Movimientos sociales
Vuelve el 1 de mayo interseccional

Con motivo del Día Internacional de los trabajadores, la Plataforma 1 de Mayo Interseccional vuelve a tomar las calles de Madrid desde la diferencia, la diversidad y la digna rebeldía de las de abajo.
manifestación por un 1ºde Mayo interseccional y de clase - 7
Manifestantes durante la primera marcha del 1 de mayo interseccional, en 2021. Elvira Megías

Por segundo año consecutivo organizaciones de base y colectivos antirracistas, de personas migrantes, transfeministas, y sindicales de Madrid convocan a una manifestación para conmemorar en el 1º de Mayo, Día Internacional de los y las trabajadoras, bajo el lema: “Consumir menos. Repartir todo. Vivir con dignidad”.

Debido a la amplia respuesta que tuvo esta marcha en 2021 los colectivos sociales organizados al margen los sindicatos mayoritarios han visto necesario seguir uniendo fuerzas a través de demandas más allá de las puramente laborales que cruzan a una buena parte de la población precarizada.

“Nuestra lucha, como espacio interseccional, va más allá del mero ámbito laboral y sindical, que comprende desde la lucha por la vivienda, la sanidad pública, la regularización de miles de migrantes que sufren la violencia sistemática y continuada derivada de la ley de extranjería y las leyes racistas que les condenan a la ilegalidad”

Tatiana Romero, portavoz de la plataforma convocante incide en esta idea: “Nuestra lucha, como espacio interseccional, va más allá del mero ámbito laboral y sindical, que comprende desde la lucha por la vivienda, la sanidad pública, la regularización de miles de migrantes que sufren la violencia sistemática y continuada derivada de la ley de extranjería y las leyes racistas que les condenan a la ilegalidad”.

Argumenta que en esta alianza de colectivos se reúnen las distintas voces y las diversas circunstancias y realidades de una clase trabajadora “que está atravesada por múltiples formas de explotación, porque si bien compartimos ser explotadas por la hidra capitalista, sabemos por experiencia que no es lo mismo ser una asalariada normalizada que tener que trabajar sin contrato o de falso autónomo”.

Migración
Profesionales migrantes y refugiadas: un precariado forzoso

Una buena parte de las mujeres latinoamericanas que llegaron a España huyendo en muchos casos de la violencia, son profesionales con experiencia laboral y competencias en las más diversas áreas. Las disfunciones el sistema de asilo y el no reconocimiento de sus titulaciones, las condenan a un limbo vital en el que luchan por subsisitir.

La activista explica que la marcha del próximo 1 de mayo es momento más visible de un proceso colectivo que lleva ya dos años. Entre los grupos convocantes están la Asamblea Antirracista, Courage, el Sindicato de Manteros, el Movimiento Estatal Regularización Ya, Feministas en Acción, Sindicato OTRAS y algunas asambleas del 8M de barrios y pueblos de Madrid. Se incluyen también centros sociales como La ingobernable y Tres peces, organizaciones juveniles como Abrir Brecha y Fridays for Future Madrid, colectivos lgtbiq+ como Bloque Bollero, Movimiento Marika, Orgullo Crítico y Orgullo Loco; la Coordinadora de Vivienda, varias asambleas PAH y el Sindicato de inquilinos, así como los sindicatos CNT y CGT, entre muchas otros colectivos.

“Estamos apostando por la reconstrucción del tejido social, de redes de disidencia que nos permitan dar una respuesta conjunta a las múltiples violencias capitalistas, colonialistas, racistas, patriarcales, sin dejar a nadie atrás"

Importante presencia en esta convocatoria mantienen las trabajadoras de hogar desde sus diversas asociaciones y grupos organizados como Territorio Doméstico, Sintrahocu y el Observatorio de Derechos en Empleo de Hogar y de Cuidados Jeanneth Beltrán quienes han intensificado la presión hacia el gobierno de coalición para que se ratifique este año el Convenio 189 de la OIT por un trabajo de hogar digno y con todos los derechos del resto de trabajadores.

“Estamos apostando por la reconstrucción del tejido social, de redes de disidencia que nos permitan dar una respuesta conjunta a las múltiples violencias capitalistas, colonialistas, racistas, patriarcales, sin dejar a nadie atrás. Queremos poner sobre la mesa las opresiones y privilegios que encarnamos y desde ahí construir un espacio diverso, en el que sean las diferencias las que nos hagan fuertes, la potente materia prima a partir de la cual forjamos nuestro poder como decía Audre Lorde”, apunta Romero.

Este año, la plataforma pone especial atención sobre los y las trabajadoras migrantes en situación irregular quienes han venido realizando los trabajos esenciales para el sostenimiento de la vida antes, durante  la pandemia sin mejorar su precaria situación laboral y vital.  Es por ello que“llamamos a dar un impulso a la iniciativa de ley para una regularización urgente, amplia y sin condiciones de las personas migrantes" subraya la portavoz. Durante la manifestación voluntarios recogerán firmas entre los asistentes para seguir sumando hasta alcanzar las 500.000 que se necesitan para registrar la iniciativa.

En cuanto a la relevancia de marchas en conjunto esta fecha señalada Romero se refiere a que “La clase trabajadora también la componen las paradas, las estudiantes, pensionistas, las trabajadoras de los cuidados, tanto las remuneradas como quienes no perciben ningún salario”. Y observa “No podemos seguir con la ficción del sujeto obrero compuesto únicamente por trabajadores de mono azul, operarios fabriles, porque no es acorde a la realidad desde hace ya bastantes años. Tenemos que cuestionarnos por la clase trabajadora, reformularla, y reformular el trabajo”. 

La manifestación 1 de mayo Interseccional comenzará a las 11:30 en la Plaza Mayor y concluirá en el parque de Las Vistillas donde, donde a partir de las 14:30 horas, después de leer el manifiesto habrá una serie de conciertos para finalizar el acto. Desde las organizaciones convocantes se espera una marcha “donde todas las voces tengan su espacio y cuenten por igual para combatir al capitalismo y sus formas de explotación”, concluye Romero.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cádiz
Derechos laborales La lucha sigue: miles de trabajadores del metal en Cádiz se niegan al preacuerdo de UGT y continúan la huelga
Los trabajadores se niegan a aceptar el preacuerdo firmado entre la UGT y la patronal que el resto de agrupaciones sindicales consideran que podría desembocar en “el peor convenio” de la historia del metal
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los bomberos forestales, sin soluciones, plantean una huelga en temporada alta de incendios
El conflicto laboral se está enquistando y los trabajadores valoran aumentar la presión ante la falta de respuestas por parte de la empresa y de la Comunidad de Madrid
Cádiz
Derechos laborales Más de 25.000 trabajadores se unen a la huelga del metal de Cádiz en su primera jornada
Los sindicatos apuntan que el 95% de los trabajadores del sector se han unido a la huelga para denunciar la situación laboral y los abusos laborales de compañías como Airbus, Navantia o Dragados Offshore.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.