Derecho al agua
La Mesa del Agua denuncia la mercantilización del agua andaluza por parte de la Confederación

La Mesa social del agua denuncia la inacción de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir ante la mercantilización del agua.
Doñana Abril 2023 - 10
Zona de la Madre de las Marismas de Doñana, completamente seca debido a la sobreexplotación del acuífero y la sequía David F. Sabadell

Los campos de Andalucía vuelven a ponerse en el punto de mira por la escasez y el reparto de las reservas hídricas. El uso del agua en Andalucía se está convirtiendo en una cuestión central y una de las preocupaciones de agricultoras y población en general. En un contexto de sequía que está llevando a la pérdida de cultivos en todo el territorio y amenaza el acceso al agua de la población para su cotidianidad, la Mesa Social del Agua denuncia un proceso de mercantilización del agua entre comunidades de regantes.


Los regantes que no están haciendo usos del agua que les pertenece, según la CHG. Están vendiendo sus metros cúbicos a otras comunidades de regantes que sí lo necesitan, abriendo la puerta a una mercantilización del agua que, según denuncia la Mesa Social del Agua, “abre un melón como es que el agua que es pública se comienza mercadear”. Las más de 13 entidades que componen esta mesa: colectivos, ecologistas, pequeños agricultores y consumidores denuncian la inacción de la CHG. “Denunciamos la inacción de la Confederación del Guadalquivir a la hora de repartir, con criterios sociales, de priorización y transparencia pública del uso del agua”, comenta Roque García desde la
Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos.

“Lo próximo va a ser que coticemos en bolsa el agua que necesitamos para nuestros regadíos”, comenta Eduardo López de la COAG

La compraventa entre particulares ha llevado a que se suba el precio del metro cúbico que está pasando de los 0,20 céntimos el litro que pagan las comunidades de regantes a la Confederación al euro por litro que están pagando las producciones de brócoli para salvar la cosecha, según informa la COAG. “Esto hará que termine comprando el agua quien pueda: no los pequeños agricultores, sino las grandes explotaciones”, sostiene García. Esto supondría dejar fuera de juego al más de 80% de los cultivos, que son los que pertenecen a pequeñas plantaciones.

“Las instituciones públicas están permitiendo que esto se convierta en una guerra entre agricultores y comunidades de regantes”, sostiene Eduardo López, portavoz de la COAG. Desde la Mesa Social del Agua insisten en que a este nivel y en un contexto de sequía “terrorífico”, no existe precedente de esta situación. “Lo próximo va a ser que coticemos en bolsa el agua que necesitamos para nuestros regadíos”, señala López.

Desde Greenpeace, plataforma que participa en la Mesa Social del Agua, exigen a las instituciones que respeten los caudales ecológicos y ponen el foco sobre el desequilibrio hídrico en Andalucía: “En el caso andaluz vivimos un constante desequilibrio entre la oferta y la demanda de recursos, lo que supone más presión sobre los recursos de lo que pueden soportar”, argumenta su portavoz Luis Barraquero. Además, los ecologistas ponen la mirada sobre la necesidad de cambiar el modelo de repartición del agua, que debe hacerse “teniendo en cuenta los criterios sociales o nos vamos a cargar la agricultura familiar y entonces nos sorprenderá que no haya mundo rural y vengan grandes empresas extranjeras a comprar el campo andaluz”, sentencia Barraquero.

“El gobierno andaluz parece creer que tiene la capacidad de pintar el agua”, sentencia Luis Barraquero de Greenpeace

El pasado 4 de mayo el presidente de la Junta de Andalucía solicitaba a la CHG que el desembalse del río Agrio destinado a la agricultura coincidiese con el paso de la Romería del Rocío y facilitará el bautizo de los romeros en el vado del río Quema, que actualmente se encuentra seco. La Mesa Social del Agua denuncia esta proposición y la califica de “gravísima” en pleno contexto de escasez y con localidades en las que sus vecinas tienen dificultades para acceder al agua de uso diario. Barraquero reitera que: “Es muy cínico, estamos en una situación en la que la ciudadanía no tiene derecho al agua y el gobierno andaluz parece creer que tiene la capacidad de pintarla”.

La Mesa además denuncia que la respuesta a la denuncia de estos procesos de mercantilización del agua de la CHG ha sido muy negativa. “Nos dicen que estamos locos, que esto es el libre mercado”, comenta Roque García. Y también denuncian la falta de intención de diálogo del presidente de la Junta. “Es triste que el Gobierno andaluz ni siquiera quiera ponerse a hablar, es hora de actuar de cara a nuestros nietos y nuestros hijos, ¿dónde está la capacidad de diálogo de las instituciones? Aquí o remamos todos o no vamos a ningún lado”, concluye Eduardo López.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Agricultura
Agricultura La patronal del campo y su cuestionado patriotismo
La ultraderecha española forma parte de esa internacional reaccionaria; es decir, los neonazis de toda la vida.
Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.