Análisis
Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria

El decrecimiento es necesario para salvar al mundo, pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente.
Sostibilidade
Imaxe de Kamiel Choi en Pixabay
1 oct 2023 06:00

Europa y Reino Unido dan marcha atrás en su compromiso contra el cambio climático. Los países de la Unión Europea votaron este lunes 25 de septiembre retrasar la entrada en vigor de la normativa de la Euro 7. La norma ideada para rebajar las emisiones contaminantes de los coches, y que hubiera entrado en vigor en 2025, se pospondrá para 2027 en el caso de los vehículos ligeros, y hasta 2029 para los pesados.

Previamente, el miércoles 20 de septiembre, el premier británico, Rishi Sunak, revirtió la mayor parte de medidas de Boris Johnson, su antecesor en el cargo, para lograr el objetivo cero emisiones en las próximas décadas. Su nueva hoja de ruta climática dejará sin efecto, entre otras medidas, la sustitución de los calentadores de gas por bombas de calor y, además, retrasará la prohibición de la venta de vehículos diésel y de gasolina a 2035. Realmente no han entendido nada.

Mientras aumenta la inflación, se acelera la irreversibilidad del cambo climático

El cambio climático y sus efectos nocivos es irreversible y se ha acelerado respecto a lo previsto. Además, los recursos minerales se agotan. Mientras el Banco Central Europeo y el Banco de Inglaterra suben tipos de interés para frenar la inflación, en lo que no deja de ser una aberración de política económica, las decisiones de la zona Euro y Reino Unido no hacen nada más que disparar el precio del petróleo, y, por ende, la inflación. El uso de combustibles fósiles se encuentra en máximos históricos, cuando el pico de producción hace años que lo dejamos atrás. Mientras aumenta la inflación, se acelera la irreversibilidad del cambo climático.

Cambio climático y recursos naturales

En relación al cambio climático y sus repercusiones adversas en nuestras vidas, simplemente observar los dos últimos veranos es suficiente para comprender que ya estamos en una situación crítica. Sin embargo, la solución no radica en seguir un conjunto de reglas de buenas prácticas que a menudo quedan sin cumplirse. Es imperativo que reconsideremos nuestro modelo de crecimiento de tal manera que se produzca una transformación en su composición, lo que implicaría un menor consumo de energía y agua. Como alternativa, está la noción de decrecimiento económico, que requeriría además la compensación de familias y empresas para que lo acepten. Personalmente, considero que la modificación en la composición sería la opción más justa y eficiente desde una perspectiva social. Además, los avances tecnológicos podrían proporcionar un apoyo significativo.

Los departamentos de universidades que analizan los puntos de inflexión climáticos asumen la irreversibilidad del cambio climático y la necesidad de un decrecimiento

Sin embargo, irremediablemente llegamos tarde. Los departamentos de universidades que analizan los puntos de inflexión climáticos, como por ejemplo el Global Systems Institute de la Universidad de Exeter, dirigido por Tim Lenton, o el Institute for Environmental Science and Technology de la Universidad Autónoma de Barcelona, y donde trabaja Jason Hickle, antropólogo económico, y miembro de la Royal Society of Arts, asumen la irreversibilidad del cambio climático y la necesidad de un decrecimiento. Ya no basta con cambiar el modelo de crecimiento.

Además, es crucial que nuestros líderes tengan en cuenta la finitud de los recursos naturales, en particular, el agotamiento de los minerales, al tomar decisiones. Dadas las actuales tendencias de extracción de minerales, resulta evidente que el agotamiento de estos recursos no figura como una prioridad en los círculos de toma de decisiones a nivel global en política y economía. El dilema es que, si no se toman medidas, podríamos enfrentarnos, como lo indican los estudios y publicaciones de los académicos de la Universidad de Zaragoza, Alicia Valero, Antonio Valero y Guiomar Calvo, adscritos al Instituto Circe, a un escenario similar al descrito en su obra “Thanatia”, una tierra imaginaria donde todos los recursos concentrados se habrían extraído y dispersado por la corteza terrestre, y donde además se habrían agotado todos los combustibles fósiles. De la amplia serie de publicaciones de estos autores, insto a nuestros gobernantes a considerar su obra divulgativa, “Thanatia: Limitaciones materiales de la transición energética”. Y también les animo a seguir los valiosos estudios del Grupo de Energía, Economía y dinámica de Sistemas (GEEDS) de la Universidad de Valladolid.

Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria

El decrecimiento, en definitiva, es necesario para salvar al mundo. Pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente, millones de familias y trabajadores, millones de pequeños empresarios. Y para ello solo la Teoría Monetaria Moderna (TMM) tiene la solución. Permítanme compartir con ustedes un artículo académico muy reciente, publicado en la revista Ecological Economics, How to pay for saving the world: Modern Monetary Theory for a degrowth transition, donde los autores, todos ellos pertenecientes a Institutos Económicos que analizan el cambio climático, concluyen que el decrecimiento y la Teoría Monetaria Moderna (TMM) forman una simbiosis estratégica para abordar las crisis sociales y ecológicas.

