Derecho a la vivienda
Decreto gubernamental antidesahucios: de la fiesta a la decepción

La Plataforma de Afectados por la Hipoteca y los colectivos anti-desahucios transforman una celebración del decreto de stop-desahucios anunciada para hoy en una crítica al doble juego del Gobierno en su política de vivienda.

Rueda de prensa PAH Sol
Rueda de prensa de los colectivos anti-desahucios en la Puerta del Sol de Madrid. Alberto Azcárate
15 dic 2020 15:27

Hoy, 15 de diciembre, frente a la sede la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol, diversos colectivos de vivienda denunciaron ante la opinión pública la inoperancia gubernamental ante la consumación de alrededor de 200 desahucios diarios a nivel estatal, según los datos que obran en el ministerio de Justicia. La mayoría de ellos ya no son por incumplimientos hipotecarios, sino por impago de alquileres.

En medio de un nutrido y animado grupo de activistas y vecinos, que vocearon las consignas habituales, hicieron uso de la palabra Paloma Muñoz, de la Coordinadora de Vivienda de Madrid, Georgina Danciuc, por la PAH de Arganda, Paco Morote, portavoz de la PAH, Rebeca Tolosa, del Sindicato de Inquilinas y el abogado Javier Rubio, del Grupo de Monitoreo del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de las Naciones Unidas. Cada portavoz incidió en un aspecto específico, pero se centraron en demandar la urgente aprobación del decreto antidesahucios y denunciaron lo que consideran inoperancia del gobierno, al que instaron a adoptar medidas concretas para detener esta sangría.

Al mismo tiempo, valoraron que “el gobierno se está plegando a los intereses de los especuladores, ofreciéndoles recursos públicos para que no dejen de hacer negocio”, según una de las portavoces. Y acusaron al Ejecutivo de Pedro Sánchez de abandonar a los sectores más desfavorecidos, afirmando que los últimos seis meses se han consumado más de 18.000 desahucios, “esta es la prueba evidente de que la protección que hay no abarca al conjunto de la población”, denunciaron.

Los representantes de estos grupos enfatizaron la gravedad de esta negligencia en medio de la emergencia impuesta por la pandemia. Al mismo tiempo, explicaron que después de que haber conseguido sensibilizar a diferentes grupos políticos, se ha producido un giro de guión gubernamental, “que viene de la mano del ministerio de Economía y de Justicia, en favor de la banca y los especuladores, que nos deben más de 60.000 millones de la crisis anterior y nadie se los ha reclamado. Grupos a los que el gobierno quiere compensar, ¿por qué en este país solo se compensa a los especuladores?”, se preguntó uno de los portavoces.

El acto es la culminación de un contradictorio proceso de intentos de acuerdos y aproximaciones —al menos de una parte del gobierno de coalición— con los colectivos de vivienda. El accidentado periplo de negociaciones ha estado signado por diferentes gestos oficiales, no pocas veces contradictorios al interior del propio gobierno.

El primero en soltar campanas al vuelo fue el vicepresidente, Pablo Iglesias. El 26 de noviembre pasado anunciaba que esperaba que en no más de dos semanas estuviese aprobada una disposición que prohibiese los desahucios sin solución habitacional, a personas en riesgo de exclusión. Según sus palabras, estaban trabajando conjuntamente el actual Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a cargo de José Luis Ábalos y la cartera a su cargo.

Posteriormente vinieron los escarceos relacionados con la aprobación de los presupuestos, que depararon la sorpresa de un acuerdo entre Unidas Podemos, ERC y Bildu para introducir una enmienda antidesahucios en los Presupuestos Generales del Estado. Esta novedad causó un manifiesto desagrado en las filas del PSOE. Y, para no perder la iniciativa ante su socio de gobierno, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, anunció el compromiso de prolongar la actual norma antidesahucios hasta más allá del 31 de enero.

Sin embargo, se trata de una disposición claramente insuficiente como explica a El Salto Rebeca Tolosa, portavoz del Sindicato de Inquilinas. Según la activista, esa normativa tiene limitaciones en orden a su aplicabilidad, frecuentemente derivadas de dificultades burocráticas para demostrar una de las dos causales pasibles de servir de argumento para solicitar la suspensión del desahucio: cumplir los requisitos de vulnerabilidad y/o haber sido afectadas por la Covid-19.

