Derecho a la vivienda
El encuentro de la patronal inmobiliaria The District vuelve a chocar con la oposición ciudadana

La patronal inmobiliaria se da cita entre el 25 y el 27 de septiembre en Barcelona, la ciudad del Estado español con mayor penetración de los fondos de inversión en la vivienda y en donde más se desahucia.
Sindicat de Llogaters Fira de Barcelona No a The District
#NoATheDistrict. Movilización contra la presencia de los fondos buitre internacionales en la Fira de Barcelona. 20 de octubre de 2022. Ivan Giesen
25 sep 2024 09:58

The District es el nombre que recibe el mayor encuentro del mercado inmobiliario en Europa que asistirán este año más de 12.000 representantes pertenecientes al entorno del Real Estate: fondos de inversión, consultoras, empresas tecnológicas y de servicios, además de representantes gubernamentales y autoridades locales. 

Se trata de un congreso anual que tiene lugar del 25 al 27 de septiembre en Hospitalet de Llobregat, Barcelona. Su objetivo es reunir a los principales representantes del sector inmobiliario para descubrir nuevas oportunidades de inversión y analizar las tendencias macroeconómicas esperadas para 2025. 

“Este septiembre, la patronal inmobiliaria regresa a nuestra casa para celebrar la feria internacional de la especulación, un insulto para los que vivimos asfixiados por los precios del alquiler”, denunciaba el Sindicat de Llogaters

Su celebración anual en la capital catalana es motivo recurrente de protestas de los sindicatos de vivienda: Barcelona continúa siendo en 2024 la ciudad donde más se desahucia de todo el Estado, según los datos del Consejo General del Poder Judicial, así como uno de los núcleos territoriales donde la organización social es más activa y determinante en ese ámbito.

“Este septiembre, la patronal inmobiliaria regresa a nuestra casa para celebrar la feria internacional de la especulación, un insulto para los que vivimos asfixiados por los precios del alquiler y sufrimos la crisis inmobiliaria”, comunicaba estos días el Sindicat de Llogaters (Sindicato de Inquilinas) a través de sus redes sociales. “Otro año más en el que fondos buitres, bancos y especuladores de todo tipo vienen a la ciudad con más desahucios a hacer negocios, o sea, para seguir rentabilizado la vivienda a costa de la miseria de la clase trabajadora”, ha manifestado también el Sindicat de Habitatge Socialista de Catalunya (Sindicato Socialista de Vivienda Socialista de Cataluña). Ambas organizaciones forman parte del manifiesto Enfonsem The District (“Hundamos a The District”), firmado por un centenar de entidades donde se encuentran sindicatos de vivienda y laborales, organizaciones feministas y ecologistas, así como grupos de defensa del territorio.

A pesar de las protestas que han tenido lugar en desde el comienzo de su celebración, hace dos años, en la que los asistentes han llegado a acabar cubiertos de pintura, el presidente del Congreso, Juan Velayos, indicaba en 2023 que el evento “no se va a ir a ningún otro sitio, algo que respalda la empresa organizadora, Nebext, representada por Albert Planas. “Se podría celebrar en Málaga, París o Londres, pero The District nació en Barcelona y se quedará aquí”, defendía el director de la compañía. Ambos directivos han reivindicado el apoyo que ha mostrado el alcalde de la ciudad Jaume Collboni y el PSC a la celebración del evento. 

Este año The District pretende ser la “feria más internacional”, coincidiendo su celebración con la de la Copa América, que también ha provocado una notable movilización vecinal por sus estragos en el barrio de la Barceloneta

Este año The District pretende ser la “feria más internacional”, coincidiendo su celebración con la de la Copa América, que también ha provocado una notable movilización vecinal por sus estragos en el barrio de la Barceloneta, donde en agosto se anunciaba que hasta sus residentes tendrían que acreditarse para acceder al mismo. Recientemente, el medio catalán La Directa ha expuesto la supuesta falsificación de los datos de audiencia al evento por parte de la organización, que se habrían magnificado “con la mirada puesta en conseguir la declaración de Evento de Excepcional Interés Público para facilitar las subvenciones y exenciones fiscales”. 

En The District 2024 se pretenden abordar los principales temas de interés para los inversores dentro del sector inmobiliario. Se pretende hablar de “la crisis de vivienda que afecta a los países occidentales”, debatiendo cómo se podrá trabajar en el marco de la colaboración público-privada. Al mismo tiempo, se piensa potenciar las oportunidades en el sector hotelero, que según la organización “está viviendo su etapa de oro”, siendo España actualmente el país que más turistas recibe en el mundo. Se plantea que los inversores pongan su atención en el mercado hotelero español, que se espera lidere la inversión en Europa en 2024, especialmente en el segmento de hoteles de lujo, tal y como ha comunicado la organización de The District. Un debate que choca con los problemas ocasionados por los alojamientos turísticos en Barcelona, y que el propio Ajuntament se dispone a eliminar de cara a 2028. 

