África
Las estrategias feministas de las mujeres de Guinea Ecuatorial frente al patriarcado

Como ocurre en todas las sociedades, las violencias machistas atraviesan las vidas de las mujeres en la antigua colonia española, pero además, éstas se ven abandonadas por un estado que no dispone de un marco de protección a las víctimas.
Boda tradicional
Boda tradicional. Foto: Nve Ngomo Eyu
13 abr 2024 10:07

Claudia, nombre ficticio de una joven procedente de Malabo, Guinea Ecuatorial, mece en brazos a su hijo de dos meses y a la vez da de merendar a su hija de dos años, mientras cuenta las dificultades que la vida le ha puesto en su camino con tan solo 22 años. La joven vive con sus dos hijos, Ana y Pedro, en un piso de acogida que una fundación de Madrid ofrece para mujeres vulnerables y con hijos a su cargo o embarazadas que no tienen un ‘techo’ para vivir. En el inmueble, situado en la planta baja de un edificio del madrileño barrio de Puente de Vallecas, viven ocho mujeres, todas de diferentes países y con duras historias a sus espaldas. Conviven acompañadas de una trabajadora social y una monja que les ayuda con los niños, mientras estudian o se reincorporan al mundo laboral. Entre ellas realizan las tareas del hogar y se organizan para hacer menús diarios para todas. Se llevan bien, pero en ocasiones discuten por los temas cotidianos del día a día. Mientras comentan lo que hacen cada día, una de ellas de 19 años, prepara leche de avena para todas las que estamos en el salón. La joven, de nombre Niurka, está en el piso de acogida con su hijo de seis meses porque su pareja está en la cárcel por pertenencia a una banda organizada.

En la sala principal del piso, entre pañales, llantos y conversaciones sobre niños, Claudia comienza diciendo que sufrió violencia de género por parte de su pareja y padre de sus dos hijos cuando estaba en Malabo, Guinea Ecuatorial. ‘’Cada vez se ponía más agresivo, me pegaba, y cuando se dio cuenta que me quería venir a España con mi hija, nos rompió los pasaportes que tanto me costaron conseguir’’, cuenta Claudia tensa . “Le sentó tan mal que nos quisiéramos ir de su lado, que nos encerró a las dos en casa sin comida durante cuatro días, hasta que mi madre vino a salvarnos’’. ‘’Además, estaba embarazada de él’’, refiriéndose a su hijo.

Hasta el año pasado, 2023, en Guinea Ecuatorial estaba en vigor el código penal de 1968, que otorgaba a los maridos el deber de corrección sobre la mujer

Claudia no desistió y vendió todas sus cosas para volver a conseguir un pasaporte y huir a España porque estaba a punto de dar a luz a su hijo Pedro. ‘’Me vine a España sola con la niña y embarazada de nueve meses’’, dice la joven mientras sonríe al mirar al niño y llamarle “superviviente”. “Cuando mi pareja se enteró que estaba embarazada, me pegaba para que abortase’’, explica tajante. La joven cuenta que se tomó una pastilla para abortar, pero se puso muy enferma. Tras no mejorar, fue al hospital donde le comunicaron que la enfermedad era porque tenía una infección provocada por los restos que le quedaron del aborto cuando ingirió la pastilla. Pero para su sorpresa, en la ecografía también le vieron que tenía otra bolsa amniótica con un feto, es decir tuvo un embarazo múltiple. A pesar de que en el hospital de Guinea la intervinieron para sacarle los restos del aborto, fue operada por segunda vez cuando vino a España porque aún tenía infección. Semanas después nació Pedro y cuando le dieron el alta en el hospital se vino directamente a este piso de acogida. Claudia huyó del maltrato físico y psicológico de su pareja a pesar de que el hombre fue al aeropuerto detrás de ella antes de partir. Ahora, afirma que mantiene el contacto con él y le pasa fotos de los niños de vez en cuando.

Hasta el año pasado, 2023, en Guinea Ecuatorial estaba en vigor el código penal de 1968, que otorgaba a los maridos el deber de corrección sobre la mujer. Guinea, que fue colonia española hasta su independencia en 1968, está dirigida por el dictador militar Teodoro Obiang Ngema tras el golpe de estado de 1979, 45 años de régimen que hacen de este mandatario el más longevo del mundo. El país es uno de los más ricos en hidrocarburos de todo África, sin embargo, tres cuartos de la población sobrevive con menos de tres dólares al día.

