Derecho a la vivienda
El ‘fake’ de la okupación sigue ganando elecciones

Una campaña de la derecha y la extrema derecha consigue explotar “anécdotas extremas” y ‘fake news’ para situar la okupación como el principal problema de la vivienda.
Barcelona centros sociales desokupa
La Ruina y el Kubo están en el barrio con más renta per cápita de Barcelona, Sarrià-Sant Gervasi.

El “te va a votar Txapote”, la ley que “libera a violadores” y el “Gobierno amigo de los okupas” son algunos de los hitos que marcaron este 28M, unos comicios que desarmaron al PSOE y a la izquierda en el ámbito municipal y autonómico. Los mismos argumentos que pueden desbancar al Gobierno de coalición de la Moncloa el próximo 23 de julio.

Hay un problema con la vivienda. En eso coinciden todos los partidos políticos, pero ahí se acaban las coincidencias. Para la derecha y la extrema derecha se trata de un problema de seguridad y orden: seguridad contra la ocupación ilegal de viviendas y orden frente a los supuestos privilegios de los migrantes a la hora de captar las ayudas del alquiler.

Según los discursos del PP, Vox y el abanico de canales de TV y medios afines que han difundido e impulsado estos enfoques, la culpa del “problema de la vivienda” la tienen los okupas, los inquiokupas, los migrantes, en resumidas cuentas, los pobres

Según los discursos del PP, Vox y el abanico de canales de TV y medios afines que han difundido e impulsado estos enfoques, la culpa del “problema de la vivienda” la tienen los okupas, los inquiokupas, los migrantes, en resumidas cuentas, los pobres, aquellos sectores de la población que fueron desahuciados en la crisis del 2008 y no pueden acceder a una vivienda por los inflados precios de los alquileres.

Muchas cosas han cambiado en los últimos tiempos, argumentaba en una tertulia de la Cadena Ser el ex secretario general de Podemos, Pablo Iglesias. La principal de ellas ha sido un “movimiento reaccionario” que ha ganado la “centralidad” del tablero utilizando las mismas técnicas de comunicación que llevaron a Donald Trump al poder en 2016. “Cuando hablamos de vivienda como derecho, decimos que la clave de la seguridad es poder tener acceso a una vivienda (...) y, sin embargo, el debate que se impone es ‘tenga usted cuidado al salir de su casa porque se la pueden ocupar un grupo de menas o podemitas, póngase usted una alarma de Securitas Direct’”.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Radiografía del derecho a la vivienda, el “eslabón débil” del Estado del bienestar
Los hogares que poseen pisos en alquiler ganan tres veces más que los hogares que alquilan y han triplicado su número en los últimos 20 años. Estas son algunas de las conclusiones del último informe de Future Policy Lab.

Poco importa que el fenómeno de la okupación sea “irrelevante”, se lamenta Mariona Segú, investigadora de Future Policy Lab y coautora del informe Vivienda para vivir: de mercancía a derecho, publicado en mayo de 2023. Al final, cuenta a El Salto, tienen más efecto y son más fáciles de explicar las “anécdotas extremas” —como la de la pareja de 64 años arruinada por una “inquiokupa” que no les paga el alquiler desde hace tres años— que “los datos y estadísticas de la situación actual de la mayoría de inquilinos” y de las personas hipotecadas con problemas para llegar a final de mes por la subida del Euribor. “Los gabinetes de comunicación de Vox y del PP en eso son buenos y han conseguido utilizar este discurso para no hablar del problema real, que es el acceso a la vivienda y el pago del alquiler, y hablar de problemas inexistentes”, dice.

