Actualidad árabe (y más)
El mundo árabe exige el fin de la impunidad

Ciudadanos y organizaciones civiles en Líbano, Kuwait, Marruecos y otros países de la región denuncian y toman acciones contra la ausencia de rendición de cuentas.
montaje actualidad mundo árabe
Beirut
12 feb 2021 06:00

Esta edición de Actualidad Árabe va cargada de historias que tienen algo en común: la ausencia de rendición de cuentas y la percepción generalizada, por parte de las víctimas, de que los perpetradores de ataques contra los derechos humanos gozan de impunidad.

En Líbano, apareció sin vida el cuerpo de Lokman Slim, una de las voces más duras contra Hezbollah en el estado y un activista por la construcción de un relato nacional en el que se encuentren los diversos grupos confesionales en el país. Su familia ha avanzado que no confía que ninguna investigación dé respuestas y que iniciarán su propia investigación privada. En Kuwait, miles de mujeres se han lanzado a publicar las agresiones sexuales que han sufrido a lo largo de los años, en un intento de presionar a las autoridades del país y lograr que se avancen leyes para condenar a la violencia machista. En Siria, encontraron el cadáver de Khaled al-Asaad, el octogenario arqueólogo que el Estado Islámico asesinó cuando se negó a revelar el paradero de centenares de piezas de valor histórico. Los yihadistas lo colgaron en la calle antes de dinamitar templos que seguían en pie desde el siglo primero después de Cristo, unos ataques que UNESCO califica de crímenes de guerra.

En Tánger, al menos 24 personas perdieron la vida mientras trabajaban en una fábrica clandestina ubicada en los bajos de una residencia particular. Diputados del parlamento marroquí han llamado al ministerio de Interior a iniciar una investigación y a garantizar que algo así no ocurra nunca más, mientras oenegés en el país se preguntan cómo puede ser que docenas de trabajadores accedan a diario a un garaje particular y las autoridades no sepan nada de ello. En Riad, las autoridades saudíes cedieron a la presión internacional y pusieron en libertad condicional a la activista Loujain al-Hathloul, pero otras mujeres siguen encarceladas. En Palestina dan la bienvenida a la Corte Penal Internacional, que ha anunciado que tiene jurisdicción para investigar crímenes contra la humanidad perpetrados en los territorios palestinos

Asesinan en Líbano a Lokman Slim, el defensor del anti-sectarismo

Cuatro balas en la cabeza y una en la espalda pusieron fin la semana pasada a la vida de Lokman Slim, analista político y activista que siempre luchó en Líbano por una interpretación del pasado reciente del país alejada de sectarismos. El hombre, de 53 años y conocido por su ferviente crítica a Hezbollah, había visitado un amigo en el sur de Líbano con un coche de alquiler cuando de vuelta a Beirut se perdió rastro de él. Lo encontraron muerto en el asiento de copiloto cerca de Nabatieh, una zona dominada por el grupo político y armado al que Slim tanto reprobaba.

El analista había pedido protección policial en 2019 tras recibir amenazas de Hezbollah, que es parte del gobierno libanés, y era una de las voces más recurrentes en la prensa local e internacional. Jawad Nasrallah, hijo del jefe de Hezbollah en Líbano, Hassan Nasrallah, tuiteó pocos minutos después de que el cuerpo de Slim fuera encontrado: “Perder a según quién es una victoria”. Poco después, eliminó la publicación y negó que tuviera nada que ver con la muerte de Slim.

El asesinato de Slim no solo añade preocupación a una situación ya degradada en Líbano, sino que a muchos les ha hecho temer una nueva etapa de asesinatos políticos como la que el país atravesó 15 años atrás.

Además de análisis político, Slim impulsaba la memoria histórica de Líbano con UMAM, un centro que fundó él mismo junto con su mujer. Esta institución pone documentación histórica a disposición de la ciudadanía para promover una mirada al conflictivo pasado de Líbano que esté liberada de narrativas sectarias y que abogue por el interés común. Su asesinato no solo añade preocupación a una situación ya degradada en Líbano, sino que a muchos les ha hecho temer una nueva etapa de asesinatos políticos como la que el país atravesó 15 años atrás.