Claudia no solo ha sido agredida por su pareja, también tiene otra niña de ocho años fruto de una violación que sufrió en Madrid antes de volver a Guinea. “Antes de marcharme a Guinea con mi madre, vivía y estudiaba en Madrid y cuando tenía 14 años me violó un conocido guineano’’, relata antes de apuntar que prefiere no seguir hablando de ello. La niña de ocho años se encuentra en un internado de monjas en Sevilla al no tener recursos económicos para cuidarla. ‘’Cuando mi madre se enteró que estaba embarazada me llevó con ella a nuestro país, Guinea, por vergüenza . Al cabo de los meses le conté con mucho esfuerzo que me habían violado, pero nunca me replanteé abortar porque sé que mi madre no me dejaría’’, añade la chica, que también denunció a su agresor, pero nunca lo encontraron, ella piensa que se libró porque tenía contactos con la policía.

Violencia machista
Silvina Monteros “Las mujeres migrantes que deciden salir de situaciones de violencia se encuentran con muros”
Un reciente informe desgrana las dificultades que enfrentan las mujeres migrantes —sobrerrepresentadas en las estadísticas de violencia de género— para denunciar a sus agresores. Silvina Monteros es una de las investigadoras que integran este proyecto.

“Las mujeres en Guinea no se atreven a denunciar si sufren malos tratos porque no hay ninguna ley que las ampare, existe inseguridad jurídica y no consta un proceso de formación en materia de género. Lo que sí se ha conseguido es que la violencia doméstica esté incluida en el Código Penal’’, afirma Anita Hichaicoto, una guineana de 31 años que actualmente reside en Bilbao (País Vasco), donde estudia un máster de Derechos Humanos como formación a su puesto de funcionaria en el Ministerio de Cultura de Guinea. Hichaicoto es escritora, funcionaria, feminista, directora de la ONG ‘Adave Motiva’, creadora de la plataforma sobre feminismo negro ‘Karityobo’, y activista que lucha por la igualdad entre hombres y mujeres en su país. En Guinea no hay ayudas para mujeres maltratadas, ni ayudas para ninguna mujer vulnerables mientras no haya trabajado y cotizado ella o su marido en la Seguridad Social. La falta de ayudas y la vida en matrimonio ha provocado un cambio en la composición social del país: hay cada vez más mujeres que tienen hijos solas.

El Instituto Nacional de Estadística de Guinea Ecuatorial (INEGE) publicó en noviembre de 2023 el Boletín de Estadística Trimestral. En el segundo trimestre de 2023, el número de nacimientos en los hospitales tanto públicos como privados fueron de 3.876. En cuanto al estado civil de las madres, el 56,4 % eran solteras, frente al 43,6 % casadas. “Para hablar sobre feminismo, hay que analizar la raíz del problema, en este caso, un país como Guinea Ecuatorial viene marcado por el contexto cultural y las tradiciones, además de por la religión’’, afirma la feminista guineana.

Revisando la tradición

Según la cultura, hay etnias de origen bantú como la fang, bubi, bisio, annobonesa y ndowé, y etnias no bantúes como los criollos y los fernandinos. El término bantú no define específicamente ni a una etnia ni a un lenguaje en particular, sino a un conjunto de más de 400 grupos étnicos que hablan lenguas bantúes. La etnia fang de cultura bantú es la mayoritaria en el país y representa un 80% de la población. Jimena Adugu es una activista que pertenece a esta etnia cuya estructura es patrilineal, es decir, tradicionalmente, se considera que los hijos del matrimonio están ligados a la familia paterna. “Nací en un estatus de poligamia, mi padre ha llegado a tener hasta cinco mujeres e ir con las amantes a casa. Esto no es normal, pero las mujeres lo tienen que aguantar’’, explica Adugu sentada en el sofá de la casa de un amigo en Leganés y rodeada de numerosos instrumentos musicales africanos.

“Mi padre conoció a mi madre como su alumna porque él es profesor, se llevan 24 años y es la segunda esposa de todas las que ha tenido mi padre a la vez. Cuando se casaron, la primera mujer fue a la boda de mis padres. En un estatus de poligamia siempre manda la primera mujer’’, describe la joven de 33 años. Mientras cuenta su día a día cuando vivía en Guinea Ecuatorial, Adugu sostiene en la mano el libro que termina de publicar, Autoestima en la mujer guineana: la mujer es la llave maestra. Además, también lleva puesta una camiseta verde con el título del libro. Durante estos meses, la joven escritora se encuentra haciendo la promoción de su libro e intentando vender el máximo número de ejemplares posibles porque no tiene trabajo. El único empleo al que puede optar es de media jornada, pues tiene un hijo de diez años que debe llevar y recoger del colegio y está sola en España.

