Aborto
Un hospital de Madrid entrega a una embarazada información para abortar según la ley de 1985

Desde la asociación Drets sexuals i reproductius denuncian que un centro sanitario de Madrid entrega información desactualizada a una embarazada, en la que no se contempla el supuesto para abortar más allá de la semana 22.

Un hospital público de la Comunidad de Madrid entregó en octubre a una embarazada información para abortar según la ley de 1985. Así lo denuncia la asociación Drets sexuals i reproductius, que lo ha hecho público a través de su observatorio de denuncias. La ley de 1985, más restrictiva que la actual, comprende tres supuestos: grave riesgo para la madre, que el embarazo sea a consecuencia de una violación siempre dentro de las 12 primeras semanas o por malformación del feto durante las 22 primeras semanas de embarazo. Desde esta organización denuncian a El Salto lo que consideran un “escándalo mayúsculo” con información incorrecta y desactualizada.

Entregar este tipo de documentación es un “escándalo mayúsculo” y un acto “grosero”, expresa Jordi Baroja, técnico de la asociación Drets sexuals i reproductius

Desde 2010, cuando llegó la Ley Orgánica 2/2010, conocida como ley de plazos, se abre la posibilidad de que las mujeres puedan abortar dentro de las primeras catorce semanas de gestación a petición propia, y más allá de la semana 22 cuando se detecten anomalías fetales incompatibles con la vida o una enfermedad grave e incurable. Esta ley añade además otros dos supuestos para mujeres que se encuentran entre la semana 14 y la semana 22: que exista grave riesgo para la vida de la embarazada o que existan graves anomalías en el feto. Esta es la información que los hospitales públicos de Madrid tienen obligación de suministrar y no una ley de 1985, apuntan desde la organización catalana que asesora a mujeres sobre sus derechos reproductivos.

Un “escándalo mayúsculo”

Entregar este tipo de documentación es un “escándalo mayúsculo” y un acto “grosero”, expresa Jordi Baroja, técnico de la asociación. Baroja explica que la mujer, que se encontraba en la semana 34, contaba con un diagnóstico de acondroplasia. Tal y como reza la actual ley del aborto puede someterse a una interrupción voluntaria del embarazo previa “cuando se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico”. 

Derechos reproductivos
DÍA POR LOS DERECHOS REPRODUCTIVOS Voluntarias ponen en marcha un teléfono para informar y hacer frente a los estigmas ante el aborto
“La línea del aborto” amplía su ámbito a todo el Estado tras un periodo de prueba en Catalunya. L’Associació de Drets Sexuals i Reproductius quiere que este servicio telefónico gratuito y confidencial.

Baroja explica que este supuesto que contempla la ley para las mujeres en estado gestacional más allá de la semana 22 genera una multitud de situaciones que lo convierten en un “laberinto” burocrático que cambia en función de la comunidad en la que se encuentre la embarazada. Es por eso que se hizo necesario crear un grupo de acompañamiento “legal, técnico y emocional” para estas mujeres, que él se encarga de coordinar, en el que ya han atendido a más de 60 casos desde que comenzaran con su andadura, hace ya tres años. Es en este contexto cuando han recibido esta “sorprendente” documentación desde un hospital público de Madrid.

La mujer que recibió esta información desactualizada se encontraba en una semana de embarazo superior a la 22, un caso no contemplado en la ley de 1985 y que a día de hoy exige la convocatoria de un comité, como ella hizo

“Los comités clínicos no son comités éticos, deciden según criterios técnicos qué afecciones son incurables. Cuando las embarazadas acuden con diagnósticos como síndrome de down o acondroplasia, como es el caso de esta mujer, suelen ver visto su derecho al aborto denegado. Pero tú estás en tú derecho de activar el comité clínico en tu comunidad, y así lo hizo ella en Madrid, para lo que solicitó documentación a su hospital de referencia y este le entregó información de 1985”, explica el técnico de la asociación. De manera paralela, contactaron con Bruselas para explorar la posibilidad de abortar fuera. “En países como Bélgica o Francia se tiene en cuenta la calidad de vida a futuro, diagnósticos que aquí no pasan, allí sí. Allí se lo aceptaron y, finalmente abortó allí”, explica Baroja.

“Bruselas recibe más de un centenar de mujeres españolas que quieren abortar cada año. A partir de la semana 22 tu cuerpo ya no es tuyo, tiene que pasar por un comité clínico”

“Bruselas recibe más de un centenar de mujeres españolas que quieren abortar cada año. A partir de la semana 22 tu cuerpo ya no es tuyo, tiene que pasar por un comité clínico y para que se apruebe es complicadísimo”. Mientras, avisa este técnico, las mujeres viven la espera en embarazos que suelen ser deseados, realizando un ejercicio de desapego con su propio embarazo, marcadas por la “culpa” y el “estigma social”. “Pero es su vida, es su decisión”, añade Baroja. 

Derechos reproductivos
Consejo de Ministros El Gobierno aprueba la reforma de la ley del aborto que quiere garantizar la IVE en centros públicos
El Consejo de Ministros envía el texto para su tramitación en el Congreso. La reforma pivota sobre dos ejes: garantizar el aborto en centros públicos y ampliar los derechos sexuales y reproductivos.

Tras practicar la interrupción del embarazo en Bruselas, y una vez de vuelta en Madrid, la mujer vio como su petición era desestimada. Tras un tiempo prudencial decidió que quería hacer público lo sucedido, pero sin ofrecer el nombre del hospital, porque quiere volver a ser madre y es su hospital de referencia. Abortar, todavía, acarrea un estigma y miedo a posibles consecuencias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Norma, Susana y Lucía “son niñas, no madres”: una histórica condena en la ONU por negar el derecho al aborto
El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas ha condenado a los Estados de Ecuador y Nicaragua por no permitir la interrupción del embarazo a dos niñas que habían sido violadas, una sentencia más que simbólica.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.