Rasha al-Ameer, hermana de Lokman Slim, ha anunciado que la familia iniciará su propia investigación privada después de recordar que en Líbano las investigaciones no suelen traer respuestas. Algo que ya sucedió con la investigación por el asesinato del primer ministro Rafik Hariri, muerto en 2005, y que podría repetirse con la investigación que trata de encontrar culpables por la explosión en el puerto de Beirut de seis meses atrás.

 “No seremos silenciadas”

Multitud de mujeres en Kuwait participan en una campaña de denuncia contra las agresiones sexuales que prevalecen en el país. La bloguera Ascia al-Faraj difundió la iniciativa por las redes. La influencer, con más de dos millones de seguidores en Instagram, llamó a las mujeres del país a hablar más de las agresiones machistas: “no nos van a silenciar hasta que no haya un cambio duradero”.

Una página de Instagram con el nombre “No seré silenciada” fue creada poco después, llamando a las mujeres a compartir las agresiones sexuales que hayan sufrido. Desde que la iniciativa empezó a caminar, han sido más de 10,000 las personas que han empezado a seguirla en redes, lo que muchas ven como un logro en un país en el que estos asuntos son un tabú.

“Estaba en una excursión con el colegio —dice una de las publicaciones— y estábamos en un sitio concurrido. Un hombre presionó su mano en mi trasero, apretándome contra la mesa. No tenía cómo escapar mientras él disfrutaba durante unos segundos. No lo conté a nadie, pero aún pienso en ello de vez en cuando. Este es solo uno de muchos ejemplos”.

“Un hombre me siguió hasta el ascensor, empezó a mirarme desde la cabeza hasta los tobillos mientras hacía comentarios sexuales. Yo llevaba un hijab y ropa discreta, así que la gente que dice que si vistiéramos más discretas esto no ocurriría, tendrían que ir despertando”

“Un hombre me siguió hasta el ascensor —cuenta otra mujer—. Una vez dentro, empezó a mirarme desde la cabeza hasta los tobillos mientras hacía comentarios sexuales y presionaba el botón para que yo no pudiera salir. Cuando corrí para salir del ascensor él continuó gritando esos mismos comentarios y los agentes de seguridad no hicieron nada. Llevaba un hijab y ropa discreta, así que la gente que dice que si vistiéramos más discretas esto no ocurriría, tendrían que ir despertando”.

Publicaciones como esta tienen centenares de reacciones en la página, que también comparte infografías sobre lo que constituye una agresión y modos de desmontar las justificaciones que las defienden. Las impulsoras de la iniciativa lamentan que las autoridades aún no se hayan pronunciado al respecto, pero están seguras de que tal cosa sucederá pronto debido a la magnitud y al seguimiento de la campaña.

Paralelamente, en Líbano, las autoridades han informado que durante 2020 registraron el doble de casos de “violencia doméstica” (1.468) que el año anterior (747), mientras los teléfonos de ayuda de oenegés independientes que defienden los derechos de las mujeres recibieron 4.127 llamadas, el triple que el año anterior.

Encontrado el cuerpo del arqueólogo que se resistió ante el ISIS 

Autoridades sirias creen haber encontrado en Palmira el cuerpo de Khaled al-Asaad, el reputado arqueólogo que Estado Islámico asesinó en 2015 cuando se negó a revelar la ubicación de piezas de valor histórico en Palmira, en el corazón de Siria.

La agencia estatal siria informó que el supuesto cuerpo del arqueólogo, de 82 años, fue encontrado junto con otros dos cadáveres, a los que ahora realizarán pruebas de ADN para verificar las sospechas. A pesar de estar retirado desde hacía 12 años, el octogenario continuaba en 2015 involucrado en la investigación alrededor de las antigüedades ubicadas sobre el desierto del noreste de Damasco, hasta la llegada de Estado Islámico. Tres de sus hijos, también arqueólogos, escaparon entonces hacia la capital cargados de centenares de piezas preciosas. Pero al-Asaad se quedó. Los yihadistas lo detuvieron, lo interrogaron durante un mes y le decapitaron por negarse a confesar el paradero de las antigüedades escondidas. Dejaron su cuerpo expuesto en la calle, colgado de una columna.

