Análisis
¿Por qué las democracias occidentales no ponen coto a la financiarización?

La financiarización está detrás del aumento del poder de mercado de determinadas corporaciones
13 oct 2023 07:00

Desde estas líneas venimos haciendo hincapié en un concepto, la financiarización, que, entre otras cosas, supone la monetización de los ingresos provenientes de los clientes de distintas actividades económicas, a través de dividendos, salarios sobredimensionados de una gerencia cortoplacista, recompra de acciones... Pero, además, dicho proceso de monetización se ha trasladado también, sin ningún rubor, a todo lo indispensable para la vida humana, entre ello determinados derechos humanos básicos –alimentos, agua, luz, energía, vivienda, salud, educación, medio ambiente, etc. Ello viene a colación de mi más reciente post, en estas líneas, donde se proponía una simbiosis del decrecimiento y la Teoría Monetaria Moderna. Un lector y buen amigo, me comentó que previamente a alcanzar metas más altas y altruistas, como la simbiosis propuesta, hemos de poner fin a la monetización de todo lo que se mueve.

Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo, pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente.

En occidente, bajo la apariencia de democracia, da igual quien gobierne porque el núcleo duro de las políticas económicas se mantiene bajo argumentos profundamente autocráticos: esas políticas son las “correctas” y “eficientes”. No hay alternativa. Saben ustedes perfectamente que bajo esos tan “científicos argumentos”, lo que no deja de ser un mero eslogan profundamente distópico, simplemente se defienden los intereses de una élite profundamente ególatra, que no está dispuesta a ceder absolutamente nada en la defensa de sus abultados privilegios. Por contra, bajo una gobernanza alternativa, que hasta ahora ha demostrado ser mucho más eficiente y justa, la china, si las políticas económicas diseñadas fracasan, simplemente se cambian. Y ahí está la paradoja.

En las democracias aparentes el inmovilismo es total porque al final la clase política actúa al dictado de una superclase que está por encima

En las democracias aparentes el inmovilismo es total porque al final la clase política actúa al dictado de una superclase que está por encima y le determina lo que es “realmente eficiente”. En China, bajo un partido único, aquello que no funciona, se cambia. O volvemos a la esencia de las democracias, “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, parafraseando al discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln, y recuperamos el lema de la Revolución francesa, “libertad, igualdad, y fraternidad”, o ya no seremos ejemplo de nada y para nadie.

La monetización de la actividad humana

Nuestras democracias, a través del actual sistema de gobernanza neoliberal, se han transformado en Totalitarismos Invertidos, término introducido en 2003 por Sheldon Wolin, profesor emérito de filosofía política de la Universidad de Princeton. Por aquel año, publicó una de sus obras más relevantes, “Inverted Totalitarianism”, que después desarrolló en su obra “Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism”. La antidemocracia, y el dominio de la élite son elementos básicos del totalitarismo invertido. Yo añadiría, desde el punto de vista económico, un elemento que todavía emponzoña más nuestras frágiles democracias, la monetización de todo, incluidos los derechos humanos, como elixir dulce y venenoso que inocula la financiarización.

Desde estas líneas hemos detallado hasta desgañitarnos en qué consistía el concepto de financiarización. Abarca diferentes fenómenos, interconectados pero distintos, como la globalización de los mercados financieros, el aumento de la inversión financiera y de los ingresos procedentes de dicha inversión, la creciente importancia del valor para los accionistas en las decisiones económicas; la estructura cambiante del gobierno corporativo; la creciente deuda de los hogares; la creciente frecuencia de las crisis financieras y la movilidad internacional del capital. Pero lo más dramático, frente a la inacción de la política pública, es que este proceso de financiarización y/o mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos.

Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas, todos y cada uno de estos derechos humanos básicos han sido, están siendo, y serán sometidos, si no existe una política pública decidida que lo impida, a un intenso proceso de financiarización, con la extracción de rentas y aumento de la desigualdad y pobreza que ello conlleva. Lo último, la idea de extenderlo en un futuro no muy lejano, aprovechando la lucha contra el cambio climático, a la misma biosfera.

