Amianto
“La unanimidad en la aprobación del fondo de compensación para las víctimas del amianto nos da muchas garantías”

Jon García es el portavoz de la Asociación de Víctimas del Amianto en Euskadi.
Jon García Arruabarrena Congreso
Jon García Arruabarrena frente al Congreso de los Diputados. Álvaro Minguito

El de ayer era un día en que concurrían los elementos necesarios para que una noticia importante pasara desapercibida entre tantas otras y el debate del estado de la nación. Pero el de ayer fue un día histórico que rememora a otro reciente, cuando el 10 de junio se aprobó por consenso en el Congreso de los Diputados ratificar el Convenio 189 de la OIT, referente a las trabajadoras del hogar. Ellas llevan peleando desde 2011. En el caso de ayer, en una comisión de trabajo celebrada en la Cámara Baja, todas las formaciones políticas votaron a favor de la ley que establece crear un fondo de compensación para las víctimas del amianto. El amianto se prohibió en 2001; desde 2012, la Asociación de Víctimas del Amianto en Euskadi lleva bregando, primero en el Parlamento Vasco, luego en el Congreso, conseguir este fondo que evitará que las víctimas tengan que emprender un largo, caro y tedioso recorrido judicial si quieren ver reconocidos sus derechos y optar a una indemnización, que depende de la voluntad de cada juez. Jon García es portavoz de la asociación y habla con la misma paciencia y humildad con la que lleva luchando durante más de una década.

Enhorabuena, se aprobó la ley.
Gracias. Se aprobó por unanimidad, que era una cuestión que ayer estuvo en duda por un desacuerdo de ERC y la CUP en unas enmiendas con respecto a las posibles jubilaciones anticipadas de los trabajadores que están en activo y han estado en contacto con el amianto. El PSOE no lo veía. Pero al final hubo buena voluntad por parte de todos y llegaron a un texto alternativo que plantea que en la comisión de seguimiento se estudiará cómo orientarlo. Es un compromiso formal, no real. El Gobierno no autorizaba a aceptar esa enmienda. Hubo un receso grande y ERC y la CUP se atuvieron a un texto alternativo. La unanimidad de la ley nos da muchas garantías de cara a la formulación del posterior reglamento.

Lo pasasteis mal.
Fue un rato delicado. Pensábamos que la ley volvía a retrasarse, que se iría a septiembre y no sabíamos qué pasaría en otoño. La política es muy cambiante y la derecha podía cambiar de opinión de aquí a entonces.

El fondo de compensación permitirá que los afectados tengan a corto plazo un pequeño alivio en los meses de vida que les queda

Pero finalmente todo salió.
Excepto este parón, los representantes tuvieron unas intervenciones muy dignas y estamos muy contentos. Muchos grupos vieron la necesidad de aprobar una ley que no desvalorice el espíritu de la propuesta del Parlamento Vasco, donde se originó esta norma, que se inspiró en el modelo francés para que las indemnizaciones tengan un montante similar y para que los trabajadores no tengan que acudir a la vía judicial. Y que, a corto plazo, tengan un pequeño alivio en los meses de vida que les queda.

¿Se ha aprobado tal y como vosotros queríais?
Ha habido cuestiones que no coinciden con el texto original. Sobre todo, en el apartado del Consejo Rector. El anteproyecto diseñaba una estructura muy pormenorizada, de tal forma que hubiera ya un engranaje desde arriba a hasta abajo. No entendemos porque el Gobierno no ha querido que la comisión de seguimiento se gestione desde el INS, dependiente del Ministerio de Seguridad Social, que tiene oficinas en cada provincia y personal cualificado, y pase al Ministerio de Trabajo. Quizá en un futuro volverán a converger ambos ministerios, no lo sabemos. Pero desde el Ministerio de Trabajo nos han dado el ok y nos han trasladado que van a tener una actitud activa.