Durante los siguientes días, Estado Islámico destruyó en Palmira diversas construcciones que se consideraban únicas y que databan de los siglos primero y segundo. Dinamitaron el Templo de Baalshamin y el Templo Bel, junto con otras construcciones en forma de arco y de torre ubicadas en el lugar. UNESCO considera estos ataques un crimen de guerra. Los yihadistas, que por entonces dominaban un tercio de Siria y un territorio parecido en Iraq, solían vender este tipo de riquezas antiguas en el mercado negro para financiar sus actividades, o bien terminaban con ellas.

Estado Islámico justificaba estas acciones alegando que mantener este tipo de monumentos “paganos” o “politeístas” es incompatible con la interpretación que hacen del Islam. Los yihadistas fueron expulsados de la zona poco después, pero los trabajos de reconstrucción se han visto muy limitados debido a la permanencia de la larga guerra civil siria.

Mueren en Tánger 24 trabajadores 

Al menos 24 personas murieron el pasado lunes en la fábrica textil clandestina en la que trabajaban bajo tierra en Tánger, en el norte de Marruecos, cuando unas lluvias torrenciales les sorprendieron. Otros medios contradijeron al ministerio del Interior y aseguraron que las muertes ascendían a 28. Las víctimas tenían entre 20 y 40 años y la mayoría de ellas eran mujeres.

Este tipo de inundaciones son habituales en Tánger, donde es común que residencias familiares hospeden fábricas ilegales en condiciones inseguras. Miembros del parlamento marroquí llamaron al ministro de Trabajo, Mohamed Amekraz, a investigar los hechos y a garantizar que no se repitan. Grupos locales de defensa de los derechos humanos, por su parte, se han preguntado cómo puede ser que decenas de trabajadoras accedan al garaje de una casa residencial durante años sin que las autoridades se den cuenta de ello.

Al menos 24 personas murieron el pasado lunes en la fábrica textil clandestina en la que trabajaban bajo tierra en Tánger, en el norte de Marruecos, cuando unas lluvias torrenciales les sorprendieron

Las imágenes de las ambulancias cargando cadáveres corrieron por las redes sociales, indignando a la población. Según algunos testimonios, unos cuantos trabajadores pudieron ser rescatados con la ayuda de un vecino, que los sacó de los bajos con una cuerda. También afirman que algunas personas murieron electrocutadas.

En Marruecos, el trabajo informal representa una quinta parte de la actividad económica no agrícola. Según algunos registros, unas 2.000 personas mueren cada año en el país debido a accidentes laborales, una de las cifras más altas del norte de África.

Aunque el propietario del local no ha sido identificado, la prensa local afirmó que el hombre estaba presente en el lugar cuando la tragedia ocurrió y que posteriormente recibió atención médica.

La activista saudí al-Hathloul, en libertad condicional

La activista saudí Loujan al-Hathloul está finalmente en libertad condicional 1001 días después. La joven de 31 años, la cara más reconocible de la lucha por los derechos de las mujeres en Arabia Saudí, llegó la noche del miércoles a la casa de su familia, tal y como informó su hermana en un tuit.

El activismo de al-Hathloul, molesto para las autoridades saudíes, había llevado a su encarcelamiento en 2018. El pasado diciembre, un tribunal antiterrorista la condenó a más de 5 años de prisión bajo la acusación de “intentar cambiar el sistema político en el país”, pero la presión internacional logró que Riad añadiera algunas consideraciones a la condena. La sentencia contempló una reducción en la pena debido al tiempo que al-Hathloul ya había pasado en prisión, y consideró una libertad condicional que ahora se materializa.

Se cree que la libertad condicional concedida a Loujain sería un estudiado gesto por parte de Riad ante la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Otras detenidas por cargos similares, como Mayaa al Zahrani y Nassima al Sada, siguen encarceladas

Por ese motivo su hermana Lina, que ha ejercido de portavoz de la lucha por la liberación de Loujain durante todo este tiempo, pidió que no se usara el término “libre” o “liberada” cuando se informara de lo ocurrido a Loujain: “Todavía se encuentra en libertad condicional, tiene prohibido viajar y aún esperamos notícias del proceso de apelación”, justificó Lina. Loujain tiene también prohibido hablar con la prensa y participar en movimientos activistas.