Al final tienen más efecto y son más fáciles de explicar las “anécdotas extremas” —como la de la pareja arruinada por una “inquiokupa” que no les paga el alquiler— que “los datos y estadísticas de la situación actual de la mayoría de inquilinos”

En Barcelona, la campaña antiokupación alcanzó su máximo coto de delirio. Tres días antes de las elecciones del 28M, la empresa parapolicial de extrema derecha Desokupa convocaba una manifestación contra las políticas de Ada Colau, a la que acusaba de ser cómplice de las ocupaciones. Un comunicado de 35 colectivos por el derecho a la vivienda, asambleas de barrio y centros sociales de la capital catalana, denunciaban que esta campaña contra la okupación estaba “desplazando el foco de la opinión pública del rentismo y inmobiliario y los fondos buitres”. Según afirman, la criminalización del fenómeno de la ocupación de pisos vacíos ha conseguido invisibilizar las razones por las que se produce: “La realidad es que, aunque trabajes, si no llegas a pagar ni una habitación en un piso compartido, solo te queda vivir en la calle o okupar una casa vacía que nadie utiliza y que, además, pertenece a una gran entidad. Lo sorprendente es que, ante esta realidad, la okupación no se haya multiplicado por diez en los últimos años”.

Las cifras hablan, pero nadie las escucha

“Estadísticamente es más probable que te maten por la calle a que entren okupas en la vivienda en la que estás residiendo”, decía en 2020 el magistrado Joaquim Bosh, portavoz de Jueces por la Democracia. 

Desde entonces, las cifras de juicios verbales de ocupaciones ilegales no han dejado de descender. En 2018, el número de juicios sobre ocupaciones ilegales de vivienda llegó a su máximo: 4.017 anuales. En 2022, se habían reducido a 2.785, un 20% menos que el año previo. En España el parque inmobiliario supera los 25 millones de viviendas, los pisos con problemas de okupaciones apenas representan el 0,01%.

Los juicios verbales recogidos por el CGPJ son procesos judiciales sobre ocupaciones ilegales que prosperan, el resto son desestimados o resueltos. Otra forma de medir el impacto de las ocupaciones es el número total denuncias recogidas por el Ministerio del Interior, un método que arroja una cifra muy superior, aunque ha caído en los últimos años: en 2022 llegó a 16.726 denuncias, una cifra que supone un 20% menos que la de 2021, cuando llegó al máximo registrado. Este índice, sin embargo, es menos preciso ya que recoge sin distinciones el total de delitos de usurpación y de allanamiento de morada, dos delitos completamente diferentes. La usurpación tiene lugar cuando se ocupa una vivienda vacía, tarda más en resolverse y el culpable debe pagar una multa económica. El allanamiento de morada se produce cuando se ocupa una vivienda habitada, la intervención policial es inmediata y las penas son de cárcel. Pese a la insistencia de jueces progresistas y expertos legales en señalar que solo el delito de usurpación se puede relacionar con el fenómeno de la ocupación, la derecha política y mediática se empeña en mezclar estos dos conceptos e intentar hacer creer que el allanamiento de morada es la regla, cuando es una de estas “anécdotas extremas”.

“Estadísticamente es más probable que te maten por la calle a que entren okupas en la vivienda en la que estás residiendo”, decía en 2020 el magistrado Joaquim Bosh

Si se analiza con más detalle los casos de ocupaciones, su impacto en los hogares es aún más insignificante. En el caso de Catalunya, el territorio con más ocupaciones, el 97,7% de los pisos ocupados en 2022 estaban deshabitados, según los datos de los Mossos d’Esquadra. Solo un 2,3% de la denuncias recibidas correspondían a pisos habitados y el desalojo fue inmediato, según los Mossos. En una entrevista reciente en El Salto, la conseller de Vivienda de Barcelona, Lucía Martín, contaba que ocho de cada diez ocupaciones se dan en viviendas vacías propiedad de grandes fondos de inversión y entidades bancarias. “Entre las personas vulnerables en situación de emergencia habitacional que están viviendo en un piso sin contrato que estamos atendiendo desde el Ayuntamiento no hay ningún caso que esté ocupando pisos en los que hubiera familias viviendo”, señala. En la ciudad de València, más del 86% de las ocupaciones se producen en propiedades de grandes tenedores y solo uno de cada 100 se produce en viviendas de particulares, según el informe de la Oficina por el Derecho a la Vivienda del Ayuntamiento de València.

