Derecho a la vivienda
El movimiento vecinal de Carabanchel impide por segunda vez el macrodesahucio de Sareb

Los vecinos de tres bloques de viviendas de la calle María Guerrero, 11, 13 y 15, conmemoran haber evitado —por segunda vez— el desahucio que la Sareb se proponía consumar, sin solución habitacional.

Desahucio María Guerrero Carabanchel
Final de la rueda de prensa de las 18 familias que han conseguido evitar por segunda vez el desahucio promovido por la Sareb. J de la Jara
6 feb 2020 16:23

En rueda de prensa realizada frente a los edificios y en medio de contagiosa alegría, los vecinos de los tres bloques de la calle María Guerrero, 11, 13 y 15, han conmemorado su victoria ante la Sareb, que se proponía —por segunda vez— desahuciarlos de las viviendas que alquilan desde la inauguración de los edificios. Fue la propia Sareb, por intermediación de su responsable de área, Gaspar González Palenzuela, la que solicitó ante el Juzgado de 1ª instancia número 32 la suspensión del lanzamiento.

Según su nota de prensa y en declaraciones de los propios vecinos recogidas por El Salto, durante todo el proceso, los inquilinos de María Guerrero han venido recibiendo fuertes muestras de apoyo de los colectivos de Vivienda de Carabanchel, Stop Desahucios, PAH y otros, así como de vecinos del barrio y activistas. Y han consolidado una organización que se ha desplegado en la búsqueda de alianzas con otros vecinos, múltiples consultas jurídicas y hasta hacerse escuchar por diferentes partidos del arco político parlamentario, expresamente PSOE, Unidas Podemos y Más Madrid.

Cabe señalar que, de las 18 familias afectadas siete de ellas están reconocidas por los Servicios Sociales de estar en riesgo de vulnerabilidad. En su momento, todas firmaron contratos de arrendamiento con las constructoras Proisa S.L. y Proyectos Inmobiliarios Stout y abonaron sus alquileres hasta que las empresas quebraron y los pisos pasaron a manos de la Sareb, que los adquirió a través de una subasta. Tras un primer intento de desalojo detenido el 18 de diciembre de 2019, los integrantes del edificio han vuelto a lograr que no se ejecute el plan del banco malo de sacarlos de sus viviendas.

Lo que no han conseguido hasta el momento es ser recibidos por autoridades de esta entidad, que se ha negado sistemáticamente a aceptar los depósitos de alquiler, o a intentar renegociarlos, o escuchar alguna eventual propuesta de compra. La Sareb permanece indiferente a sus intentos de contacto, para poder llegar a un acuerdo que resuelva su situación de manera estable y definitiva. Y, en ese sentido, nada sustancial ha cambiado para estos vecinos, han conseguido que se suspenda el segundo intento de desahucio, pero ninguna solución de fondo.

Ante la negativa cerrada de la empresa —compuesta en un 45% por capital estatal— explican que “exigimos la intervención del ejecutivo central para forzar a la creación de una mesa de diálogo que resuelva el impasse impuesto por la empresa”, así lo expresa Lucía, portavoz del Movimiento de Vivienda de Carabanchel, en declaraciones a El Salto y lo ratifica, Óscar, vecino del edificio del Nº 15: “lo que queremos es la mesa de negociación con la Sareb. Y si se niega, seguiremos luchando por los derechos que tenemos y presionando como lo hemos hecho hasta ahora”.

Preguntado respecto del proceso que le ha tocado vivir, Óscar es enfático: “Nunca me imaginé pasar por este trance, cuando veía un desahucio por la tele pensaba, pobre gente, qué mal lo tiene que estar pasando”. Y a modo de apreciación general: “He visto una unión muy grande entre todos los vecinos, la asamblea de Carabanchel, Stop Desahucios, la PAH, y está claro que la unión hace la fuerza”.

CAMBIAR EL RUMBO DE LA SAREB

El episodio de María Guerrero se enmarca en un debate que está animando a los movimientos de vivienda madrileños a intentar cambiar cien por cien el objetivo estratégico para el que fue diseñada la Sareb. La empresa —que se presenta como sociedad anónima— está integrada en un 45% por capital público y un 55%, privado. Creada en 2012 durante el gobierno de Rajoy, su arquitecto fue Luis de Guindos quien, en ese momento, garantizó que la operación no iría a costar ni un euro al contribuyente. El plazo para alcanzar el objetivo con que se justificó su creación fue de quince años, de los cuales ya han pasado siete.

El propósito declarado del llamado “banco malo” era comprar el parque inmobiliario de los bancos españoles quebrados en el reventón de la burbuja de 2008, para venderlo maximizando beneficios. De haber sido eso cierto no habría hecho falta crear la entidad, simplemente las viviendas se habrían negociado en el mercado libre. Como explicaba Manuel Gabarre en el libro Tocar Fondo, la finalidad real fue comprar esos inmuebles para vendérselos en condiciones irresistibles a fondos buitre (que especularían con sus posteriores alquileres). Estos fondos, dado su alto nivel de disponibilidad financiera, irían a garantizar una masiva entrada de dinero fresco asignado a esa operación, a condición de que se les garantizara un negocio redondo. Y así se hizo.

Los pisos fueron negociados a precios inferiores a los valores de mercado y, en ese periodo, se creó la figura jurídica de las Socimi, con la cual los fondos buitre quedaban —literalmente— eximidos del pago de impuestos. Con semejante diseño, la Sareb no ha hecho más que arrojar pérdidas que —acumuladas— ya totalizan 3.800 millones de euros.

Sareb María Guerrero
Pancarta contra los desahucios de la calle María Guerrero en el distrito de Carabanchel (Madrid) J de la Jara

Dado el manifiesto expolio al patrimonio público que evidencia la maniobra descrita y el previsiblemente fatal desenlace de la Sareb —que del préstamo de 50.000 euros de la UE aún debe casi 40.000 millones— los colectivos de vivienda plantean que es imperioso modificar la razón de ser del banco malo. Proponen que su parque inmobiliario, en vez de continuar vendido a fondos buitre o en el mercado libre —y seguir engordando el negocio especulativo del alquiler— sirva para paliar el acusado déficit de vivienda pública en alquiler que padece España, comparada con otros estados de la UE. Y, para intentar tener éxito en este designio, se proponen una acción sostenida ante la sociedad y una fuerte presión sobre los partidos políticos. Así ha quedado en evidencia en diferentes encuentros y asambleas a las que ha tenido acceso El Salto.

En esos espacios se ha observado asimismo el fuerte cuestionamiento que se hace a los partidos en esta materia donde, según Pablo, activista de la PAH de Vallecas “Se han prometido transformaciones profundas y hasta el momento no se han atrevido con nada, no aparece ningún cambio profundo en las medidas de gobierno, ni en la ley del suelo, ni de los alquileres, ni la propia Sareb, siendo que el ministerio de economía es responsable por esta empresa. Y desde la sociedad hay propuestas sobre el tema, está la Ley de Vivienda de la PAH y la de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Madrid, pero los partidos parecen no darse por enterados”. Y, según sus propias manifestaciones, están decididos a pasar a la ofensiva actuando en un plan más coordinado y frontal, para conseguir un cambio decisivo de rumbo en la política de vivienda del gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.