Alimentación
¿Qué hay detrás del racionamiento de pasta y harinas en grandes superficies?

Ha comenzado, en diferentes grandes superficies, el racionamiento de pastas y harinas. ¿Qué hay detrás de ello? ¿Tiene algo que ver el conflicto desatado por la invasión de Ucrania? ¿Qué realidad nos aproximamos a afrontar?
Racionamiento pasta
En determinadas grandes superficies, y coincidiendo con la guerra de Ucrania, ha comenzado el racionamiento de pastas, harinas y derivados.

Como sucedió con el aceite de girasol, ya tratado ayer en otro artículo, de nuevo saltan las alarmas por el racionamiento, también, de pasta y harina en diferentes cadenas de supermercados a un número determinado por persona y día.

Repetimos idéntico análisis con el trigo, principal componente de la harina y la pasta consumida en España, y lo haremos desde los datos para ir respondiendo a preguntas que, de seguro, nos estaremos haciendo.

¿No se produce suficiente trigo en España como para tener que depender de otros países?

Para no depender mucho de otros países, las entradas de trigo a través producción nacional (o importación, si fuera necesario) deberían ser similares a las salidas a través del consumo nacional (y exportaciones si hubiera).

Según el Ministerio, España cultivó en 2020 un total de 1,91 millones de hectáreas de trigo, con una producción desglosada  de 7,1 millones de toneladas de trigo blando y 819.000 toneladas de trigo duro.

Alimentación
Precio del girasol ¿Pero qué está pasando con el girasol?
¿Por qué sube el precio del girasol? ¿Tiene que ver la guerra en Ucrania? ¿Hay problemas estructurales en su cultivo y distribución? ¿Qué nivel de dependencia existe con este producto?

Como “subproducto” se obtienen unas 4,4 millones de toneladas de paja de trigo, que se puede utilizar para biocombustibles, en la construcción, alimentación animal etc.

El rendimiento harinero del trigo oscila entre el 70-75%, lo que significa que para obtener un kilo de harina es necesario, aproximadamente, 1,4 kg de trigo. De esta forma, España produce el equivalente a 5,74 millones de toneladas de harina de trigo.

Concretando un poco más, se produce el equivalente a 5,15 millones de toneladas de harina de trigo blando, destinada principalmente a producción de pan y, por otro lado, se producen 594.000 toneladas de harina de trigo duro cuyo principal destino es la fabricación de pasta.

Veamos el consumo familiar de trigo en España.

El Informe del Consumo de Alimentación en España 2020 del Ministerio nos dice que en los hogares españoles se consumieron 157.277 toneladas de harinas y sémolas.

Si ponemos un caso hipotético de que el 70% de la harina y sémola consumida sea de trigo tenemos un consumo total de 146.740 toneladas de harina y sémola de trigo, o lo que es lo mismo, 205.436,6 toneladas de trigo.


Según el mismo Informe, el consumo de pasta en los hogares españoles asciende a 209.629 toneladas. Suponiendo que el 90% de esa pasta sea harina de trigo, tendríamos un total de 188.666,3 toneladas de harina consumida, el equivalente a 264.132,8 toneladas de trigo. 



En cuanto al consumo de pan, se llega hasta los 1,5 millones de toneladas. Teniendo en cuenta que cada kilo de pan tiene en torno al 88% de harina, equivale a 1,33 millones de toneladas de harina. O lo que es lo mismo, 1,87 toneladas de trigo.

A esto habría que sumarle el trigo contenido en pastelería y bollería. Igualmente hay que sumar el consumo fuera del hogar de pasta, pan, pastelería y bollería. Según el Ministerio, sólo de pan, habría que sumar 97.328 toneladas por consumo extradoméstico. Esto son 119.908 toneladas más de trigo.

Con la producción de trigo en España se cubre la demanda familiar, incluso teniendo en cuenta que el tipo de trigo destinado a la pasta es el trigo duro y el destinado al pan es, sobre todo, trigo blando

De esta forma, el consumo de las familias asciende a 2,46 millones de toneladas de trigo. Para ser más concretos, 469.569,4 toneladas de trigo duro y 1,99 millones de toneladas de trigo blando.

Como ya se ha apuntado, la cifra total sería algo superior por la falta de datos desagregados. Vemos de esta forma que con la producción de trigo en España se cubre la demanda familiar, incluso teniendo en cuenta que el tipo de trigo destinado a la pasta es el trigo duro y el destinado al pan es, sobre todo, trigo blando.

Entonces ¿por qué tenemos que traer trigo de otros países?

Ampliando el foco, los datos de demanda de trigo de la industria harinera nos aportan mucha información.