Las cifras contrastan con el número de desahucios que se siguen realizando en el Estado español a pesar de la moratoria de desalojos prorrogada una y otra vez, y todo el andamiaje del llamado “escudo social”. 

En 2022, se produjeron 38.269 desahucios, siete de cada diez por no poder pagar el alquiler. Pero estas cifras solo muestran una parte de la crisis de vivienda, sostienen desde el Instituto de Investigación Urbana de Barcelona (IDRA). En su reciente informe Generación inquilina este colectivo revela que cuatro de cada diez inquilinos habían sufrido lo que denominan “desahucios invisibles”, es decir, fueron forzadas por los altos precios a dejar su vivienda para trasladarse a barrios o zonas más baratas y alejadas del centro de la ciudad.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Alquilar en Barcelona ya no es de jóvenes
Cada vez hay más personas que alquilan en Barcelona, un modelo de relación con la vivienda plagado de precariedad, aumentos de precio y desahucios invisibles.

A la hora de identificar los problemas de la vivienda, el informe de IDRA refleja una “gran brecha” donde casi la mitad de la población en la capital catalana vive en condiciones de inestabilidad, desahucios invisibles, precariedad vital y escasas perspectivas de mejorar su situación.

Un análisis parecido al que realiza Future Policy Lab: según este think tank europeo, en la sociedad española se ha producido “una gran polarización” en la última década. Por un lado, destaca Mariona Segú, coautora del informe, hay sectores de la población —de 20, 30 y ahora también de 40 y 50 años— que no pueden acceder a una vivienda en propiedad y están condenados a vivir de alquiler en situaciones de alta precariedad, con una calidad de vida cada vez menor, ya que “la parte de sus ingresos que deben destinar al alquiler es cada vez más alta”, resume Segú. Pero esta solo una parte de la historia. La otra es el crecimiento del negocio del alquiler, una vía de inversión que no solo crece entre los grandes fondos de inversión, sino también entre la clase media y alta. Según este informe, el número de hogares que alquilan casas se ha triplicado en los últimos 20 años y su renta es tres veces mayor que la de sus inquilinos.  

Se trata, cuenta el investigador y activista Pablo Carmona, autor del libro Democracia de propietarios (Traficantes de Sueños, 2022), de una auténtica lucha de clases donde la línea que marca la diferencia es la propiedad. 

El origen de los discursos antiokupación se remonta a los años posteriores al crack de 2008 y el 15M, recuerda Javier Gil, cuando el movimiento de vivienda se lanzó a recuperar miles de vivienda vacías de la banca. Su objetivo era acabar con la legitimidad y el apoyo popular que tenía este movimiento

Es en este contexto donde se agitan estas campañas de anti-okupación, explica Carmona a El Salto. “Son campañas de pánico moral que intentan construir un pueblo propietario. Un pueblo propietario significa que aquellas personas que tienen una propiedad y que a lo mejor jamás han caído en preguntarse si se la van a ocupar o si la van a perder, o si se va a devaluar, de repente empiecen a ver la necesidad clara de proteger políticamente y policialmente las propiedades que tienen”. Para este experto en materia de vivienda, las campañas anti-okupas pretenden “proteger la propiedad inmobiliaria como bien económico, como bien político y también como bien moral”. Y no es algo nuevo. Desde el franquismo, la sociedad de propietarios es una de las grandes aspiraciones de la derecha más reaccionaria: “Aquel pueblo que sea propietario tendrá más miedo a perder cosas, necesitará más estabilidad política que garantice su derecho a la propiedad”.

El porqué de todo esto

La utilización de fantasma de la okupación como ariete por parte de la derecha tiene al menos una década de historia y se intensifica en los periodos electorales, cuenta a El Salto Javier Gil, investigador del Sindicato de Inquilinos de Madrid. El tema de la vivienda, dice, ha sido central en esta campaña, porque también lo es en la economía: el patrimonio inmobiliario triplica el PIB español y el negocio de la vivienda supone unos 135.000 millones de euros anuales, un 13% del PIB.  