Se cree que la libertad condicional concedida a Loujain sería un estudiado gesto por parte de Riad ante la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Además, las dos hermanas de Loujain residen en Bélgica y el hermano en Canadá, lo que podría haber ayudado a visibilizar su caso. Otras detenidas por cargos similares, como Mayaa al Zahrani y Nassima al Sada, siguen encarceladas.

El fin de la impunidad, un poco más cerca en Palestina

Las agresiones contra los derechos de la población local en los territorios palestinos forman parte del día a día, pero la impunidad de sus perpetradores podría estar hoy un poco más cerca de su fin. La Corte Penal Internacional (CPI) dirimió la semana pasada que tiene jurisdicción sobre Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este, cosa que habilita la institución para juzgar presuntos crímenes contra la humanidad cometidos especialmente por el estado de Israel, aunque también por el grupo palestino Hamás.

Es el último paso de un procedimiento que empezó en 2019. La fiscal del organismo, la gambiana Fatou Bensouda, alegó entonces que había fundamentos para lanzar una investigación contra Israel y contra Hamás por crímenes cometidos en suelo palestino. Los hechos recogidos por Bensouda se remontaban hasta 2014, cuando la Autoridad Palestina —liderada por Fatah— solicitó la protección a la entidad.

Antes de iniciar las investigaciones, Bensouda pidió a un tribunal del CPI que esclareciera las dudas planteadas por las autoridades israelíes, que aseguran que la institución sólo puede tener jurisdicción sobre estados soberanos y que Palestina no cumple ese requisito. Sin embargo, unos jueces han dado esta semana respuesta a la petición de Bensouda y han contestado que sí, que el CPI tiene potestad para investigar sobre estos territorios.

Algunos de los supuestos crímenes que Bensouda alegó en 2019 que debían ser investigados contra Israel tienen que ver con violentas campañas militares lanzadas contra la Franja de Gaza, como la del 2014. Entonces, murieron más de 2.000 personas en el enclave, de las cuales un 65% habrían sido civiles, según la ONU. Bensouda también recogió la represión sobre las protestas anti-ocupación que hubo en la Franja de Gaza en 2018. La fiscal acusa a las autoridades israelíes de haber empleado “armas letales contra personas que participaron en las protestas”, causando “la muerte de unas 200 personas, incluyendo la de 40 niños, e hiriendo a miles más”.

En Cisjordania, la fiscal apuntó contra los asentamientos: “hay una base razonable para creer que miembros de las autoridades israelíes han cometido crímenes de guerra al transferir ciudadanos israelíes a Cisjordania”. “A pesar del llamamiento para terminar estas actividades contrarias a la ley internacional en los territorios palestinos, no parece que vayan a acabar. Al contrario —añadía Bensouda—, parece que Israel quiere anexionarse estos territorios”. La fiscal citó la campaña electoral de Netanyahu en 2019, en la que aseguraba que si ganaba las elecciones se anexionaría el Valle del Jordán. Por lo que a Hamás se refiere, Bensouda planteaba iniciar una investigación que dirimiera si el grupo había “atacado civiles de forma intencionada y si los había instrumentalizado como escudo humano” durante el conflicto de 2014 con Israel.

Tel Aviv había luchado duramente contra esta decisión del CPI, que ya de por sí supone un importante reconocimiento a las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en los territorios palestinos. Un beligerante Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, registró un video con banderas israelíes de fondo en el que acusó a la iniciativa del CPI de “puro antisemitismo”. El veterano dirigente israelí, de 71 años, acusó al organismo de tener como objetivo debilitar el estado del pueblo judío, sin olvidarse de mencionar el holocausto e Irán, dos lugares comunes a la hora de defender la acción de Israel contra otras sociedades.