Nos preocupa que corramos el riesgo de que las cuantías de las indemnizaciones no sean suficientemente amplias y tengan un tratamiento fiscal diferente

¿Qué es lo que más os preocupa ahora?
Las cuestiones relacionadas con las cuantías. No tenemos un compromiso expreso de cuánto van a ser. Corremos el riesgo de que no sean suficientemente  amplias y que tengan un tratamiento fiscal diferente a otras indemnizaciones decretadas por el país, que oscilan entre el 20 y 40%. Son cuestiones que no pudimos atar ayer.

Ahora el proyecto se trasladará directamente al Senado.
En un plazo máximo de 30 días hábiles. Pero es una formalidad, teniendo en cuenta la unanimidad que ha habido en el Congreso. Aún así, este tipo de cosas te ponen un poco inquieto y nervioso, después de todo el tiempo que hemos esperado.

Jon García Arruabarrena
Jon García Arruabarrena Álvaro Minguito

Durante este curso legislativo, el PSOE tuvo una terrible ocurrencia: dejar fuera del Fondo de Compensación a los propios trabajadores expuestos al amianto. ¿Cómo conseguisteis que abandonaran esa idea de bombero?
Arrancar los cambios del PSOE en este punto fue, sobre todo, gracias al apoyo incondicional que tuvimos del Parlamento Vasco, que en sesión plenaria del 24 de marzo pidió al Congreso que mantuviera el espíritu del anteproyecto de ley y que no lo rebajara tanto que se perdiera. En ese sentido, hay que resaltar el apoyo del Partido Socialista de Euskadi, que se sintió muy molesto. Nos trasladaron que era una actitud muy incomprensible, sobre todo, del ministro Escrivá y mediaron junto con el Parlamento y todos sus grupos para evitarlo. En ese sentido, también hay que agradecer la actitud de varios parlamentos autonómicos, como el de Navarra, Galicia, el catalán y el asturiano. Estos últimos no se pronunciaron, pero estaban en vías de hacerlo cuando hubo el cambio real por parte del Gobierno de aceptar las líneas generales del anteproyecto. También creo que ayudó contar con la presencia de los sindicatos CC OO y UGT en las concentraciones que organizamos frente al Congreso. Por su peso mediático, fue un tanto a favor de nosotros.

¿Qué grupos os han ofrecido su apoyo incondicional?
Antes de citar a los grupos hay que remarcar una cuestión importante: la unanimidad lograda en el Parlamento Vasco ha pesado muchísimo en la posición de absolutamente todos las formaciones, desde las del Gobierno a la oposición. En este sentido, ya le hemos agradecido la oposición al Partido Popular, que está en la oposición en el Parlamento Vasco y estuvo dispuesto a apoyarnos sin fisuras y mantener la unanimidad. En 2021 salió por unanimidad, a excepción de vox por circunstancias secundarias que se han subsanado, por lo cual esa unanimidad y el buen tono de la reunión de la comisión es un hito. Todos se felicitan haber conseguido hacer de la ponencia y de la comisión un oasis dentro del temporal que hay en el Congreso de los Diputados. Así que no destacaría a nadie y diría que a todos y, sobre todo, a la unanimidad del Parlamento Vasco, que tuvo que registrar tres veces el proyecto por los cambios habidos en el Gobierno en los últimos años. Lo hicieron de una forma rápida y sin esperar a nada. Eso ha significado muchísimo, tanto en los tiempos como el posicionamiento.

Ha significado mucho que el Parlamento Vasco registrara el proyecto hasta tres veces, de una forma rápida y sin esperar a nada

Todo anteproyecto se resuelve en el reglamento posterior, ¿cómo esperáis que se desarrolle la norma que regulará la aplicación de la ley?
Todos los grupos nos aconsejaron que tuviera un tope temporal, porque sino no se termina nunca. El tope máximo fijado en la ley para aprobar el reglamento es de 90 días, con lo cual nos deja tranquilos en ese sentido. Es un tiempo que hay que esperar, pero tiene límites. Sobre lo que esperamos y lo que ocurra finalmente, en la comisión de trabajo incidieron varios grupos en la necesidad de que el desarrollo del reglamento esté acorde con el anteproyecto del Parlamento Vasco, que las cuantías sean dignas y que se pusiera en marcha el fondo de acorde a los compromisos adquiridos.