El origen de los discursos anti-okupación —al menos en su última versión— se remonta a los años posteriores al crack de 2008 y el 15M, recuerda Gil, cuando el movimiento de vivienda se lanzó a recuperar miles de vivienda vacías, que fueron ocupadas por personas en su mayor parte desahuciadas y expulsadas del mercado laboral e inmobiliario. “Ese movimiento, que era muy potente, cuestionaba el conjunto del sistema y contaba con muchísimo apoyo social”, dice este activista e investigador. Revertir el apoyo popular y la “legitimidad” que tenían las ocupaciones sociales de vivienda fue uno de los principales objetivos de las campañas antio-kupación iniciadas por partidos de derecha o medios como Telemadrid, Antena3 o digitales de la derecha inflados con la publicidad institucional. El método no ha variado en estos años y se sustenta en dos vías: la “anécdota extrema” de la que hablaba Mariona Segú, y las fake news. “Hay una mentira generalizada reproducida todas las mañanas en los programas de Ana Rosa y de toda una serie de medios de comunicación que están ampliando casos que no afectan al conjunto de la población”, explica. 

El 3 de mayo, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, declaraba conocer “muchos casos en los que una persona mayor se va de vacaciones o al pueblo y cuando regresa le han okupado su casa”, un fenómeno que, según ella, había crecido en el último año. Si la primera afirmación entra en la definición de “anécdota extrema” —solo el 0,8% de todas las denuncias de ocupación son por allanamiento de morada—, la segunda es directamente falsa: en el último año, los casos han descendido un 20%. “Sánchez es una oportunidad fantástica para los okupas”, decía el portavoz del PP, Borja Sémper, el 23 de abril. Unas declaraciones muy similares a las de Javier Maroto, portavoz del PP en el Senado: “Que en España los okupas cada vez lo tengan más fácil con Sánchez es un problema que el Partido Popular no va a aceptar”. El candidato del PP a la presidencia, Alberto Núñez Feijóo insistía en la idea de que el problema de la vivienda es la okupación, un fenómeno que se vería impulsado por la nueva Ley de Vivienda, una norma que, según él, “facilita la okupación ilegal” de viviendas.

“Estos discursos surgen en contextos donde el tema de la vivienda empieza a ocupar el primer plano y se empiezan a exigir medidas que limitan los intereses financieros y de los grandes poseedores de vivienda con mucho apoyo social”, argumenta Gil. Ocurrió en los momentos álgidos después del 15M y ha ocurrido ahora en los meses previos a las elecciones del 28M, donde se jugaba la aplicación de la Ley de Vivienda. Y previsiblemente vuelva con fuerza a medida que se acerque el 23J, donde se juega su definitiva derogación.

En los meses previos a las elecciones municipales y autonómicas, las encuestas mostraban un cambio en la opinión pública, sostiene Gil. Según un estudio publicado en la Cadena Ser en abril de 2023, el 80,8% de la población estaba a favor de la regulación de los alquileres. En 2019, solo el 41% de la población apostaba por este tipo de medidas, según el CIS.

Lo que ha conseguido esta última campaña anti-okupación es cambiar el foco cuando se habla del problema de la vivienda: “Han conseguido que la gente no se movilice contra los intereses de los fondos buitre y crean que el verdadero problema es la ocupación”. 

Los resultados de las elecciones del 28M hablan de un cambio en la percepción sobre cuál es el problema de la vivienda, cuando estadísticamente es al menos diez veces más probable que sea el banco o un fondo de inversión quien te eche de tu casa

Todos estos discursos, continúa Gil, lo que hacen es perpetuar la lucha entre los sectores más afectados por la crisis inmobiliaria y culpar de los problemas de acceso a la vivienda a los pobres, a los migrantes, a los inquilinos, con la creación de la palabra “inquiokupación”. Un término que surge, recuerda, cuando comenzó la burbuja del alquiler y los impagos, una forma de criminalizar y deshumanizar a las víctimas de la crisis y de “legitimar los desahucios”. El objetivo no es otro, concluye Gil, que “enfrentar vecinos contra vecinos en vez de tener vecinos unidos contra los caseros”.