También se abordarán temas como la influencia de los criterios ESG (referidos a aspectos ambientales, sociales y de buen gobierno) en las decisiones de los inversores, además de aspectos como la sostenibilidad y la descarbonización en el sector inmobiliario actual.

Quién es quién en The District

La lista de invitados a la feria inmobiliaria no está exenta de polémica. En el evento participan de diferentes maneras grandes fondos de inversión y entidades bancarias vinculadas a la problemática de vivienda y con casos de desahucios masivos, como es el caso de Blackstone —y sus filiales Anticipa y Aliseda—, BlackRock, Cerberus, JP Morgan o Goldman Sachs, Banco Santander o CaixaBank entre otros. Cabe destacar que estos dos últimos junto a Blackstone lideran, además, la venta de grandes carteras de activos tóxicos —aquellos que han perdido su valor y representan un riesgo financiero considerable— una de las claves de la crisis de 2008. 

También destaca la presencia de Renta Corporación, a quien los sindicatos han señalado este último año por la vinculación de una de sus accionistas, Elena Hernández de Cabanyes, a la amenaza de desalojo de una veintena de viviendas en Barcelona. En el lineup también está el fondo hispanosuizo Stoneweg, uno de los impulsores de la Copa América, así como las grandes promotoras de vivienda AEDAS Homes y Neinor Homes, vinculadas a los fondos de inversión norteamericanos Castletlake y, Orion y Stoneshield, respectivamente. 

Además, una de las invitaciones que más se destaca es la de inversores y compañías de Arabia Saudí como Enma Alarawabi Company o United Hills Real Estate, representando a un país referenciado en el sector por su “su gran apuesta por el Real Estate y su digitalización”. Sin embargo, cabe destacar los recientes escándalos que rodean al país y la muerte masiva de trabajadores vinculados al entorno de la construcción, tal y como ha certificado The Guardian

Durante la mañana de este miércoles decenas de personas se han agrupado a la entrada de The District para recibir a los asistentes, de nuevo, con cánticos y enmascarados

Como partners institucionales podemos encontrar al Ajuntament de Barcelona, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, el Ayuntamiento de Bilbao, así como la Junta de Andalucía y los Ayuntamientos de Málaga y Sevilla, entre otros. También colaboran la Comisión Europea y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Protestas

“Un año más, The District, el congreso internacional de especuladores, vuelve a reunirse en nuestra casa. Los días 25, 26 y 27 de septiembre, representantes del mercado inmobiliario de todo el mundo se reunirán en Barcelona para profundizar en las dinámicas de expolio y acumulación con las que nos han empobrecido durante años, expulsándonos de nuestras casas y destrozando nuestro entorno”, han denunciado conjuntamente entidades como Sindicat de Llogateres, Ecologistas en Acción, la PAH y el Sindicat de Habitatge Socialista de Catalunya, entre otros. 

Durante la mañana de este miércoles decenas de personas se han agrupado a la entrada de The District para recibir a los asistentes, de nuevo, con cánticos y enmascarados, denunciando que polémicos proyectos inmobiliarios como “el Hard Rock, los macroproyectos logísticos e infraestructurales como el Cuarto Cinturón, el H2MED, las ampliaciones del puerto y el aeropuerto de Barcelona, ​​son oportunidades para expandir la mercantilización del territorio a la que se dedican profesionalmente los políticos y los especuladores a quienes se congratulan de acoger a The District”.

A pesar de las recurrentes protestas contra The District en los tres años que el evento se ha celebrado en la ciudad condal, la que acumula más desahucios de todo el Estado de forma consecutiva, sus organizadores no han planteado cambiar el lugar de celebración. El presidente del congreso, Juan Velayos, indicaba hace un año que el evento “no se va a ir a ningún otro sitio", algo que también suscribía la empresa organizadora, Nebext, representada por Albert Planas. “Se podría celebrar en Málaga, París o Londres, pero The District nació en Barcelona y se quedará aquí”, defendía el director de la compañía. Ambos directivos han reivindicado el apoyo que ha mostrado el alcalde de la ciudad Jaume Collboni y el PSC a la celebración del evento.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Derecho a la vivienda
Asturias Asturias iniciará la declaración de 16 zonas tensionadas de vivienda
La Consejería de Vivienda, en manos de IU, anuncia que comenzará “inmediatamente” los trámites para aplicar los topes del alquiler en 16 zonas tensionadas en seis localidades asturianas.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.