Derecho a la vivienda
Luchamos en la calle por una vivienda accesible y digna

Bajo el lema 'València no està en venda', mañana 19 de octubre, una manifestación recorrerá el centro de la ciudad por el derecho a la vivienda.
Manifestación vivienda 13O buenas - 34
Cartel visto en la manifestación por la vivienda del pasado 13 de octubre de 2024 en Madrid Álvaro Minguito
18 oct 2024 11:42

El futuro es siempre conjetura, persiste en deseos, intenciones, miedos y formas de imaginarlo. Cada época se distingue por eso: por los modos en los que concibe su futuro. La vivienda y los modos de vivir siempre fueron un indicador decisivo del estado de una sociedad a la que la gobernanza nunca terminó por atender demasiado. Sin embargo, el futuro no existe en el futuro, insiste en el presente. Si bien es cierto que el modo en que lo pensamos nos define día tras día, la historia ha certificado que aquellas comunidades que ingenian futuros deseables terminan por anhelarlos y las que no se pueden permitir tal ingenio, entonces, se sobrecogen. 

Mis padres —tozudamente— se esforzaron en hacerme entender que los derechos civiles son la única trinchera garante de la participación en la vida pública: un lugar para imaginar la posibilidad de un futuro. Para la mía: la generación que se deja el sueldo en el alquiler o ni tan siquiera tiene esa opción y ha de seguir en casa de los padres, la de los salarios precarios y los ahorros inexistentes.

La vivienda, sueldos dignos y el sueño de un proyecto vital deberían ser las prioridades de cualquier reflexión política a la altura de un futuro

La vivienda, sueldos dignos y el sueño de un proyecto vital deberían ser las prioridades de cualquier reflexión política a la altura de un futuro. Y es que: ¿Para qué sirve la gobernanza, si no puede ofrecer una respuesta digna a tales cuestiones? Solo si se supera está incógnita, quizá la esperanza depositada en las políticas públicas sobreviva.

A pesar de las señales evidentes y la falta de acciones preventivas, nos hemos visto inmersos en una crisis de vivienda sin precedentes. Una emergencia habitacional que agranda la brecha de la desigualdad y afecta a las rentas más bajas y a las generaciones más jóvenes. Esto es algo que concierne a todos. Se trata, en esencia, de una cuestión de equidad. De cómo una generación distribuye tanto sus ganancias como sus costes, más si cabe, después de conocer los datos del último informe de Oxfam y del Consejo de la Juventud (CJE): el primero señalaba que el 1% más rico de España concentra el 22% de la riqueza mientras que el segundo anunciaba que los jóvenes necesitan el 93% de su salario si quieren vivir en solitario y de alquiler.

Esto último, tal vez, aclare aquello que ya avanzó el mismo organismo en su Balance General del año 2023, cuando reflejaba un aumento de la edad de emancipación hasta los 31 años cuando la edad media de la UE se fijaba en los 26,5 años, teniendo en cuenta que, para el tramo de edad entre 25 y 34 años, más del 46% vivían con sus padres en 2023, casi 10 puntos más que hace una década.

Que la disponibilidad de un abundante parque de vivienda público en alquiler y a precios asequibles —vía de emancipación predilecta por los jóvenes europeos— es, sin duda, la principal carencia de nuestro país, no es ninguna novedad. Y, por supuesto, el hecho de que la construcción de vivienda haya estado más enfocada al desarrollo inmobiliario que a resolver el problema habitacional ocasionando espirales de especulación sin suplir las necesidades y manteniendo la carestía, la escasez de alquileres o las dificultades para la emancipación, es una realidad que por conocida no se torna menos hiriente y aplastante.

Un blindaje constitucional fallido, la irresponsable venta de las viviendas de protección social, la escasa inversión pública, una legislación carente de empatía y falta de compromiso del sector privado para ofrecer vivienda social accesible

Con la calle hirviendo y apretando, parece que el problema y la gravedad de sus implicaciones no ha figurado entre los grandes asuntos del debate político. Lo estamos pagando. Resulta insoportable constatar que han sido políticas desacertadas las que en gran parte han conducido a esta coyuntura: un blindaje constitucional fallido de todas todas, la irresponsable venta de las viviendas de protección social, la escasa inversión pública durante décadas, una legislación carente de empatía junto a la falta de compromiso del sector privado para ofrecer vivienda social accesible. A pesar de todo, y aunque se ha corregido la legislación y se han implementado prohibiciones, continuamos viendo las consecuencias más lacerantes del asunto: los desahucios persisten. Algunos , no poco, siguen cobrándose vidas.

