Derecho a la vivienda
Para ti no hay sitio

Una mujer de 65 se suicida cuando va a ser desahuciada. El ayuntamiento propone un reglamento sobre vivienda social que excluye a personas que ocuparon e inmigrantes en situación irregular. 

Desahucio EMVS Lavapies
Un trabajador saca las pertenencias de una familia desahuciada en el barrio de Lavapiés, Madrid David F. Sabadell
Sarah Babiker
27 nov 2018 10:50

Todo el mundo debería dormir alguna vez en la calle. La acera tatuando la intemperie en tu espalda, el ruido de los otros invadiéndolo todo. La noche en movimiento, y tú ahí quieta, molesta, un estorbo al relato, un bulto incómodo. En la calle, sin más cosas que las que puedas llevar encima. Y las cosas son más que cosas, las cosas son recuerdos, identidad, humanidad y refugio. No hablo de las cosas en un sentido materialista, consumista, del acumular. Si no de aquello que hace hogar, que acompaña tu cotidianidad, que guarda memoria, habilita el descanso, proporciona sosiego. Todo el mundo debería dormir alguna vez en la calle. Con poco más que lo puesto. Sin calma, sin abrigo, sin saber qué pasará mañana.

Sus cosas, quizá lo último que miró fueron sus cosas. Ajenas a la intemperie por venir. Quizá había portaretratos en los muebles, familiares sonrientes, amigas de a saber qué habrá sido de ellas. ¿Postales? ¿mantitas para engañar al invierno? ¿cucharitas o tazas de otros países y ciudades? ¿Retazos de tiempos mejores? Quizá lo último que miró fueron sus cosas cuando llamaron a su puerta para echarla. ¿Cuántos meses habrá aguantado la angustia, la de no llegar a pagar lo fundamental, un techo sobre tu cabeza? ¿Cuántas noches sin dormir intentando dar con soluciones y acabando siempre en los mismos callejones sin salida? Kilos de angustia y de insomnio que hacen el cuerpo pesado. Entonces buscó un abismo que aliviara. Y saltó.
Todo el mundo alguna vez debería tener la cuenta a cero, la pobreza que no se puede disimular, el mañana como deuda

Todo el mundo debería alguna vez tener la cuenta a cero. Las facturas que llegan, el casero que apremia, y en tu cuenta nada. Los préstamos informales que se piden a media voz y siembran la desigualdad en las relaciones, de amigas, de familia, de conocidos. El dinero que no se puede devolver, la pobreza que no se puede disimular, el futuro como cuentas que llegarán, el mañana como deuda. Y llaman a tu puerta, y piensas que ya solo podrás saldar esa deuda con tu vida. Y saltas.Todo el mundo debería alguna vez ser rechazado en una frontera. Ver reducida su humanidad y sus miedos, su historia y sus angustias, sus amores y sus sueños a un papel, página impar, ¿dónde está el sello? Todo el mundo debería en algún momento de su vida ser sometido a la banalidad del mal que respira tras la última palabra burocrática. Al disciplinamiento de la espera arbitraria, de no saber cuál es el formulario correcto, el protocolo acertado para la próxima semana u hora. Todo el mundo debería pasar alguna vez en su vida por la experiencia de hacer colas hacia la incertidumbre. De transitar túneles al raso. Estar a cielo abierto y no encontrar salidas.
Quizá todas debiéramos vernos en alguna ocasión con nuestras hijas en la puta calle
Quizá todas debiéramos vernos en alguna ocasión con nuestras hijas en la puta calle. Nuestras cosas guarecidas bajo plásticos, ojos infantiles que te miran buscando respuestas que no tienes. Alrededor tuyo casas. Gente viviendo en esas casas. Casas con alquileres que no podrás pagar nunca. Pisos con precios que son para otra gente de otro mundo. Que son para empresas y fondos buitres y peña con mucha pasta que solo necesita esos pisos para hacer más pasta. Y la ciudad hecha de súbito desierto, tierra hostil.

Quizá todos tendríamos que vernos ahí alguna vez, sin colchón familiar, sin patrimonio, sin nadie a quien recurrir. Que nos pongan la puerta de un piso vacío cerca. Una casa que no da cobijo a nadie. Un techo buscando a quién albergar. Y entonces lo haces. Contra el estigma, y la criminalización, contra tu vergüenza y tu reparo lo haces. Pegas esa patada y estás dentro. Porque afuera no se puede vivir.

Quizá todas deberíamos pasar por estar en ese afuera. Entonces sería impensable que los techos estuvieran en manos de empresas, que su precio estuviera fuera del alcance de jóvenes y jubiladas, de familias enteras, de mileuristas y precarias. Sería impensable un reglamento sobre vivienda pública, como el que hoy se iba a votar en Madrid, donde quedara fuera la gente que ocupó una casa para huir de la intemperie. La gente a la que la ley de extranjería, el páramo del asilo, deja sin posibilidad de obtener un salvoconducto a los derechos más fundamentales. Entonces quizá las administraciones, la sociedad entera, sus legisladores, la gente que les vota, no podrían decir nunca más, a nadie: “Para ti no hay sitio”.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
#26852
29/11/2018 13:59

A lo mejor en vez de tener que vivir en la calle sin dinero la gente deberia de aprender a ahorrar y a pensar un poquito. Se toman muchas decisiones en la vida y normalmente tomar la mala paga factura.

1
12
#26857
29/11/2018 16:28

Buen consejo para millonarios derrochadores (para el resto, lo de pagar para no morir les suele matar mas temprano que tarde, incluso cuando tienen la suerte de poder hacer acopio de ahorros).

4
0
#26919
30/11/2018 15:33

Que burrada

1
0
#26921
30/11/2018 16:40

Está claro que usted vive del cuento o de las rentas. De ahí su indiferencia a la tragedia ajena.

2
1
#26837
29/11/2018 10:08

No tener renta basica universal mata

7
0
#26769
27/11/2018 16:42

Lo malo, es que nadie está fuera de la posibilidad de verse sin nada, en la calle. Entoces nos daremos cuenta de que no se puede mirar para otro lado. En un mundo totalmente precarizado a todos nos puede dar la vuelta la vida. Ser solidarios con la gente que lo pasa mal y pedir protección a las administraciónes del estado y "tocar madera" para que no nos veamos en esa situación.

14
0
#26766
27/11/2018 14:16

Todo el mundo? No, a quién pediríamos piedad, exigiriamos justicia, como soñariamos llegar allí, nosotros los menesterosos? Se acabaría la utopía. Cómo Gasby necesitamos esa luz verde y saber que a ellos, allá arriba, de solo les queda bajar: " Aznar pide piedad para Zaplana" 😊 .

5
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.