Yemen siente el calor de Gaza

La guerra de Gaza proyecta una larga sombra sobre Yemen, donde la ayuda humanitaria, que se necesita con urgencia, no llega a cubrir las necesidades y los esfuerzos por lograr un acuerdo de paz se ven entorpecidos, en parte por la designación estadounidense de los hutíes como grupo terrorista.
Bombardeo en Yemen
El Ministerio de Defensa de Gran Bretaña publica imágenes de ataques aéreos estadounidenses y británicos que alcanzaron objetivos hutíes en Yemen
Artículo publicado originalmente en Arab Digest
28 feb 2024 06:54

El mundo ha desarrollado un nuevo interés por Yemen gracias a las acciones militares en el Mar Rojo, donde los hutíes y sus misiles y drones baratos (pues tienen un coste unitario medio de 2.000 dólares) se enfrentan a los drones y misiles altamente sofisticados y caros (con un coste medio por unidad de dos millones de dólares) británicos y estadounidenses.

Los ataques contra objetivos en Yemen —muchos de los cuales ya habían sido atacados con frecuencia por la coalición liderada por Arabia Saudí entre 2015 y 2022— son casi diarios mientras los huthis siguen lanzando diversos proyectiles en el Mar Rojo, alcanzando ocasionalmente un buque como hicieron el 19 de febrero, paralizando un carguero registrado en el Reino Unido. A medida que nos acercamos al noveno aniversario de la internacionalización de esta guerra civil y se desvanecen las esperanzas de alcanzar algún tipo de acuerdo duradero, la vida de los yemeníes de a pie sigue deteriorándose.

Anunciado con mucho retraso el 2 de febrero, el Plan de Respuesta Humanitaria (HRP en sus siglas en inglés) de la ONU para 2024 es significativamente más modesto que el del año pasado. En 2023, sólo recibió el 38% de los 4.300 millones de dólares necesarios. Aunque pueda parecer chocante, no lo es: los llamamientos a nivel mundial también recibieron un 38% de los 56.700 millones de dólares totales requeridos, aunque otros Estados de la región afectados por la guerra y el calentamiento global recibieron más fondos (Sudán, 40%; Somalia, 43%; Afganistán, 45%; Sudán del Sur, 50%; Palestina, 100%).

18,2 millones de yemeníes necesitan ayuda humanitaria, de los cuales 17,6 millones se enfrentan a la inseguridad alimentaria y nutricional, el hambre en lenguaje llano

Según el HRP 2024, 18,2 millones de yemeníes necesitan ayuda humanitaria, de los cuales 17,6 millones se enfrentan a la inseguridad alimentaria y nutricional, el hambre en lenguaje llano, mientras que “casi la mitad de los niños menores de cinco años sufren un retraso en el crecimiento de moderado a grave; 4,5 millones de personas están desplazadas”. En 2023, el HRP identificó 21,6 millones de personas necesitadas de ayuda humanitaria. De los 18,2 millones identificados este año, el HRP sólo prevé asistir a 11,2 millones, es decir, al 62% de los necesitados, dejando preguntas sin respuesta: a) dada la ausencia de mejoras en la economía en su conjunto, ¿qué ha pasado con los 3,4 millones de necesitados del año pasado que aparentemente no lo son este año? y b) ¿cómo se supone que se las van a arreglar los 7 millones de necesitados que no están en el plan de asistencia?

Si nos fijamos en la situación en los últimos años, cabe destacar las siguientes cifras: Si en 2019 el HRP identificó a 24,1 millones de personas en necesidad de ayuda humanitaria, actuó para llegar a 21,4 millones de personas con un alcance real de 13,7 millones, (es decir, un 57% de la población a la que se dirigía) y contó para ello con un 87% de los fondos requeridos, cuatro años después, en 2023, del mencionado 21,6 millones de personas identificadas, el HRP se focalizó en 17,3 millones, alcanzando solo a 8,7 millones, es decir el 40%. Durante ese año los fondos solo ascendieron al 39% de lo requerido, reafirmando una tendencia al descenso que se había producido en los años anteriores.

Durante 2024, los objetivos reducidos y las intervenciones previstas pretenden concentrarse en sectores esenciales para la recuperación a largo plazo del capital humano y la economía de Yemen. Según el HRP, “[el plan] fomentará la integración y las sinergias entre los esfuerzos humanitarios y de desarrollo...está mejor alineado con esfuerzos de desarrollo” y tendrá “un enfoque priorizado, más basado en los riesgos y ascendente ... en línea con la aplicación continuada de las recomendaciones de la IAHE (Inter-Agency Humanitaria)”. Sin embargo, el plan detallado sugiere lo contrario: ¡en educación y en salud menos de la mitad de los necesitados recibirán ayuda! En seguridad alimentaria y agricultura, 5 millones menos. En otras palabras, los sectores que sufren los recortes más profundos son los más esenciales para el bienestar físico y mental de las personas a lo largo de toda su vida y para el desarrollo socioeconómico del país.