Más allá de poner el foco no solo en los especuladores sino en el “rentismo”, es imperativo, —tanto a la hora de entender el problema como ante la urgencia de abordarlo— atender al déficit de viviendas sociales. La OCDE señala que en España las viviendas sociales solo constituyen entre el 2% y el 3% del total, una cifra que nos sitúa muy por detrás de países como los Países Bajos, donde alcanzan el 34%, o el Reino Unido y Francia, que cuentan con un 15%.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Por qué las ayudas al alquiler del Gobierno no van ayudar a los jóvenes, sino todo lo contrario
Mientras Pedro Sánchez sostiene que son necesarias medidas “contundentes”, crecen las críticas a anuncios que copian recetas de la derecha y suponen una transferencia de recursos públicos hacia caseros, fondos de inversión y bancos.

La escasez de parque público es uno de los síntomas que suscitan consenso. La presión ejercida sobre el parque inmobiliario existente, junto con la falta de ayudas para la rehabilitación y la adecuación de un parque construido envejecido, ha resultado en que una parte significativa de las viviendas contabilizadas como tales sean, en realidad, infraviviendas.

Esto ha llevado a que muchas personas vivan en condiciones de hacinamiento e insalubridad inaceptables. Aunque, del mismo modo que se necesita más vivienda social para familias con grandes dificultades, también es imprescindible situar los alquileres en un nivel de precios asequible, para hogares de rentas medias y bajas que no vean toda su capacidad de consumo y ahorro supeditada al pago de la casa.

Es fundamental que las distintas administraciones colaboren para liberar suelo y destinar recursos económicos a la construcción de vivienda social, preferentemente en régimen de alquiler

Ha llegado el tiempo de la política, es fundamental que las distintas administraciones colaboren para liberar suelo y destinar recursos económicos a la construcción de vivienda social, preferentemente en régimen de alquiler. Además, es crucial implementar medidas que reduzcan los plazos de ejecución de los proyectos. Algunas comunidades autónomas, responsables en esta materia ya concentradoras de gran parte de las competencias en materia de vivienda, ya han comenzado a actuar, mientras que otras se muestran negligentemente reacias a enfrentar el problema e incluso, utilizando un derecho constitucional como arma en la pugna partidista, oponiéndose a aplicar los límites de alquiler previstos en la Ley de la Vivienda. Para que esta medida sea completamente efectiva y no disminuya la oferta de vivienda disponible, es necesario regular también los alquileres de temporada, una propuesta que fue debatida en el Congreso el pasado mes de septiembre, pero que fue rechazada por PP, Vox y Junts.

Si cada vez resulta más difícil poder comprar una vivienda y cada vez resulta más caro vivir de alquiler pareciera que, para intentar atajar la situación, es vital restituir la vivienda como un bien esencial y dejar de lado toda consideración mercantilista: de fondo subyace el debate de hasta dónde puede llegar la intervención pública en el mercado inmobiliario. Y es que, si hay una cuestión de Estado donde los grupos parlamentarios debieran cooperar es la vivienda. Nada podría sería tan antidemocrático hoy: pocas cosas serían más perjudiciales que condenar a las futuras generaciones al aumento de la desigualdad que supone la falta de acceso a un techo asequible.

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Una multitud toma Madrid para protestar por la inacción política ante la crisis de vivienda
Decenas de miles de personas señalan al Gobierno central y al Ejecutivo de Díaz Ayuso por su responsabilidad en la escalada de precios de la vivienda.

