Derecho a la vivienda
Inquilinos para siempre: el 70% de la población que alquila no cree que pueda comprar o heredar una vivienda

La crisis de vivienda se hace crónica: aumenta la brecha de desigualdad entre inquilinos y caseros, que acumulan viviendas, mientras la población inquilina no tiene expectativas de acceder a la propiedad, según un informe del instituto de investigación Idra.
Fotos definitivas Zohra desahucio - 11
Una vecina observa desde el balcón un intento de desahucio en Lavapiés, Madrid. Álvaro Minguito
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
9 oct 2024 06:00

Muchas cosas cambiaron con la crisis inmobiliaria de 2008. Además de la concentración bancaria, un millón de desahucios y el desembarco de los fondos de inversión —o quizá precisamente por todo esto—, la “sociedad de propietarios” ha comenzado a resquebrajarse. Vivir de alquiler cada vez es más común, ya no solo de jóvenes, se ha convertido en un factor de empobrecimiento y la enorme mayoría de la población inquilina no tiene expectativas de acceder jamás a una propiedad, ya sea a través de la compra o de una herencia familiar. Estas son las principales conclusiones del estudio De inquilinos a propietarios. Informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad, hecho público este 9 de octubre por el instituto de investigación Idra. 

Aunque la población inquilina sigue siendo minoritaria, en las últimas décadas no ha dejado de crecer. Entre 2007 y 2023, el porcentaje de residentes que recurre al alquiler trepó del 13,5% al 18,7%. Esta tendencia es mucho más aguda en la Comunidad de Madrid y Catalunya, donde la población inquilina representa el 23,7% y el 24,9% respectivamente. Y mucho más aún en sus capitales: en Barcelona, el porcentaje de hogares que viven de alquiler ha llegado al 44,1%.

Los porcentajes son muy distintos si se habla de población con nacionalidad extranjera: el 61,3% de la población con nacionalidad de la UE y un 71,6% de extracomunitarios vive de alquiler. Entre la población con nacionalidad española, la tasa de inquilinos ha pasado del 9% en 2005 al 14% en 2023. Los datos recogido por este informe muestran un aumento sustancial en todos los tramos salvo en los mayores de 64 años.   

Aunque la población joven vive principalmente de alquiler, en términos absolutos más de la mitad de los inquilinos de Madrid ya no son jóvenes: el 52,9% tiene entre 35 y 64 años

El informe confirma la tendencia y derriba la leyenda de que el alquiler es un rito de juventud, una escala antes de llegar a la vivienda en propiedad. Aunque la población joven vive principalmente de alquiler, en términos absolutos más de la mitad de los inquilinos de Madrid ya no son jóvenes: el 52,9% tiene entre 35 y 64 años. Y en Barcelona, el 43,8% de la población inquilina está en esta franja de edad, casi el mismo porcentaje que entre 16 y 35 años. Alquilar ya no es solo de jóvenes y la herencia ya no suele ser la solución. Solo tres de cada diez inquilinos tienen expectativas de heredar en las dos grandes ciudades españolas, según el informe de Idra.

Hogares por tipo de tenencia y tramos de edad en 2005 y en 2023. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Hogares por tipo de tenencia y tramos de edad en 2005 y en 2023. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

Menor expectativa de heredar tienen las personas inquilinas mayores de 35 años y las personas de nacionalidad extranjera: el 81,3% de los inquilinos con nacionalidad extranjera no tiene expectativas de heredar una vivienda en Madrid y una cifra casi idéntica en Barcelona. Y no todos aquellos que hereden tendrán el asunto de la vivienda resuelto: el 80% de las personas que tienen previsto recibir propiedades de familiares tendrán que compartirlas con otros herederos.

Jaime Palomera es uno de los autores del informe. Para este investigador y activista, la relación de las personas con la vivienda marca en buena parte el encaje que tendrá en la sociedad y sus expectativas: “Hay una parte de la sociedad que va a heredar y eso define su futuro. Hay otra a la que la moneda le ha salido cruz y eso significa que no solo no heredará, sino que, además, vivirá de alquiler y eso le empobrecerá. Así se va generando una sociedad de dos velocidades”.

Expectativas de herencia en Madrid y Barcelona. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Expectativas de herencia en Madrid y Barcelona. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

Si hay pocas esperanzas de resolver la crisis personal de vivienda a través de la muerte de un familiar, tampoco hay mejores expectativas en las posibilidades del ahorro y el ascenso social. En Madrid, un 70% de la población inquilina desconfía de sus posibilidades de acceder en el futuro a una vivienda en propiedad. Entre las personas de entre 35 y 64 años, el 75,2% no cree que pueda comprar una vivienda nunca. 

¿Cree que podrá comprar una vivienda? (Madrid). / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
¿Cree que podrá comprar una vivienda? (Madrid). / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).

El origen del problema, explican en el estudio, es una “distribución cada vez más asimétrica de la vivienda en propiedad, que está disparando la desigualdad en España”. La principal razón de esta falta de expectativas de convertirse en propietarios, aducen desde Idra, es la necesidad de “competir con personas, inversores y fondos que ya poseen viviendas en propiedad y patrimonios muy elevados”. De esta forma, los hogares inquilinos, con una renta media de 22.183 euros anuales, no tienen opción de acceder a una propiedad y se ven obligados a transferir buena parte de sus ingresos a los hogares rentistas, con ingresos medios de 46.725 euros anuales. Así es como millones de personas “acaban siendo expulsadas del sueño propietario por multipropietarios y rentistas”. 

De esta forma, explican, “la riqueza fluye de quienes tienen menos ingresos y no tienen propiedades a quienes tienen más ingresos y cada vez acumulan más propiedades”. En esta “inquilinización” de la sociedad o en la creación de la también llamada “generación inquilina” una mayoría creciente de la población “está experimentando un deterioro en las condiciones de acceso a la vivienda, en forma de alquileres caros e inseguros, muy diferentes a las de generaciones anteriores”. Entre las transformaciones de las últimas décadas, el alquiler ha dejado de ser un rito de paso. “Vivir de alquiler es una condición duradera con alta probabilidad de prolongarse hasta la vejez”, concluyen desde Idra.

Tipo de tenencia según nacionalidad. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Tipo de tenencia según nacionalidad. / ‘De propietarios a inquilinos: informe sobre la creciente desigualdad en el acceso a la propiedad’ (IDRA, octubre de 2024).
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.