Los resultados de las elecciones del 28M hablan de un cambio en la percepción sobre cuál es el problema de la vivienda. La derecha ha conseguido, sostiene Gil, que “amplios sectores de la población se alineen con los intereses de las élites inmobiliarias y rentistas del país, personas que piensan que si se van a comprar el pan les pueden ocupar la casa”, cuando estadísticamente es mucho más probable que les maten, como decía el juez Bosh, o que sea el banco quien les eche de sus casas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alquiler
Alquileres El inquilinato de un bloque en el barrio de Puerta del Ángel se organiza contra el fondo buitre Vitruvio
El fondo quiere expulsar a la gente de este bloque para convertirlo en alquileres temporales y duplicar ingresos, pero se ha topado con la autoorganización de buena parte de las vecinas, y este sábado salen a la calle para denunciarlo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Una veintena de entidades reclaman la suspensión de un desahucio en un bloque de Barcelona
En lucha desde 2017, el edificio ha sufrido un goteo de expulsiones desde que lo adquirió un grupo inversor. Está previsto que Queyfour SL hoy desahucie a Eloísa y sus hijos, que no tienen ninguna alternativa habitacional.
Leganés
Vivienda Pública La empresa pública de suelo de Leganés deja en el aire 350 viviendas públicas
El PSOE dejó sorteado un lote de VPOs como gobierno en funciones tras las municipales, el PP, cuyo alcalde está denunciado por su anterior etapa en Urbanismo, las mantiene en el limbo por falta de financiación.
spuknik
3/6/2023 14:00

Creo que hay un error aqui. Una cosa es la okupación y otra la usurpación. La okupación es cuando alguien se mete en tu hogar, en tu vivienda familiar, tu vivienda en la playa, en el pueblo o en la montaña...es decir, una casa propiedad de un ciudadan@ o familia...Es lo que se llama allanamiento de morada, de estas según los datos del ministerio, divulgados por Javier Ruiz en RTVE, hay unas 200 allanamientos en España al año...la mayoría son de segundas viviendas, por la temporalidad. Ya que en 48 horas la policía te echa de esa casa y te procesan por ese delito. En la era Rajoy, este delito eran de unas 330 allanamientos anuales, es decir un 30% mas Las Usurpaciones lo son cuando se meten en una casa VACÍA y propiedad de un banco o fondo buitre. Algo que como no le importa a casi nadie, te lo venden también como okupación, par generar alarma, es evidente que esto no es un delito, la inmensa mayoría de los usurpadores son familias con niños que no pueden pagarse una casa o alquiler...de esto hay unos 2.000 a 3.000 casos al año. Y luego están los desahucios bancarios, que vienen a ser unos 50.000 al año, todo un drama porque a l@s que dejan en la calle es a la gente más pobre, más desfavorecida...de esto en televisión no sale nada de nada. No les interesa. Son unos cobardes por no hacerlo.

3
0
#98503
3/6/2023 13:13

Es un mensaje que cala hondo gracias a la tv, principalmente.
Vivo en un pueblo diminuto donde solo una pareja con un niño de 5 años están okupando una vivienda. Se trata de su propia casa, que perdieron a manos de un banco por no poder pagar la hipoteca. Aún así, a pesar de la realidad que vemos con nuestros propios ojos, escucho a familiares comentar el peligro de los okupas y blablabla.
Muchísimas personas en España confían en que las cosas que dicen por la tv -o la radio- no pueden ser mentira. "Alguien les detendría si están mintiendo a posta, ¿no? Alguien les haría pagar, ¿no?".
Pues no, querida familia, precisamente les pagan para que nos mientan.

0
0
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.