Los riesgos para la democracia son claros, ya que la desigualdad actúa como un peligroso vector de polarización política. Esto quedo ya bien claro durante la crisis de 2008: el empobrecimiento de la clase media dio lugar a un resurgimiento y al ascenso de la ultraderecha en el seno de la Unión Europea, dejando heridas que aún siguen supurando. Mientras que la austeridad causó un desgarro social abrumador, evidenciado por el desalojo forzado de familias enteras de sus hogares, el sufrimiento de los jóvenes de hoy que no logran acceder a una vivienda, aunque menos visible, no será menos traumático.

Con todo, empiezo a darme cuenta de que mis padres tenían toda la razón del mundo cuando me decían que los derechos nunca se han regalado, siempre han sido el fruto de luchas y esfuerzos. No es que se la negará, sino que, simplemente, como consecuencia de los privilegios que su esfuerzo me ofreció, dejé de lado sus advertencias. Descolgarnos de la vida política entraña sus riesgos pone: en recesión derechos consolidados. Mañana es una buena oportunidad para recordarlo y revindicar el acceso a una vivienda digna. Necesitaremos toda la inteligencia, necesitaremos todo el entusiasmo y necesitaremos toda la fuerza; instruyámonos, organicémonos, movilicémonos porque si el futuro no es un espejismo de ilusión es amenaza, y así lo percibimos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Un monstruo camina sobre suelo urbanizable
El cojín socioeconómico y cultural que sostiene los sucesivos desfalcos del PP valenciano solo se entiende desglosando un ecosistema alimentado por la catalanofobia y las fiestas con toros.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Salario mínimo
Pacto bipartito Trabajo y sindicatos acuerdan la subida del salario mínimo en 50 euros sin el apoyo de la patronal
Díaz anuncia un acuerdo con los sindicatos que llevará al Congreso de Ministros de forma “inminente” la propuesta del Ministerio de Trabajo. Los sindicatos proponían una subida de 66 euros y la patronal, de 34 euros.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Madrid
Justicia El fiscal general del Estado, en el alambre, declara como investigado ante el Supremo
Álvaro García Ortiz acude al alto tribunal a explicar su versión de las filtraciones denunciadas por el entorno de la pareja de Isabel Díaz Ayuso. Es la primera vez que un fiscal de su categoría declara como investigado.

Últimas

Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Cultura y resistencia desde América del sur
Cuatro historias sonoras de experiencias creativas y comunitarias en algunas ciudades de Perú, Argentina y Paraguay
Opinión
Opinión Monetizadores de la estupidez
Ser un chalado anticiencia puede llevar a pasearte por radios, televisiones y streamings porque eres rentable para gente sin un mínimo de ética periodística.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resucita el decreto ómnibus con más ayudas a los propietarios
El Gobierno anuncia un acuerdo con Junts para reflotar el decreto que permite revalorizar las pensiones con nuevos avales estatales para caseros. El presidente se compromete a convocar una moción de confianza.
Crímenes del franquismo
Víctimas de la dictadura Admitida a trámite otra querella por los crímenes del franquismo en Madrid
Carlos Serrano Suarez denuncia que fue sometido a torturas por parte de cinco policías de la Brigada Político Social. El juzgado número 41 ha decidido abrir el caso, algo que desde CEAQUA califican como “excepcional”.
Galicia
Galicia La Xunta maniobra para ampliar la balsa de lodos rojos de Alcoa pese a los riesgos medioambientales
La conselleira de Economía e Industria, María Jesús Lorenzana, garantizó al comité de empresa de la planta de Alcoa en San Cibrao, situada en Cervo (Lugo), que ampliará su capacidad a pesar del riesgo medioambiental.
Madres protectoras
Justicia Colectivos feministas piden medidas para asegurar un juicio justo a una madre protectora acusada de secuestro
Las organizaciones piden que se tome en consideración la denuncia por abusos sexuales contra el progenitor, los intentos de la mujer por buscar medidas de protección en España y el arrancamiento de su hija.

Recomendadas

Medio rural
Reportaxe As mulleres rurais soñan con deixar de ser heroínas
A falta de servizos básicos no rural é a primeira pedra no camiño de quen quere vivir e desenvolver os seus proxectos fóra da cidade. Aínda así, o rural galego atópase á cabeza en canto a titularidade feminina respecto á media do Estado español.
Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.