El hecho es que, a día de hoy, los lanzamientos se suceden sin solución de continuidad y nadie, salvo los damnificados y los colectivos de vivienda parece darse por enterado.

Nada que celebrar

Fernando Bardera, portavoz del Sindicato de Inquilinas, en declaraciones a El Salto relata que, hasta la semana pasada, dado el compromiso formal asumido por el vicepresidente del gobierno ante las asociaciones, se creía asegurada la aprobación del decreto. Es cierto que los compromisos de Pablo Iglesias giraban en torno a la futura Ley de Vivienda, pero se daba por descontado que la prohibición de los desahucios ante situaciones de vulnerabilidad sería una consecuencia derivada de aquella voluntad. En consecuencia, la jornada de hoy estaba prevista como un acto conmemorativo que incluiría música en directo y números de danza al aire libre, con coreografía ensayada. Sin embargo —reseña Bardera— sombríos nubarrones habrían emergido en los últimos días y encendido todas las alarmas de los colectivos de vivienda.

“Ni se habla de sacar al mercado los tres millones y medio de viviendas vacías que están en manos de los bancos y de fondos de inversión”, denuncia Fernando Bardera

Según este portavoz, Pablo Iglesias estaría impulsando en el interior del ejecutivo los acuerdos logrados con las asociaciones, en tanto que el ministro José Luis Ábalos —inicialmente encargado de operar como freno— se habría hecho a un lado y centrado su acción en el articulado de la Ley de Vivienda. En el actual momento sería la titular de Economía, Nadia Calviño, quien habría tomado las riendas en el intento de trabar la promulgación del decreto, activando para tal fin al ministerio de Justicia. Esta instancia, según el activista, habría echado un capote a la ministra sacando a relucir el consabido argumento de la inseguridad jurídica, que se esgrime cada vez que hay algún intento de introducir alguna norma social que implique consecuencias económicas para los grandes tenedores de vivienda.

Cabe recordar que la propuesta impulsada por la vicepresidencia, establecía que los grandes propietarios —de más de 10 inmuebles— deberían asumir el perjuicio por la falta de percepción de los alquileres devenida de la aplicación del malogrado decreto antidesahucio, que tendría vigencia mientras dure el estado de alarma.

Sin embargo, según describe Bardera, muy diferente ha sido la línea oficial seguida por el gobierno central en el tema, que siempre habría trabajado en favor de los intereses de los grandes propietarios y descargado sobre las espaldas de los inquilinos —con independencia de su situación económica y laboral— la exclusiva responsabilidad por el pago de los arrendamientos. Y, cuando —por emergencia social— los arrendatarios ya no pueden pagar, echaría mano directamente a los recursos del Estado para cubrir las pérdidas de los titulares, “al principio, sacaron un Real Decreto para que la gente sacase microcréditos para poder pagar los alquileres. Luego, promovieron la inyección de dinero para subvencionar el pago de alquileres con la misma finalidad: que los propietarios no dejasen de cobrar lo suyo. Y ahora que, por imperativo del decreto que prohibiría los lanzamientos, estarían impedidos de desahuciar, se les resarciría de este perjuicio con fondos públicos. Solo cambian las explicaciones, los discursos, pero la línea es de aplastante coherencia”, describe el vocero.

Esta política estaría articulada —continúa explicando— con el argumentario de la colaboración público-privada que produciría algún pequeño parque de vivienda pública levantado por las constructoras con recursos del Estado, “pero ni se habla de sacar al mercado los tres millones y medio de viviendas vacías que están en manos de los bancos y de fondos de inversión”, concluye.

Ante este cuadro, los colectivos de vivienda pronostican que, de salir el decreto anunciado, será notablemente descafeinado. Y se preparan para ir creando músculo para cuando vea la luz la Ley de Vivienda —se calcula que de aquí a unos tres meses— cuyo devenir estará sin duda sujeto a los avatares de la relación de fuerzas hacia el interior del gobierno de coalición, el arco de alianzas que el gobierno ha tendido para la aprobación de los presupuestos y el espectro político general.

La futura ley de vivienda

La Ley de Vivienda es  un instrumento más completo y global que el decreto que se esperaba y, según Bardera, “hay grupos específicos trabajando para presionar a los grupos políticos para la consecución de una ley que contemple la situación de los sectores socialmente vulnerables”, afirma.