Autoridades israelíes han asegurado que están preparadas para defender a cualquier ciudadano israelí que pueda ser perseguido por el CPI, y la nueva administración Biden se ha puesto del lado de Netanyahu. Las dos administraciones tienen precedentes peligrosos en relación a su desacuerdo con el CPI: en julio, Trump y Netanyahu impusieron sanciones contra miembros de una investigación sobre crímenes de guerra de los Estados Unidos en Afganistán. Ambos estados consideraban que el proceso tenía fines “políticos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La internacional Sonora
El Salto Radio Líbano: radiografía de la última invasión israelí
Activistas y defensores de DDHH libaneses nos explican la situación del Líbano después del alto el fuego de la última invasión israelí
Opinión
Opinión La oportunista invasión israelí de Siria
Desde la caída de Bashar al-Assad, Israel ha llevado a cabo una invasión de Siria sin provocación previa y con el apoyo de Estados Unidos. Los objetivos son claros.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
#82435
12/2/2021 17:05

En Tánger antes de ahogarse en el mar emigrando, han preferido trabaja en malas condiciones con muy bajos sueldos sin cotización de ninguna clase no sólo a la SS, sino a todo, ya se vio, se ahogaron en esta convocatoria clandestina, y como esta, hay miles explotando la mano de obra barata, con el consentimiento de los corruptos inspectores, es un secreto a voces, y toda mercancía textil se exporta la mayoría al mercado europeo cruzando fronteras controladas por agentes de aduanas.

2
0
#82434
12/2/2021 16:55

Y seguirán gozando de impunidad, porque los países "democráticos" por intereses económicos y geoestrategica miran a otro lado y esconden la cabeza, sólo se preocupan cuando les "invaden" los refugiados e inmigrantes, temiendo por el alza de los partidos de la extrema derecha temiendo que les arrebaten el poder.

3
0
#82421
12/2/2021 9:58

Moltes Gràcies

3
2
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Sánchez omite las principales demandas de las movilizaciones de vivienda en sus anuncios estrella
Las 12 medidas para atajar la crisis de vivienda anunciadas por el presidente Pedro Sánchez no convencen a las organizaciones sociales: más allá de las palabras y anuncios “grandilocuentes” no hay ninguna propuesta que vaya a bajar los precios.
Alemania
Alemania Feminicidios en alza en un país sin Ministerio de Igualdad ni ley de violencia de género
La convocatoria de elecciones en Alemania dejará en suspenso la propuesta para crear una ley específica de violencia de género en un país donde la última cifra oficial, 360 feminicidios en el año 2023, podría no reflejar una realidad mucho más grave.
Cómic
Cómic Los micromundos infinitos de Santiago Valenzuela y el Capitán Torrezno
Quijotesco hasta niveles inverosímiles, hace ya más de dos décadas que ‘Las aventuras del Capitán Torrezno’ se hizo realidad a través de una mente privilegiada como la de Santiago Valenzuela.
Bélgica
Huelga general Miles de personas salen a la calle en Bélgica: “No toquéis nuestras pensiones”
Enfrentamientos entre bomberos y policía en la jornada de huelga nacional que ha tenido lugar en Bélgica. El futuro acuerdo de Gobierno parece pasar por una reforma de las pensiones que ha levantado a los sindicatos.

Últimas

O prelo
O prelo Doenzas para ver e mirar
Noelia Gómez distorsiónanos en 'Desenfoque', recentemente publicado por Apiario.
Política
Análise O goberno neoliberal da vida: un crime perfecto?
O último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte do pensamento crítico sobre o termo 'neoliberalismo' e opta por unha lectura alternativa á empregada habitualmente: máis que unha ideoloxía mercantilista, é un goberno económico da vida.
Genocidio
Opinión El año que nunca pasará
Es aterrador que esta Autoridad Palestina no haya aprendido nada desde la firma de los malditos Acuerdos de Oslo hasta ahora.
Más noticias
Andalucía
Derecho a la vivienda El plan de la Junta de Andalucía para afrontar la crisis de la vivienda: bajar impuestos e impulsar el mercado
En Andalucía el precio del alquiler ha subido un 10% en 2024, el anteproyecto para la futura Ley de Vivienda de Andalucía se centra en la protección de los propietarios frente a ocupaciones y en el impulso de las iniciativas público privadas.
Portugal
Portugal Lisboa se levanta contra la violencia policial
Miles de personas salieron ayer sábado a la calle de la capital portuguesa en repulsa a la desproporcionada actuación policial contra personas migrantes el pasado 19 de diciembre.
Centrales nucleares
Opinión ¿Para qué sirven las trolas radiactivas?
El anunciado cierre de Almaraz viene acompañado de una campaña de mentiras cuya única intención es prolongar la vida del negocio de las multinacionales eléctricas, sostenido con el dinero de toda la ciudadanía y tecnológicamente obsoleto.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.