La propia Asociación de fabricantes de harinas y sémolas de España (AFHSE) proporciona unos datos de producción de harina de trigo blando en España en el año 2019 de 3.598.068 toneladas. Esto equivale a 5 millones de toneladas de trigo (blando). Se podría abastecer de forma muy justa con la producción nacional.



La producción de harina en España, según AFHSE, va destinada a consumo interno, de forma que el 70% va a la industria panificadora, el 25% abastece a otras industrias de segunda transformación como la industria de pastelería, bollería, galletas, alimentos infantiles, pizzas, platos precocinados, etc y sólo se exporta en torno al 4% de la harina y sémola que producimos en nuestro país.



Con esta balanza compensada entre producción nacional y consumo familiar directo de trigo, ampliamos el foco más allá de la industria harinera y nos encontramos, de nuevo, con otra industria que requiere una demanda ingente de trigo. Es la producción de piensos para la industria cárnica.

Aquí entran en el debate, de nuevo, las macrogranjas y ganadería intensiva que disparan la demanda de materia prima y aumentan la dependencia de otros países

Por centrarnos sólo en la producción de pienso, con datos del Ministerio , en 2020 se elaboraron en España 25 millones de toneladas de pienso. Para ello se requirieron nada más y nada menos que 5.5 millones de toneladas de trigo.



Con 5 millones de toneladas para la industria harinera y 5,5 millones de toneladas para la producción nacional de piensos, los 7.9 millones de toneladas de trigo producidas en España se quedan cortas.

La balanza entre entradas y salidas se desequilibra aún más si tenemos en cuenta que en España sólo se produce una pequeña parte del pienso que consume la ganadería española. En el estudio de Juan Infante (y otros en 2018) se detalla cómo la desmesurada cabaña ganadera de España requiere, aparte de toda la superficie cultivada en España, otras 4,7 millones de hectáreas en otros países para el cultivo de oleaginosas —principalmente de soja— y 2,3 millones de hectáreas para cereales —principalmente trigo y maíz— y otras leguminosas; principales componentes, todos, del pienso para alimentación animal. Otro día nos centraremos en el maíz y la soja, y allí será reír por no llorar..


De abajo a arriba: Tierra incorporada en las exportaciones de biomasa (animal y vegetal), Tierra incorporada en las importaciones de biomasa, Superficie cultivada en España, Demanda actual de tierra cultivada para satisfacer la demanda de biomasa en España.


Aquí entran en el debate, de nuevo, las macrogranjas y ganadería intensiva que disparan la demanda de materia prima y aumentan la dependencia de otros países.

Queda, entre otros, un factor que añadir a las cuentas y es que España, al mismo tiempo que trae de otros países trigo y derivados en grandes cantidades, exporta un total de 757.394 toneladas según FAOSTAT (base de datos de la FAO).


Túnez (33,19%), Italia (20,29%) y Portugal suman el 71,71% de las exportaciones de trigo y derivados con 543.106 toneladas.

Resumiendo, las salidas de trigo y derivados por consumo interno (doméstico e industrial) y exportaciones se sitúan por encima de 11,46 millones de toneladas. A esto hay que sumar la importante demanda para alimentación animal que no cubre la industria española de piensos.

La producción nacional de trigo, con 7,9 millones de toneladas se queda muy lejos de la demanda.

Veamos hasta qué punto.

Una vez demostrada nuestra importante dependencia  ¿qué cantidades importamos?

De nuevo según FAOSTAT, España importó en 2020 un total de 4,38 millones de toneladas de trigo y derivados.


Francia con 1,4 millones de toneladas de trigo, salvado y harina (en este orden) es el principal país que nos abastece de estos productos con el 32,36% de todas las importaciones en 2020.



Retorna la pregunta del millón: ¿cómo podríamos reducir la dependencia del exterior?

Como se ha apuntado en este y otros textos, parecerían planteables, al menos, tres vías:

1. Reducir la cabaña ganadera (por su gran consumo de derivados del trigo -y otras materias primas-) y dirigir el modelo hacia manejos más extensivos con mejor aprovechamiento de los pastos, habida cuenta de la elevada dependencia externa de la industria cárnica española.

2. Aumentar la superficie cultivada de trigo en España.

3. Reducir las exportaciones para dedicarlas al consumo interno.

Todo esto no es nada nuevo, lleva tiempo publicadoMuchas personas desde diversos ámbitos lo llevan avisando décadas, pero han sido ninguneados e ignorados por los gobernantes de turno. La Historia les está dando la razón. Al final, es fácil de entender: el planeta es finito.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.