Frente a ello, la brutal crítica que desde el gobierno chino se hacía a los gigantes nacionales de Internet “por estar demasiado concentrados en el éxito rápido y obsesionados con monetizar su gran base de usuarios cuando lo que deberían hacer es invertir en innovación tecnológica y obtener mayores beneficios dentro de ese sector”. Se les conminaba además a que “hicieran más por asumir la responsabilidad en la promoción de la innovación en ciencia y tecnología, fundamental responsabilidad social de ese tipo de empresas”. Y reiteraba la importancia de los nuevos reglamentos en curso para “erradicar el monopolio de la industria, con 27 empresas, entre ellas Alibaba, Tencent y JD.com en la lista”.

En paralelo, exactamente lo opuesto a lo que se está haciendo desde estos lares, donde ni siquiera se han tomado en serio la literatura académica reciente sobre “market power” y sus consecuencias, el gobierno chino incrementó la vigilancia sobre los casos “demasiado grandes para quebrar”, multiplicando los controles para evitar riesgos sistémicos. Se trataba de una estrategia diseñada para fortalecer los esfuerzos antimonopolio y la prevención de una “insalubre expansión de capital”. Es decir, el sector público iba a desempeñar en el futuro un papel de mayor significación en este ámbito. Las iniciativas del Partido Comunista chino apuntaban claramente a limitar el poder de las grandes empresas privadas que afectarán tanto a su tamaño como a sus actividades a fin de que no pongan en riesgo ni la seguridad financiera, ni económica, ni política del país.

Desde el país del lejano Oriente decidían meter mano sin titubear en dos temas que constituyen ya un cáncer en Occidente: la financiarización de la economía, y el poder de mercado de determinadas empresas. Mi tesis, que debo demostrar académicamente, es que la financiarización está detrás del aumento del poder de mercado de determinadas corporaciones.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
Globalización
Cambio social Lo pequeño es hermoso: Activar el radar de iniciativas para cuidar y cuidarnos
¿Cómo podemos convencer de que un mundo mejor es posible? ¿Toca quitarles el protagonismo en nuestro discurso a los problemas para dárselo a las semillas de cambio que tratan de brotar?
Análisis
Análisis El acaparamiento de tierras y los pobres rurales
La adquisición exponencial de tierras ha asumido nuevas formas, pero la inmensa mayoría de las operaciones de más envergadura sustraen tierras a la producción de alimentos.
moralesmontesdeocajuan
15/10/2023 14:07

Me imagino ya le habrán colgado en la espalda el cartel de "peligroso comunista". Lo trágico, e incomprensible, es que todos estos "gurús" de los mercados financieros, saben que esta forma de actuar de financiarización de todo, lleva al desastre más absoluto a toda la Humanidad.

0
0
Agus
14/10/2023 18:25

Las democracias están limitadas a las fronteras nacionales, mientras que la economía financiera es supranacional.

0
0
Agus
14/10/2023 18:24

Un estudio científico sobre el tema es el de Vitali y colaboradores de 2011:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0025995

0
0
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Barcelona
Derecho a la vivienda Victoria inquilina en Barcelona: el Ayuntamiento comprará la Casa Orsola
El Sindicat de Llogateres y la comunidad de inquilinos del inmueble consiguen el compromiso público de acabar con los desalojos tras más de tres años de lucha.
Madrid
Derecho a la vivienda El grito por el derecho a la vivienda vuelve a Madrid este 9F
Una plataforma de 40 organizaciones sociales, sindicales, vecinales y del movimiento de vivienda sale a la calle para pedir al Gobierno regional medidas urgentes para bajar el precio de los alquileres y atajar la actual crisis de vivienda.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Más noticias
Cine
Cine ‘Ciao bambina’, el corto de Afioco Gnecco para entender lo trans
‘Ciao bambina’, dirigido por Afioco Gnecco y Carolina Yuste, cuenta el proceso de transición de género de Gnecco y opta al Goya al mejor corto documental.
Cine
Premios Goya Mayte Cabrera y la importancia de un buen sonido en cine
La granadina Mayte Cabrera se convierte en una excepción al lograr dos nominaciones a los Goya en la categoría de Mejor Sonido por dos películas distintas: ‘La estrella azul’ y ‘La infiltrada’
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
Violencia sexual
Abuso y violencia sexual en el cine “Ellas hablan”: la violencia y el acoso sexual en el cine a debate en Granada
El lunes 10 de febrero en La Madraza una conversación de cineastas tratará sobre la representación del acoso y el consentimiento en el cine español y AAMMA presenta su proyecto de “Buenas prácticas en la industria audiovisual".

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.