Derecho a la vivienda
El movimiento vecinal de Carabanchel impide por segunda vez el macrodesahucio de Sareb

Los vecinos de tres bloques de viviendas de la calle María Guerrero, 11, 13 y 15, conmemoran haber evitado —por segunda vez— el desahucio que la Sareb se proponía consumar, sin solución habitacional.

Desahucio María Guerrero Carabanchel
Final de la rueda de prensa de las 18 familias que han conseguido evitar por segunda vez el desahucio promovido por la Sareb. J de la Jara
6 feb 2020 16:23

En rueda de prensa realizada frente a los edificios y en medio de contagiosa alegría, los vecinos de los tres bloques de la calle María Guerrero, 11, 13 y 15, han conmemorado su victoria ante la Sareb, que se proponía —por segunda vez— desahuciarlos de las viviendas que alquilan desde la inauguración de los edificios. Fue la propia Sareb, por intermediación de su responsable de área, Gaspar González Palenzuela, la que solicitó ante el Juzgado de 1ª instancia número 32 la suspensión del lanzamiento.

Según su nota de prensa y en declaraciones de los propios vecinos recogidas por El Salto, durante todo el proceso, los inquilinos de María Guerrero han venido recibiendo fuertes muestras de apoyo de los colectivos de Vivienda de Carabanchel, Stop Desahucios, PAH y otros, así como de vecinos del barrio y activistas. Y han consolidado una organización que se ha desplegado en la búsqueda de alianzas con otros vecinos, múltiples consultas jurídicas y hasta hacerse escuchar por diferentes partidos del arco político parlamentario, expresamente PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid.

Cabe señalar que, de las 18 familias afectadas siete de ellas están reconocidas por los Servicios Sociales de estar en riesgo de vulnerabilidad. En su momento, todas firmaron contratos de arrendamiento con las constructoras Proisa S.L. y Proyectos Inmobiliarios Stout y abonaron sus alquileres hasta que las empresas quebraron y los pisos pasaron a manos de la Sareb, que los adquirió a través de una subasta. Tras un primer intento de desalojo detenido el 18 de diciembre de 2019, los integrantes del edificio han vuelto a lograr que no se ejecute el plan del banco malo de sacarlos de sus viviendas.

Lo que no han conseguido hasta el momento es ser recibidos por autoridades de esta entidad, que se ha negado sistemáticamente a aceptar los depósitos de alquiler, o a intentar renegociarlos, o escuchar alguna eventual propuesta de compra. La Sareb permanece indiferente a sus intentos de contacto, para poder llegar a un acuerdo que resuelva su situación de manera estable y definitiva. Y, en ese sentido, nada sustancial ha cambiado para estos vecinos, han conseguido que se suspenda el segundo intento de desahucio, pero ninguna solución de fondo.

Ante la negativa cerrada de la empresa —compuesta en un 45% por capital estatal— explican que “exigimos la intervención del ejecutivo central para forzar a la creación de una mesa de diálogo que resuelva el impasse impuesto por la empresa”, así lo expresa Lucía, portavoz del Movimiento de Vivienda de Carabanchel, en declaraciones a El Salto y lo ratifica, Óscar, vecino del edificio del Nº 15: “lo que queremos es la mesa de negociación con la Sareb. Y si se niega, seguiremos luchando por los derechos que tenemos y presionando como lo hemos hecho hasta ahora”.

Preguntado respecto del proceso que le ha tocado vivir, Óscar es enfático: “Nunca me imaginé pasar por este trance, cuando veía un desahucio por la tele pensaba, pobre gente, qué mal lo tiene que estar pasando”. Y a modo de apreciación general: “He visto una unión muy grande entre todos los vecinos, la asamblea de Carabanchel, Stop Desahucios, la PAH, y está claro que la unión hace la fuerza”.

CAMBIAR EL RUMBO DE LA SAREB

El episodio de María Guerrero se enmarca en un debate que está animando a los movimientos de vivienda madrileños a intentar cambiar cien por cien el objetivo estratégico para el que fue diseñada la Sareb. La empresa —que se presenta como sociedad anónima— está integrada en un 45% por capital público y un 55%, privado. Creada en 2012 durante el gobierno de Rajoy, su arquitecto fue Luis de Guindos quien, en ese momento, garantizó que la operación no iría a costar ni un euro al contribuyente. El plazo para alcanzar el objetivo con que se justificó su creación fue de quince años, de los cuales ya han pasado siete.

El propósito declarado del llamado “banco malo” era comprar el parque inmobiliario de los bancos españoles quebrados en el reventón de la burbuja de 2008, para venderlo maximizando beneficios. De haber sido eso cierto no habría hecho falta crear la entidad, simplemente las viviendas se habrían negociado en el mercado libre. Como explicaba Manuel Gabarre en el libro Tocar Fondo, la finalidad real fue comprar esos inmuebles para vendérselos en condiciones irresistibles a fondos buitre (que especularían con sus posteriores alquileres). Estos fondos, dado su alto nivel de disponibilidad financiera, irían a garantizar una masiva entrada de dinero fresco asignado a esa operación, a condición de que se les garantizara un negocio redondo. Y así se hizo.

Los pisos fueron negociados a precios inferiores a los valores de mercado y, en ese periodo, se creó la figura jurídica de las Socimi, con la cual los fondos buitre quedaban —literalmente— eximidos del pago de impuestos. Con semejante diseño, la Sareb no ha hecho más que arrojar pérdidas que —acumuladas— ya totalizan 3.800 millones de euros.

Sareb María Guerrero
Pancarta contra los desahucios de la calle María Guerrero en el distrito de Carabanchel (Madrid) J de la Jara

Dado el manifiesto expolio al patrimonio público que evidencia la maniobra descrita y el previsiblemente fatal desenlace de la Sareb —que del préstamo de 50.000 euros de la UE aún debe casi 40.000 millones— los colectivos de vivienda plantean que es imperioso modificar la razón de ser del banco malo. Proponen que su parque inmobiliario, en vez de continuar vendido a fondos buitre o en el mercado libre —y seguir engordando el negocio especulativo del alquiler— sirva para paliar el acusado déficit de vivienda pública en alquiler que padece España, comparada con otros estados de la UE. Y, para intentar tener éxito en este designio, se proponen una acción sostenida ante la sociedad y una fuerte presión sobre los partidos políticos. Así ha quedado en evidencia en diferentes encuentros y asambleas a las que ha tenido acceso El Salto.

En esos espacios se ha observado asimismo el fuerte cuestionamiento que se hace a los partidos en esta materia donde, según Pablo, activista de la PAH de Vallecas “Se han prometido transformaciones profundas y hasta el momento no se han atrevido con nada, no aparece ningún cambio profundo en las medidas de gobierno, ni en la ley del suelo, ni de los alquileres, ni la propia Sareb, siendo que el ministerio de economía es responsable por esta empresa. Y desde la sociedad hay propuestas sobre el tema, está la Ley de Vivienda de la PAH y la de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid, pero los partidos parecen no darse por enterados”. Y, según sus propias manifestaciones, están decididos a pasar a la ofensiva actuando en un plan más coordinado y frontal, para conseguir un cambio decisivo de rumbo en la política de vivienda del gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.