1 de mayo
El sindicalismo de clase se abre hueco en el Día Internacional del Trabajo

“No queremos vivir para trabajar, queremos trabajar para vivir; trabajar menos para vivir mejor y trabajar menos para trabajar todes”, han defendido las convocantes en su lectura del manifiesto.
1 Mayo Interseccional - 14
Decenas de colectivos venidos desde diversos sectores sociales precarizados como el movimiento de vivienda, por la educación pública, el antirracismo, las feministas, lgtbiq+ , empleadas de hogar, ecologistas, entre muchos otros. David F. Sabadell

De acuerdo a las organizadoras unas 5.000 personas han acudido esta mañana a la convocatoria de la Plataforma 1 de mayo Interseccional. Integrantes de más de 50 colectivos colectivos sociales han protagonizado una manifestación multitudinaria y festiva. Desde la Plaza Mayor hasta el parque de Las Vistillas, el recorrido transcurrió sin incidentes y con un gran ambiente festivo. Por segundo año consecutivo la marcha en el Día Internacional de los y las Trabajadoras ha sido secundada por aquellos sectores, de por sí precarizados, que han visto deteriorarse aún más su calidad de vida después de la crisis sanitaria causada por la pandemia y por la consecuente crisis económica, ahora agravada por la inflación de los últimos meses.

Movimientos sociales
1 de mayo Vuelve el 1 de mayo interseccional
Con motivo del Día Internacional de los trabajadores, la Plataforma 1 de Mayo Interseccional vuelve a tomar las calles de Madrid desde la diferencia, la diversidad y la digna rebeldía de las de abajo.

Nuevamente la confluencia de organizaciones sociales y de los sindicatos CNT y CGT, ha surtido efecto a la hora de llamar a amplios sectores a marchar juntos en un día tan significativo como el 1 de mayo, este año bajo el lema “Consumir menos. Repartir todo. Vivir con dignidad” y a cuyo comunicado se han adherido hasta medio centenar de colectivos de vivienda, educación, antirracismo, feministas, lgtbi+ , empleadas de hogar y ecologistas entre muchos otros.

La reunión de organizaciones sociales y de los sindicatos CNT y CGT, ha surtido efecto a la hora de llamar a amplios sectores a marchar juntos  en un día tan significativo como el 1 de mayo, este año bajo el lema “Consumir menos. Repartir todo. Vivir con dignidad”
1 Mayo Interseccional - 2
5000 personas de acuerdo a la Plataforma 1 de Mayo Interseccional se sumaron a la marcha David F. Sabadell

Al final de la manifestación, distintas voces representando a los colectivos firmantes del comunicado fueron dando lectura al mismo, que inició en tono alto y directo: “Hoy, cuando parece que por fin la guerra importa a todo el mundo porque las bombas suenan en territorio europeo y disparan los presupuestos militares, desde el 1 de mayo interseccional y de clase os llamamos a la deserción. Desertemos juntes de un sistema que nada nos da y que nos roba todo. Desertemos juntes, desde nuestra precariedad, nuestro sufrimiento, nuestra rabia compartida”.

El texto hizo énfasis sobre el sistema capitalista “depredador y extractivista, explotador” como causante de la resta a los derechos de todas y todos. “Desertemos de un capitalismo que nos mata en nuestros lugares de trabajo (705 personas murieron trabajando en 2021); que se lucra con nuestras enfermedades, nuestro sufrimiento y nuestra precariedad; que nos chantajea con el precio de la vivienda y de los bienes esenciales, que niega la luz y el calor a barrios enteros, como la Cañada Real; que nos mantiene interesadamente ‘ilegales’ para aprovecharse mejor de nuestra vulnerabilidad...”.

1 de mayo
El Salto Radio Voces del 1 de mayo interseccional
El Salto Radio recogió las voces de algunos de estos colectivos que participaron en la manifestación de la Plataforma 1 de mayo Interseccional, y que abrió su propio hueco dentro de las diversas convocatorias que por el día internacional de las trabajadoras y trabajadores

La Plataforma 1 de mayo interseccional hacía especial mención a la desvalorización que el sistema actual hace de los trabajos esenciales e imprescindibles para la vida, “que nos considera piezas reemplazables de unas máquinas que no pueden parar nunca, que nos patologiza, nos anestesia para beneficio de la industria farmacéutica; que no nos deja cuidar ni cuidarnos, que no nos deja vivir”, apuntaban.

Abogaron con especial interés por la ratificación y la aplicación inmediata del convenio 189 de la OIT sobre trabajo de hogar digno, “que garantice a las más de 600.000 trabajadoras del hogar y de los cuidados condiciones laborales iguales a las del resto de la población asalariada”. Asimismo, los colectivos exigen el fin de la explotación de la juventud a través de becas o contratos en prácticas, pensiones dignas y con capital público. Hubo también palabras para exigir “el cese de la explotación de las personas encarceladas en los centros penitenciarios a beneficios de empresas y ONGs”, así como el reconocimiento del trabajo sexual como trabajo con los mismos derechos laborales que el resto de las profesiones.