¿Qué cuantías son dignas?
Deben ser acordes a un baremo, la referencia del fondo francés las cuantías varían en función de si la persona tiene cargas familiares, si ha fallecido, si el diagnóstico es grave, muy grave, etc. Se tiene que aprobar un baremo y el abanico de las cantidades deben ser acordes a las referencias del fondo francés y lo que se está consiguiendo en los juzgados, que habitualmente usan el baremo de los accidentes de tráfico, que es muy completo y abarca todas las casuísticas. Son de alrededor de 200.000 en lo más grave y de ahí para abajo. Aunque hay sentencias y liquidaciones conseguidas más altas. Ir a los juzgados es un desastre. Las sentencias de cada juez son muy diferentes: ha habido sentencias de 400.000 euros y otras de 70.000 con la misma casuística.

Amianto
Galiza Amianto, polvo blanco en buzo azul

Miles de personas trabajadoras de los astilleros de Ferrolterra estuvieron expuestas al amianto, pero el daño va más allá. En las próximas décadas seguirán apareciendo casos provocados por exposición medioambiental. A pesar de que suene a viejo, lo del amianto es un problema de salud público ni mucho menos resuelto.

¿Cuántos años de retraso llevaba el fondo de compensación de amianto?
La ponencia del Parlamento Vasco se puso en vigor entre 2012 y 2013. Desde entonces, se empezaron a hacer los trabajos de discusión, llamar a todos los agentes sociales, sindicales, empresariales, médicos y expertos para llegar a la conclusión de que tenía que haber un proyecto con referencia al fondo francés. Los trabajaos acabaron en 2016 y, desde entonces, hemos estado esperando que se aprobara como se aprobó ayer. En otros países de Europa, cuando se prohibió el amianto allá por 2001, pusieron en marcha inmediatamente fondos de compensación a iniciativa de los propios gobiernos. Aquí nos hemos encontrado con la paradoja de que un Parlamento autonómico ha tenido que hacer el trabajo que le correspondía al Gobierno y a los diputados de todo el Estado y, encima, se le ha tratado no debidamente, por decir una expresión suave, porque después de registrarlo en 2016 tuvo que registrarlo dos veces, cuando el Gobierno debiera estar muy agradecido al trabajo que hizo un parlamento autonómico que no tiene potestad para legislar con cuestiones relacionadas con la Seguridad Social.

En el País Vasco somos líderes en afectados en proporción a sus habitantes y tenemos mayor sensibilidad sindical a la hora de plantear reivindicaciones

Todo empezó en el País Vasco, ¿por qué aquí?
En el País Vasco empezó porque hubo una iniciativa del Parlamento Vasco y por el seguimiento de nuestra asociación y la buena sintonía por parte de todos en la ponencia, y porque de alguna manera en la proporción habitantes y afectados somos líderes en afectados por el tipo de industrias que tenemos. el acero ha sido una de las más afectadas. Y también porque sindicalmente hay una sensibilidad mayor a la hora de plantearse reivindicaciones. El ejemplo actual lo tenemos en el movimiento de pensionistas, que se inició en Euskadi

¿Cuántos compañeros han muerto por el camino de la lucha?
Los datos oficiales son del Instituto Nacional de Estadística. No hay ninguna duda científica de que el mesotelioma está relacionado con la exposición al amianto. Es lo único que tenemos registrado con rigor y son 7.871 fallecidos. Por lo demás, es imposible saber el número de fallecidos real. Hay quien fallece por cáncer de pulmón o bronquios sin saber que es por el amianto. Los expertos consideran que habría que multiplicar los datos oficiales entre tres y diez veces. Pero es una asignatura pendiente porque es muy difícil demostrar. Leyendo las estadísticas del fondo francés, actualmente reconoce más cánceres de bronquios por amianto que el mesotelioma, que es un cáncer de pleura.

Amianto
Derechos laborales El largo recorrido para cobrar las indemnizaciones de muerte por amianto
Las empresas recurren las resoluciones del INSS que reconocen la enfermedad profesional a las personas que han trabajado expuestas al amianto.
Arquivado en: Laboral Amianto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.