Aborto
Un hospital de Madrid entrega a una embarazada información para abortar según la ley de 1985

Desde la asociación Drets sexuals i reproductius denuncian que un centro sanitario de Madrid entrega información desactualizada a una embarazada, en la que no se contempla el supuesto para abortar más allá de la semana 22.

Un hospital público de la Comunidad de Madrid entregó en octubre a una embarazada información para abortar según la ley de 1985. Así lo denuncia la asociación Drets sexuals i reproductius, que lo ha hecho público a través de su observatorio de denuncias. La ley de 1985, más restrictiva que la actual, comprende tres supuestos: grave riesgo para la madre, que el embarazo sea a consecuencia de una violación siempre dentro de las 12 primeras semanas o por malformación del feto durante las 22 primeras semanas de embarazo. Desde esta organización denuncian a El Salto lo que consideran un “escándalo mayúsculo” con información incorrecta y desactualizada.

Entregar este tipo de documentación es un “escándalo mayúsculo” y un acto “grosero”, expresa Jordi Baroja, técnico de la asociación Drets sexuals i reproductius

Desde 2010, cuando llegó la Ley Orgánica 2/2010, conocida como ley de plazos, se abre la posibilidad de que las mujeres puedan abortar dentro de las primeras catorce semanas de gestación a petición propia, y más allá de la semana 22 cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad grave e incurable. Esta ley añade además otros dos supuestos para mujeres que se encuentran entre la semana 14 y la semana 22: que exista grave riesgo para la vida de la embarazada o que existan graves anomalías en el feto. Esta es la información que los hospitales públicos de Madrid tienen obligación de suministrar y no una ley de 1985, apuntan desde la organización catalana que asesora a mujeres sobre sus derechos reproductivos.

Un “escándalo mayúsculo”

Entregar este tipo de documentación es un “escándalo mayúsculo” y un acto “grosero”, expresa Jordi Baroja, técnico de la asociación. Baroja explica que la mujer, que se encontraba en la semana 34, contaba con un diagnóstico de acondroplasia. Tal y como reza la actual ley del aborto puede someterse a una interrupción voluntaria del embarazo previa “cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico”. 

Derechos reproductivos
DÍA POR LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS Voluntarias ponen en marcha un teléfono para informar y hacer frente a los estigmas ante el aborto
“La línea del aborto” amplía su ámbito a todo el Estado tras un periodo de prueba en Catalunya. L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius quiere que este servicio telefónico gratuito y confidencial.

Baroja explica que este supuesto que contempla la ley para las mujeres en estado gestacional más allá de la semana 22 genera una multitud de situaciones que lo convierten en un “laberinto” burocrático que cambia en función de la comunidad en la que se encuentre la embarazada. Es por eso que se hizo necesario crear un grupo de acompañamiento “legal, técnico y emocional” para estas mujeres, que él se encarga de coordinar, en el que ya han atendido a más de 60 casos desde que comenzaran con su andadura, hace ya tres años. Es en este contexto cuando han recibido esta “sorprendente” documentación desde un hospital público de Madrid.

La mujer que recibió esta información desactualizada se encontraba en una semana de embarazo superior a la 22, un caso no contemplado en la ley de 1985 y que a día de hoy exige la convocatoria de un comité, como ella hizo

“Los comités clínicos no son comités éticos, deciden según criterios técnicos qué afecciones son incurables. Cuando las embarazadas acuden con diagnósticos como síndrome de down o acondroplasia, como es el caso de esta mujer, suelen ver visto su derecho al aborto denegado. Pero tú estás en tú derecho de activar el comité clínico en tu comunidad, y así lo hizo ella en Madrid, para lo que solicitó documentación a su hospital de referencia y este le entregó información de 1985”, explica el técnico de la asociación. De manera paralela, contactaron con Bruselas para explorar la posibilidad de abortar fuera. “En países como Bélgica o Francia se tiene en cuenta la calidad de vida a futuro, diagnósticos que aquí no pasan, allí sí. Allí se lo aceptaron y, finalmente abortó allí”, explica Baroja.

“Bruselas recibe más de un centenar de mujeres españolas que quieren abortar cada año. A partir de la semana 22 tu cuerpo ya no es tuyo, tiene que pasar por un comité clínico”

“Bruselas recibe más de un centenar de mujeres españolas que quieren abortar cada año. A partir de la semana 22 tu cuerpo ya no es tuyo, tiene que pasar por un comité clínico y para que se apruebe es complicadísimo”. Mientras, avisa este técnico, las mujeres viven la espera en embarazos que suelen ser deseados, realizando un ejercicio de desapego con su propio embarazo, marcadas por la “culpa” y el “estigma social”. “Pero es su vida, es su decisión”, añade Baroja. 

Derechos reproductivos
Consejo de Ministros El Gobierno aprueba la reforma de la ley del aborto que quiere garantizar la IVE en centros públicos
El Consejo de Ministros envía el texto para su tramitación en el Congreso. La reforma pivota sobre dos ejes: garantizar el aborto en centros públicos y ampliar los derechos sexuales y reproductivos.

Tras practicar la interrupción del embarazo en Bruselas, y una vez de vuelta en Madrid, la mujer vio como su petición era desestimada. Tras un tiempo prudencial decidió que quería hacer público lo sucedido, pero sin ofrecer el nombre del hospital, porque quiere volver a ser madre y es su hospital de referencia. Abortar, todavía, acarrea un estigma y miedo a posibles consecuencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Discriminación Dos años a la espera de reparación tras sufrir lesbofobia en un registro en Galicia
Un funcionario de un registro de Pontevedra se negó a inscribir al hijo de Antía y su pareja. Un error de redacción en la ley trans está detrás de los argumentos que el funcionario esgrime para defender su actuación.
Argentina
Argentina Diez años de Ni Una Menos, el movimiento que desbordó el feminismo para hacerlo enorme
El 3 de junio de 2015 se produjo la primera convocaría de Ni Una Menos en Argentina. El llamamiento contra la violencia machista traspasó el nicho feminista y la respuesta fue masiva. Hoy, se enfrenta a las políticas reaccionarias de Milei.
Sevilla
Derechos reproductivos La oficina antiaborto de Sevilla comienza a funcionar pese a la repulsa de los feminismos
Más de cuarenta colectivos feministas y sociales denuncian que la oficina es "una agresión a los derechos fundamentales de las mujeres y de otras personas con capacidad gestante”.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.