‘‘Una de las tradiciones de Guinea es que la mujer no puede mantener relaciones sexuales mientras da el pecho al niño porque el semen puede pasar a la leche materna, de ahí al bebé y tras ello enfermar... Yo, sin embargo, cuando tuve a mi hijo, quise tener relaciones sexuales con mi pareja y pasé a darle el biberón’’. Estas tradiciones heredadas tienen consecuencias negativas para la pareja. Algunos hombres pueden llegar a tener relaciones sexuales con otras mujeres porque su pareja se encuentra amamantando al bebé.

El hijo de Adugu fue el motivo por el que ella se vino a España desde Guinea. El pequeño estaba enfermo y necesitaba medicación y el sistema sanitario en Guinea es deficiente y costoso. La mujer sostiene que su pareja y padre de su hijo le ha sido infiel cuando ella vino a España en 2020 con su hijo para ponerle en tratamiento. “Yo tomo medidas si me ponen los cuernos, pero en mi país, la mujer aguanta mucho, incluso soportan que las peguen’, he visto a hombres que llevan a rastras por la calle a sus mujeres y nadie dice nada’’, pero “la mujer guineana es fuerte y aguanta situaciones insostenibles’’. Para Adugu, esto ocurre porque la mujer en Guinea Ecuatorial acaba siendo un “objeto” por falta de conocimiento y dentro del matrimonio es utilizada como herramienta para cuidar a los niños e incluso ganar dinero a consta de vender su cuerpo: “Hay hombres que obligan a sus mujeres a quedarse embarazadas de otros hombres para que estos varones les paguen por participar en el adulterio de su mujer’’, explica antes de marcharse a su casa en Alcorcón para darle la medicación a su hijo.

Las mujeres guineanas tienen sus propias estrategias feministas para protegerse entre ellas y sobrevivir al patriarcado, explica Anita Hichaicoto

Otra de las etnias de cultura bantú en Guinea Ecuatorial es la bubi. Este grupo étnico es uno de los minoritarios en Guinea y representa cerca del 6,5% de la población total del país. Su origen está en la isla de Bioko y a diferencia de la etnia fang, es matrilineal, es decir los hijos pertenecen a la familia matera. Desde sus orígenes, las mujeres guineanas tienen sus propias estrategias feministas para protegerse entre ellas y sobrevivir al patriarcado, explica Anita Hichaicoto, desde su vivienda: “En el caso de los bubis encontramos prácticas como cuando la mujer terminaba de dar a luz, que no se le permitía al marido entrar a la habitación hasta dentro de unos siete días’’, detalla Hichaicoto. Estas formas de vida tradicionales para la mujer como la de no mantener relaciones sexuales mientras se amamanta al bebé, son a su vez discursos para proteger su integridad física. El hombre es consciente de que no puede mantener relaciones sexuales con su pareja porque tiene que proteger a su hijo y la mujer se aprovecha para recuperarse físicamente. Además, otra de las ventajas para la mujer en esta tradición es que, si no tiene relaciones sexuales en aproximadamente un año que amamanta a su hijo, no hay probabilidades de quedarse embarazada de nuevo, ‘’Guinea es un país en el que no existe educación sexual’’, recuerda.

Hichaicoto explica que los feminismos son diversos: está el feminismo occidental, está el feminismo negro. Dentro de este grupo está el africano. ‘’Lo que realmente te hace ser africano es la identidad cultural, porque la realidad cultural que yo vivo no es la misma que la que vive una mujer afrodescendiente española o afroamericana’’. El feminismo africano tiene estrategias propias que las mujeres han adquirido con el fin de esquivar el patriarcado, ‘’por ejemplo, la cocina era un lugar sagrado para la mujer, era su espacio de confianza e incluso tenían una cama para dormir. Cuando llegaban otras mujeres eran ahí recibidas para que el ruido de los utensilios de cocina camuflase sus conversaciones’’, explica la joven.

En el margen
Remei Sipi: “Somos creadoras de estrategias para la supervivencia de todo nuestro entorno”

La escritora Remei Sipi aborda desde el ensayo las realidades de las mujeres africanas, y recupera en sus cuentos las historias de Guinea Ecuatorial. Editora, investigadora y militante, es una referencia para las nuevas generaciones afrodescendientes. 