Además de las cuestiones de principio planteadas anteriormente, según su mapa de gravedad de las necesidades, la mayoría de personas más necesitadas viven en la parte del país controlada por los hutíes, donde el Programa Mundial de Alimentos, principal proveedor de alimentos y dinero en efectivo, ha interrumpido sus operaciones desde diciembre debido a una combinación de escasez de fondos y desacuerdos con las autoridades de facto sobre la selección de los beneficiarios.

Lo que no se menciona, pero posiblemente es también relevante, es que el principal financiador del HRP es EE UU con el 40% del total en 2023. Otros financiadores importantes son la UE (10%), Alemania (9%) y el Reino Unido (6%). El único otro financiador importante es Arabia Saudí, con un 11,5%. Y es poco probable que se celebre la conferencia anual de donantes hasta dentro de unas semanas, es decir, bien entrado el año. Este es el contexto humanitario en el que los ataques del movimiento hutí contra la navegación en el Mar Rojo provocaron una escalada significativa de la crisis de Oriente Próximo en Gaza.

Aunque los ataques aéreos de Estados Unidos y Reino Unido en el interior del país mejoran la imagen pública de los hutíes entre muchos yemeníes, también generan inquietud y reacciones en otros cuyos hogares pueden convertirse en objetivos, ya que los hutíes intentan instalar bases de lanzamiento en barrios residenciales. En general, la perspectiva de que estos ataques se conviertan en rutinarios y duraderos restablece un temor y una preocupación generalizados entre los yemeníes de todo el país, además de extinguir la esperanza de que la guerra llegue a su fin en un futuro próximo.

OCHA: “tememos que pueda haber un efecto en la economía, incluidas las importaciones comerciales de artículos esenciales de los que el pueblo de Yemen depende más que nunca”

Otro asunto de extrema importancia para los yemeníes es la designación por Estados Unidos de los hutíes como Grupo Terrorista Global Especialmente Designado, que entró en vigor el 16 de febrero. A pesar de las numerosas afirmaciones sobre que se mantendrá la ayuda humanitaria, esta decisión ha causado una gran preocupación en el sector humanitario. Western Union ya ha dejado de realizar transferencias a Yemen, demostrando que estas preocupaciones están muy justificadas, y miles de hogares yemeníes que dependen de las remesas sufrirán a muy corto plazo. El director de operaciones de ayuda de la OCHA, al abordar la situación, dijo al Consejo de Seguridad de la ONU que, independientemente de los esfuerzos para salvaguardar transacciones “tememos que pueda haber un efecto en la economía, incluidas las importaciones comerciales de artículos esenciales de los que el pueblo de Yemen depende más que nunca”.

A nivel internacional, se trata de otro clavo en el ataúd del tan esperado acuerdo de “paz” entre los hutíes y los saudíes: una de sus principales características es que los saudíes pagarán al personal gubernamental incluso en las zonas controladas por los hutíes, durante al menos un año. Tras la designación como grupo terrorista, sería extremadamente difícil, si no imposible, que los saudíes hicieran las transferencias necesarias. Estos pagos están en el centro del acuerdo de los hutíes con los saudíes, un acuerdo que podría o no haber ocurrido sin la actual escalada en el Mar Rojo. Es incluso concebible que los hutíes perciban sus acciones en el Mar Rojo como una excusa conveniente para poner fin a estas negociaciones, cuyo resultado positivo reduciría su control sobre la población yemení.

Las operaciones humanitarias en las zonas controladas por los hutíes han sido difíciles en el mejor de los casos. Hasta ahora, las organizaciones de ayuda han tratado con el Consejo Supremo para la Gestión y Coordinación de la Ayuda Humanitaria y la Cooperación Internacional (SCMCHA) del régimen hutí. El 17 de febrero se anunció una nueva organización, el Centro de Coordinación de Operaciones Humanitarias (HOCC), bajo la autoridad directa de la Oficina del Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, es decir, el Presidente de la entidad controlada por los hutíes. No está claro si sustituye o complementa al SCMCHA en estos momentos, pero es probable que complique aún más una situación que ya dista mucho de ser sencilla. Como de costumbre, el pueblo yemení es el que pagará el precio en sufrimiento, hambre y privaciones, así como en pérdida de esperanza.

Artículo publicado originalmente en inglés en el medio Arab Digest

 


Industria armamentística
Un nuevo “barco de la muerte” descansa en el puerto de Sagunto camino a la guerra de Yemen
Una concentración en el puerto de Sagunto mostró el rechazo a la utilización de infraestructuras españolas para la guerra de Arabia Saudí contra Yemen.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...