El portavoz no esconde su entusiasmo por lo que describe como un posicionamiento más claro sobre el tema por parte de CCOO y UGT y que hayan establecido sinergias con los movimientos de vivienda “ya que están pidiendo lo mismo”, asegura. Lo que le hace abrigar la expectativa de que se pueda presentar un documento único suscrito por esas entidades sindicales y los colectivos de vivienda, con contenidos potentes, que se presente a los grupos políticos para ser debatido en el Congreso.

Se trataría de “una ley como la de Catalunya —afirma— solo que con algunas mejoras que se está viendo se deberían introducir”. E, indagado sobre ese punto, explicita que se está refiriendo básicamente a que la norma por venir tendría que dejar clara la obligatoriedad de su cumplimiento por parte de los ayuntamientos y comunidades autónomas. Y que no quedasen dudas en el plano de las puniciones, “que si no la cumples, te caiga una sanción”. Insiste en la importancia de la concatenación de ambos vectores —el obligado cumplimiento y la sanción en caso de que este no se verifique— “ya que está claro en algunos ayuntamientos y comunidades —Madrid por ejemplo—, si esto no se articula con total claridad, la ley no se va a aplicar”.

Bardera asegura que la experiencia les hace concluir que el ministro Ábalos —delfín del PSOE en la negociación de esta norma— “tiene la característica de que ni bien ve que algo se le hace bola, tira balones fuera. Así lo hizo con el tema Uber. Tememos que con esto haga lo mismo, en plan 'yo hago la ley, me apunto el tanto y ahora dejo la potestad de su aplicación en las comunidades autónomas'. Con lo cual evita el enfrentamiento con aquellas comunidades —como la de Madrid—que evidentemente no querrán aplicarla. Se lava las manos y a otra cosa”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
#77274
16/12/2020 18:12

Yo conozco el caso de un hombre con dos niños en un pueblo de Cartagena que está en una situación vulnerable y no le ayudan de ninguna manera,es español y lleva esperando más de tres semanas a que Cáritas lo llame para darle ayuda,lleva sin ingresos desde el mes de mayo y dentro de poco se tendrá que ir al coche a dormir con sus dos hijos,yo lo ayudo en lo que puedo pero mi situación tampoco es muy buena,si yo tuviera una casa cerrada sin usar se la dejaría sin pensarlo,está sin agua y sin luz eléctrica el hombre y con dos niños... VERGÜENZA DE PAIS QUE TENEMOS

2
0
#77254
16/12/2020 15:35

No piensan xq los ciudadanos han tenido q llegar a tal situación... Si tuviera para pagar una renta x supuesto q lo harían... Como son capaces de echar a unas familias...Personas a la calle... Eso no se hace ni con los animales.. Menuda leyes me caguen... A todos los políticos les ponía yo de patitas en la calle a ver q hacían q están con su sueldo y claro ellos pueden pagar sus hipotecas sus recibos del dinero q les dan a los das q nos den.... Miseria es lo q dan y hacen q están trabajando... Sin comentarios seria muy largo....

2
0
#77180
15/12/2020 20:23

Si no estuviera UP en el Gobierno, ni prohibición de desahucios ni leches; el PXXE seguiría las ideas de la Calviño que no son otras que defender los intereses de los bancos, los fondos buitre y los grandes tenedores de viviendas. No todos los políticos son iguales y la sociedad civil, organizada o no, debe saberlo.

2
0
#77235
16/12/2020 13:23

Nadie dice que todos los políticos sean iguales, solo que “los progres” con demasiada frecuencia se amparan en el argumento –que tú también esgrimes- acerca de lo duro que sería que esté la derecha en lugar de ellos. Y nadie niega eso tampoco. El tema es que solo “los progres” se satisfacen con eso, que en la realidad no alcanza con eso porque ellos, sin la presión de la sociedad civil organizada, se mueven con demasiada comodidad en las alfombras rojas del poder y, con frecuencia, haciendo las políticas de la derecha, solo que “con otra cara”. Pruebas al canto: cómo se han turnado Ábalos y Calviño para decir “no” al decreto antidesahucio, cuya necesidad y exigencia surge de los colectivos de vivienda y no de “los progres”.

1
1
#77231
16/12/2020 13:01

Con UP en el gobierno igual

1
3
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.