Son numerosas las activistas guineanas como Mama Anastasia o Trifonea Melibea que luchan porque las mujeres algún día tengan los mismos derechos que los hombres en Guinea Ecuatorial, aunque esto suponga arriesgar sus vidas, recibir denuncias, insultos o ser detenidas en un país en el que no existe la libertad de expresión. La activista Melibea fue detenida el año pasado por la policía tras haber colaborado en la redacción de dos informes sobre represión al colectivo LGTBIQ+. La mujer, pionera en la lucha por los derechos LGTBI en el país, estuvo dos días privada de libertad e incomunicada en la sede del ministerio de la Seguridad Social, un sitio con tan pocas garantías que allí todo el mundo lo llama ‘Guantánamo’. Este mismo ministerio estuvo en el punto de mira en enero de este año cuando el secretario general de la seguridad nacional en Guinea, Santiago Edu Asama, violó en reiteradas ocasiones a una mujer que tenía contratada en su casa, además de abofetearla y patearla. El caso ha sido muy mediático en el país en las últimas semanas porque se publicaron imágenes de las heridas que sufrió la mujer y, también salió ella misma explicando lo ocurrido en un canal de televisión. “Nos hemos enterado de este caso porque ha llegado a las manos, si hubiese sido solo violencia psicológica no se habría publicado”, valora Hichaicoto.

El trabajo de las activistas feministas consiste primero, en el estudio del contexto cultural del territorio, después visibilizar el problema y asesorar jurídicamente a la víctima para presionar de manera directa o indirecta a que el Estado garantice seguridad a las mujeres, y, por último, la divulgación mediante charlas y conferencias para la toma de conciencia por parte de la población. El pasado mes de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, Hichaicoto preparó conferencias junto a mujeres feministas en su plataforma ‘Karityobo, feminismo negro’.

La violencia machista, así como la brecha de género y las barreras que aún obstruyen los derechos y libertades de las mujeres, es un problema social que a día de hoy continúa afectando a todas las sociedades. En el caso de España, 1.247 mujeres han muerto a manos de sus parejas o ex parejas por violencia de género desde 2003. 55 en todo el año 2023 y siete en lo que llevamos de 2024. Hay países como Guinea Ecuatorial, entre muchos otros del mundo, en los que además no existe ninguna ley que ampare a las mujeres y por tanto, bajo ningún concepto se publican cifras oficiales de víctimas mortales de violencia de género.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Guinea Ecuatorial
Guinea Ecuatorial Las mujeres nunca son menores
Se observa que en Guinea Ecuatorial existe una tendencia preocupante: muchos hombres buscan relaciones con niñas menores de 18 años.
En el margen
Nsang Cristià Esimi Cruz “Hay una carencia a la hora de contar la historia de África en español”
El panafricanista Nsang Cristià Esimi Cruz es una voz imprescindible para seguir la actualidad guineana. Desde su programa de radio La llave, empuja por el cambio social en su país, al que quiere libre de la lacra del neocolonismo y la corrupción.
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Estados Unidos aprueba la “ley más peligrosa para las libertades” desde la Patriot Act
En Gaza, Cisjordania y Líbano, nuevos ataques israelíes dejan más de un centenar de muertos. En Washington, el Congreso aprueba una ley que permite quitar fondos a ONG, universidades y colectivos sin pruebas ni un proceso transparente.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Opinión
Opinión Non sempre ter moitas luces é sinónimo de intelixencia
Que impacto ecolóxico e social produce a iluminación do Nadal de Vigo? A cidade sofre máis aló da masificación, o caos de tráfico, as molestias á veciñanza, o malgasto ou os recortes en orzamentos de emerxencia social.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
Unión Europea
Unión Europea La ultraderecha europea, ante la victoria de Trump
El triunfo de Donald Trump da alas a todas las formaciones ultraderechistas de Europa y del resto del mundo, que han visto cómo el millonario republicano ha conseguido volver a ganar las elecciones sin moderar un ápice su discurso.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.

Recomendadas

València
Exclusiva El Gobierno de València contrata 12,9 millones en obras de la dana a una constructora investigada por pagos al cuñado de Barberá
La Generalitat Valenciana ha hecho el encargo a Ocide, una empresa cuya matriz está siendo investigada en el caso Azud por pagos “de naturaleza ilícita” al abogado José María Corbín a cambio de contratos adjudicados por el Ayuntamiento de València.
Galego
Dereitos lingüísticos Miles de persoas desbordan a praza da Quintana para mudar o rumbo da lingua galega
A Plataforma Queremos Galego, que convocou esta mobilización, sinala unha nova data para outro acto protesta: o vindeiro 23 de febreiro na praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.