Concretamente en el resumen del artículo se señala: “El decrecimiento carece de una teoría sobre cómo el Estado puede financiar políticas socioecológicas ambiciosas y sistemas de provisión pública, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad macroeconómica durante una reducción de la actividad económica. Para abordar esta cuestión, presentamos una síntesis de los estudios sobre decrecimiento y la Teoría Monetaria Moderna (TMM) basada en su concepción común del dinero como bien público y su oposición común a la escasez artificial. Presentamos dos argumentos. En primer lugar, nos basamos en la TMM para argumentar que los Estados con suficiente soberanía monetaria no se enfrentan a ningún obstáculo para financiar las políticas necesarias para una transición justa y sostenible hacia el decrecimiento. El aumento del gasto público no requiere ni implica crecimiento del PIB. En segundo lugar, nos basamos en la investigación sobre el decrecimiento para adaptar la TMM a la realidad ecológica. La TMM postula que el gasto fiscal sólo está limitado por la inflación y, por tanto, por la capacidad productiva de la economía. Nosotros sostenemos que los esfuerzos para hacer frente a esta limitación también deben prestar atención a los límites sociales y ecológicos. Basándonos en esta síntesis, proponemos un conjunto de políticas monetarias y fiscales adecuadas para una transición estable hacia el decrecimiento, que incluyen una regulación más estricta de las finanzas privadas, reformas fiscales, controles de precios, sistemas públicos de aprovisionamiento y una garantía de empleo emancipador. Este enfoque puede apoyar una amplia movilización democrática en favor de una transición hacia el decrecimiento.”

Pero ante todo ello, las élites occidentales, sí, “as usual”, mirando a otro lado, y de paso, quedándose desfasadas tecnológicamente respecto a China, que sí, y esto no deja de ser curioso, ha dado pasos necesarios, aunque no suficientes, para abordar el cambio climático.

Decrecimiento
Decrecimiento Trayectorias de “decrecimiento”
Debido a la vaguedad de sus predicados, los decrecentistas entienden el crecimiento de forma totalmente errónea y proponen planes que empeorarían la calidad de vida a cambio de conseguir reducciones de las emisiones muy modestas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Kohei Saito: “El decrecimiento debe aprender del comunismo”
Su libro ‘El capital en el Antropoceno’, publicado en Japón en el año 2020, ha cosechado un éxito sin precedentes.
Decrecimiento
Saber sustentar Como decrecermos
Luis González Reyes e Adrián Almazán achegan rutas no seu libro “Decrecimiento: del qué al cómo” (Icaria, 2023)
Turismo
País Vasco ¿Turismo sostenible?
Crean ilusiones vendiendo la idea del turismo sustentable para seguir con el crecimiento. En ausencia de cambios estructurales, las instituciones públicas y la industria seguirán por la senda del crecimiento.
Curioso
13/11/2023 19:22

La única Teoría Monetaria interesante es la TRM... la Teoría Relativa de la Moneda donde se propone una cocreación de dinero de forma equitativa... no de forma centralizada e infinita como propone la bancaria actual o la TMM...

0
0
Agus
14/10/2023 18:18

La TMM es un timo, economía-ficción. Una buena crítica en español es el libro de Mario del Rosal, "La gran revelación".

0
0
pabloss
3/10/2023 16:55

No Juan, Europa y Reino Unido NO, tu te refieres a La Unión Europea y Reino Unido que es diferente, por favor no te unas tu tambien al club de la destrucción del lenguaje.

0
0
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Migración
Pacto de Migración y Asilo de la UE Las organizaciones de derechos humanos denuncian que el derecho de asilo está en peligro en Europa
La UE se ha puesto como objetivo cerrar en la jornada del 7 de diciembre las últimas negociaciones sobre el nuevo Pacto de Migración y Asilo. 17 entidades instan a los legisladores comunitarios a frenar una normativa que vulnera los derechos humanos.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Genocidio
Genocidio Israel manda tanques a las afueras de Khan Younis, en el sur, con fuerte presencia de desplazados
La UNRWA vuelve a denunciar que no hay lugar seguro en la Franja. Israel, que empujó a la población gazatí al sur, ha intensificado sus ataques sobre las dos regiones sureñas.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Literatura
Durangoko Azoka “Beti iruditu izan zaigu testuak gertu izanda gauza gehiago gertatzeko aukera dagoela”
Nerea Fillat Katakrak-eko kidea da eta Hordago-ren sortzaileetako bat. Bere iritzi zutabeak jasotzen dituen liburua argitaratu du, 'Adostasunik gabe. Burutazio deserosoak feminismo autonomotik'.
Literatura
Alaine Agirre “Me he transformado en el proceso de buscar la maternidad y no poder encontrarla”
Alaine Agirre (Bermeo, 1990) es autora de novelas como 'Odol mamituak', 'X hil da' o 'Bi aldiz erditu zinen nitaz, ama'. En 2021 publicó 'Karena', ahora traducida en 'Placenta' (Tres Hermanas Libros).
Más noticias
Cortes de Luz
Cortes de luz en Andalucía Miedo, incertidumbre e impotencia; Zona Norte en Granada sigue con cortes de luz
Las plataformas de personas afectadas por carencia de suministro eléctrico en Granada, Sevilla y Almería muestran impotencia y hartazgo por los cortes de luz ante la inacción de instituciones y ENDESA
Infancia
Centros de menores Una investigación revela 1.200 casos de grilletes y otros métodos de contención mecánica en centros de menores
La fundación Civio revela que el uso de grilletes, esposas y otros métodos de contención siguen utilizándose en los centros de menores saltándose la Ley de Protección de la Infancia vigente desde junio de 2021.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.