Derecho a la vivienda
Inquilinos para siempre: el 70% de la población que alquila no cree que pueda comprar o heredar una vivienda

La crisis de vivienda se hace crónica: aumenta la brecha de desigualdad entre inquilinos y caseros, que acumulan viviendas, mientras la población inquilina no tiene expectativas de acceder a la propiedad, según un informe del instituto de investigación Idra.
Fotos definitivas Zohra desahucio - 11
Una vecina observa desde el balcón un intento de desahucio en Lavapiés, Madrid. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 oct 2024 06:00

Muchas cosas cambiaron con la crisis inmobiliaria de 2008. Además de la concentración bancaria, un millón de desahucios y el desembarco de los fondos de inversión —o quizá precisamente por todo esto—, la “sociedad de propietarios” ha comenzado a resquebrajarse. Vivir de alquiler cada vez es más común, ya no solo de jóvenes, se ha convertido en un factor de empobrecimiento y la enorme mayoría de la población inquilina no tiene expectativas de acceder jamás a una propiedad, ya sea a través de la compra o de una herencia familiar. Estas son las principales conclusiones del estudio De inquilinos a propietarios. Informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad, hecho público este 9 de octubre por el instituto de investigación Idra. 

Aunque la población inquilina sigue siendo minoritaria, en las últimas décadas no ha dejado de crecer. Entre 2007 y 2023, el porcentaje de residentes que recurre al alquiler trepó del 13,5% al 18,7%. Esta tendencia es mucho más aguda en la Comunidad de Madrid y Catalunya, donde la población inquilina representa el 23,7% y el 24,9% respectivamente. Y mucho más aún en sus capitales: en Barcelona, el porcentaje de hogares que viven de alquiler ha llegado al 44,1%.

Los porcentajes son muy distintos si se habla de población con nacionalidad extranjera: el 61,3% de la población con nacionalidad de la UE y un 71,6% de extracomunitarios vive de alquiler. Entre la población con nacionalidad española, la tasa de inquilinos ha pasado del 9% en 2005 al 14% en 2023. Los datos recogido por este informe muestran un aumento sustancial en todos los tramos salvo en los mayores de 64 años.   

Aunque la población joven vive principalmente de alquiler, en términos absolutos más de la mitad de los inquilinos de Madrid ya no son jóvenes: el 52,9% tiene entre 35 y 64 años

El informe confirma la tendencia y derriba la leyenda de que el alquiler es un rito de juventud, una escala antes de llegar a la vivienda en propiedad. Aunque la población joven vive principalmente de alquiler, en términos absolutos más de la mitad de los inquilinos de Madrid ya no son jóvenes: el 52,9% tiene entre 35 y 64 años. Y en Barcelona, el 43,8% de la población inquilina está en esta franja de edad, casi el mismo porcentaje que entre 16 y 35 años. Alquilar ya no es solo de jóvenes y la herencia ya no suele ser la solución. Solo tres de cada diez inquilinos tienen expectativas de heredar en las dos grandes ciudades españolas, según el informe de Idra.

Hogares por tipo de tenencia y tramos de edad en 2005 y en 2023. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Hogares por tipo de tenencia y tramos de edad en 2005 y en 2023. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

Menor expectativa de heredar tienen las personas inquilinas mayores de 35 años y las personas de nacionalidad extranjera: el 81,3% de los inquilinos con nacionalidad extranjera no tiene expectativas de heredar una vivienda en Madrid y una cifra casi idéntica en Barcelona. Y no todos aquellos que hereden tendrán el asunto de la vivienda resuelto: el 80% de las personas que tienen previsto recibir propiedades de familiares tendrán que compartirlas con otros herederos.

Jaime Palomera es uno de los autores del informe. Para este investigador y activista, la relación de las personas con la vivienda marca en buena parte el encaje que tendrá en la sociedad y sus expectativas: “Hay una parte de la sociedad que va a heredar y eso define su futuro. Hay otra a la que la moneda le ha salido cruz y eso significa que no solo no heredará, sino que, además, vivirá de alquiler y eso le empobrecerá. Así se va generando una sociedad de dos velocidades”.

Expectativas de herencia en Madrid y Barcelona. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Expectativas de herencia en Madrid y Barcelona. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

Si hay pocas esperanzas de resolver la crisis personal de vivienda a través de la muerte de un familiar, tampoco hay mejores expectativas en las posibilidades del ahorro y el ascenso social. En Madrid, un 70% de la población inquilina desconfía de sus posibilidades de acceder en el futuro a una vivienda en propiedad. Entre las personas de entre 35 y 64 años, el 75,2% no cree que pueda comprar una vivienda nunca. 

¿Cree que podrá comprar una vivienda? (Madrid). / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
¿Cree que podrá comprar una vivienda? (Madrid). / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

El origen del problema, explican en el estudio, es una “distribución cada vez más asimétrica de la vivienda en propiedad, que está disparando la desigualdad en España”. La principal razón de esta falta de expectativas de convertirse en propietarios, aducen desde Idra, es la necesidad de “competir con personas, inversores y fondos que ya poseen viviendas en propiedad y patrimonios muy elevados”. De esta forma, los hogares inquilinos, con una renta media de 22.183 euros anuales, no tienen opción de acceder a una propiedad y se ven obligados a transferir buena parte de sus ingresos a los hogares rentistas, con ingresos medios de 46.725 euros anuales. Así es como millones de personas “acaban siendo expulsadas del sueño propietario por multipropietarios y rentistas”. 

De esta forma, explican, “la riqueza fluye de quienes tienen menos ingresos y no tienen propiedades a quienes tienen más ingresos y cada vez acumulan más propiedades”. En esta “inquilinización” de la sociedad o en la creación de la también llamada “generación inquilina” una mayoría creciente de la población “está experimentando un deterioro en las condiciones de acceso a la vivienda, en forma de alquileres caros e inseguros, muy diferentes a las de generaciones anteriores”. Entre las transformaciones de las últimas décadas, el alquiler ha dejado de ser un rito de paso. “Vivir de alquiler es una condición duradera con alta probabilidad de prolongarse hasta la vejez”, concluyen desde Idra.

Tipo de tenencia según nacionalidad. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Tipo de tenencia según nacionalidad. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias Viviendas de pasión
Nuestra economía se reanima a golpe de burbuja y especulación inmobiliaria, pero pronto se recalienta y se desinfla.
Bilbao
Padrón Social Erroldaren Korrika recorre Bilbao para exigir padrón para todas
La iniciativa forma parte de una campaña sostenida que reclama un padrón para todas las personas residentes
Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.