1 Mayo Interseccional - 12
Empleadas de hogar organizadas reivindicaron su larga lucha: Ratificación del Convenio 189 de la OIT, ¡ya! David F. Sabadell

No se olvidaron de demandar condiciones dignas para las jornaleras y los jornaleros, la mayoría migrantes, que trabajan en el campo en situaciones de semiesclavitud, “y recordamos aquí a Mohamed Alam, asesinado en el incendio provocado de su chabola el 22 de abril, en Lepe, Huelva”, reiteraban el comunicado.

El texto de la plataforma refeja otras luchas que atraviesan al precariado: “Exigimos una ley de vivienda que garantice un acceso justo a una vivienda digna para todas las personas.  Exigimos una educación y una sanidad públicas, universales, accesibles y de calidad”

Dado el carácter interseccional de la convocatoria el texto de la plataforma también refeja otras luchas que atraviesan por igual al precariado: “Exigimos una ley de vivienda que garantice un acceso justo a una vivienda digna para todas las personas. Exigimos el fin real de los desahucios. Exigimos una educación y una sanidad públicas, universales, accesibles y de calidad”.

También se pronunciaron contra la recién aprobada reforma laboral “que no solamente no deroga las anteriores, sino que legitima los despidos individuales o colectivos, la diferencia salarial por el mismo trabajo y las externalizaciones; que legisla la privatización de las pensiones, precarizando a miles de pensionistas y vaciando los fondos públicos”.

Tampoco olvidaron una referencia a la actual situación de guerra en Ucrania: “Desertemos del militarismo, del aumento del gasto bélico, de los dictados de la OTAN, de las lógicas geopolíticas, de los bloques, de los imperios, del negocio de la guerra y marchemos con las poblaciones de todo el mundo que defienden sus vidas y sus tierras”. Aprovecharon para exigir la la acogida de toda la población refugiada, sin importar su procedencia o su color de piel, y pedir la regularización inmediata y sin condiciones de las 500.000 personas en situación irregular en el Estado español. Durante la marcha voluntarios recogieron cientos de firmas para la ILP Regularización Ya, que llevarán al Congreso.

Finalmente, se pronunciaron a favor de construir condiciones para unas vidas dignas para todas: “No queremos vivir para trabajar, queremos trabajar para vivir; trabajar menos para vivir mejor y trabajar menos para trabajar todes, poniendo en el centro la vida digna y su disfrute y no el enriquecimiento desmedido de una minoría” y la expropiación de la vida en el planeta. Y concluyeron con una exhortación: “Reivindiquemos el placer, la emoción, la alegría de juntar nuestros cuerpos diversos, disidentes, distintos, deseantes, desertores”.

1 Mayo Interseccional - 3
“Reivindiquemos el placer, la emoción, la alegría de juntar nuestros cuerpos diversos, disidentes, distintos, deseantes, desertores”, con esta reivindicación concluía el comunicado de la Plataforma 1 de mayo interseccional. David F. Sabadell

Posteriormente se dio paso a los grupos musicales invitados y entre medias se dio lectura a los comunicados de distintos grupos que quisieron hacer apuntes concretos sobre sus luchas como el caso de la empleadas de hogar, las trabajadoras sexuales, la sanidad pública, la PAH, Coordinadora de Vivienda y el Sindicato de Inquilinos, así como el movimiento migrante por la Regularización de las hasta 500.000 personas, 100.000 de ellas niñas y niños,  en situación irregular que trabajan, entre otros colectivos.

1 Mayo Interseccional - 7
Algunos sindicatos apuestan por la interseccionalidad e ir más allá de las reivindicaciones puramente laborales. David F. Sabadell
1 Mayo Interseccional - 5
En la convocatoria interseccional del día del trabajo también se caracterizó por la presencia intergeneracional, especialmente de jóvenes. David F. Sabadell
1 Mayo Interseccional - 8
CGT, uno de los dos sindicatos que por segundo año consecutivo se suma al 1 de mayo interseccional. David F. Sabadell
1 Mayo Interseccional - 11
La Coordinadora de Vivienda, y el Sindicato de Inquilinos, presentes en la marcha 1 de Mayo Interseccional David F. Sabadell
1 Mayo Interseccional - 15
Tremenda Jauría puso a bailar al respetable al grito de "Más perreo y menos trabajo" David F. Sabadell
1 Mayo Interseccional - 9
Durante la manifestación del 1 de mayo Inteeseccional hubo mesas para recoger firmas para exigir recuperar la Sanidad Pública. David F. Sabadell
1 Mayo Interseccional - 10
También se recogieron firmas para alcanzar las 500.000 que se necesitan en todo el Estado para la Iniciativa Legislativa Popular por la Regularización de personas en situación administrativa irregular. David F. Sabadell
1 Mayo Interseccional - 1
Cabecera de la manifestación con representación interseccional de todos los colectivos convocantes. Susana Albarrán Méndez
Arquivado en: Laboral 1 de mayo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Laboral
Huelga Segunda jornada de huelga en Bridgestone con contactos del Gobierno Vasco y empresa pero sin negociación
Los trabajadores piden a la compañía a nivel europeo que valore las plantas españolas y asegure un futuro en ellas ante el ERE que dejaría sin empleo a 546 personas.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.