde están nuestras voces? ¿Dónde está la voz de la gente que está aquí, que tienen desahucios próximos? Hoy ha venido Juan, una persona cuya familia desahució CaixaBank hace tres días. El lunes hay un desahucio en Carabanchel”.

La manifestación de Madrid ha sido impulsada por una treintena de organizaciones sociales, sindicales, vecinales y algunos colectivos de vivienda, a los que se sumaron Podemos, el Movimiento Sumar, Izquierda Unida y otros partidos de la izquierda madrileña. Las principales demandas son la aplicación de la ley de vivienda y la regulación de los alquileres en la Comunidad de Madrid, así como la suspensión inmediata de las licencias de pisos turísticos o “garantías legales” para evitar desahucios sin alternativa habitacional. La falta de críticas al Gobierno central y al PSOE, que ha respaldado la movilización, ha generado distancias de algunos de los principales sectores del movimiento de vivienda. 

El Sindicato de Inquilinos de Madrid firmó el manifiesto original, pero también otro texto respaldado por cuatro PAH de la capital y la Comunidad de Madrid, así como una quincena de asambleas y sindicatos de barrio. En el manifiesto alternativo insisten en la responsabilidad del Gobierno central en la actual crisis de vivienda y su pacto con los grandes propietarios y fondos de inversión. “Los gobiernos de derechas e izquierdas no quieren acabar con el negocio inmobiliario, sino defender los intereses de los rentistas”, dicen. 

En Barcelona, la movilización ha sido promovida por el Sindicat de Llogateres i Llogaters y la plataforma No a la Copa América 2024. “La gente inquilina salimos a la calle. Por la vivienda, hundimos este modelo de ciudad de turismo, especulación, alquileres temporales y grandes eventos”, señalaban. El 19 de octubre, en Valencia saldrán a la calle por el mismo motivo y el 20 del mismo mes Canarias se movilizará contra la turistificación y sus efectos en los problemas de vivienda.

Manifestación vivienda 13O buenas - 11
Ampliar
Manifestación contra la especulación inmobiliaria y por el derecho a la vivienda en octubre.
Manifestación contra la especulación inmobiliaria y por el derecho a la vivienda en octubre.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
jm.rivade
24/11/2024 17:41

Han faltado estos lemas:
Limites YA a la propiedad de viviendas.
Viviendas para las personas, no para las empresas.
No mas de dos viviendas por persona: rentistas fuera

0
0
Demódoco
3/11/2024 18:24

Este es el movimiento que hace falta, la situación es muy grave desde 2020... pero estoy 100% de acuerdo con el anterior comentario. Es decir: SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO. No esperamos nada de vosotros saltitos, ya os hemos visto venir.

0
0
LIBERTAD, VERDAD, DEMOCRACIA
14/10/2024 16:20

"Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda."
¿Inacción política?
¡Venga ya!
La mafia de la partitocracia se dedica a hacer acciones políticas en favor de las mafias del neoliberalismo-capitalismo y eso incluye a todos los fondos buitres, etc., etc., etc., etc., etc. congéneres, ya sean grandes o pequeños mosquitos por millones.
En fin. Podrían haber puesto un titular algo menos cobardón.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.