Análisis
¿Por qué las democracias occidentales no ponen coto a la financiarización?

La financiarización está detrás del aumento del poder de mercado de determinadas corporaciones

Desde estas líneas venimos haciendo hincapié en un concepto, la financiarización, que, entre otras cosas, supone la monetización de los ingresos provenientes de los clientes de distintas actividades económicas, a través de dividendos, salarios sobredimensionados de una gerencia cortoplacista, recompra de acciones... Pero, además, dicho proceso de monetización se ha trasladado también, sin ningún rubor, a todo lo indispensable para la vida humana, entre ello determinados derechos humanos básicos –alimentos, agua, luz, energía, vivienda, salud, educación, medio ambiente, etc. Ello viene a colación de mi más reciente post, en estas líneas, donde se proponía una simbiosis del decrecimiento y la Teoría Monetaria Moderna. Un lector y buen amigo, me comentó que previamente a alcanzar metas más altas y altruistas, como la simbiosis propuesta, hemos de poner fin a la monetización de todo lo que se mueve.

Análisis
Economía Decrecimiento y Teoría Monetaria Moderna: una simbiosis necesaria
El decrecimiento es necesario para salvar al mundo, pero requiere, obligatoriamente, compensar a todos aquellos que se verán afectados negativamente.

En occidente, bajo la apariencia de democracia, da igual quien gobierne porque el núcleo duro de las políticas económicas se mantiene bajo argumentos profundamente autocráticos: esas políticas son las “correctas” y “eficientes”. No hay alternativa. Saben ustedes perfectamente que bajo esos tan “científicos argumentos”, lo que no deja de ser un mero eslogan profundamente distópico, simplemente se defienden los intereses de una élite profundamente ególatra, que no está dispuesta a ceder absolutamente nada en la defensa de sus abultados privilegios. Por contra, bajo una gobernanza alternativa, que hasta ahora ha demostrado ser mucho más eficiente y justa, la china, si las políticas económicas diseñadas fracasan, simplemente se cambian. Y ahí está la paradoja.

En las democracias aparentes el inmovilismo es total porque al final la clase política actúa al dictado de una superclase que está por encima

En las democracias aparentes el inmovilismo es total porque al final la clase política actúa al dictado de una superclase que está por encima y le determina lo que es “realmente eficiente”. En China, bajo un partido único, aquello que no funciona, se cambia. O volvemos a la esencia de las democracias, “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, parafraseando al discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln, y recuperamos el lema de la Revolución francesa, “libertad, igualdad, y fraternidad”, o ya no seremos ejemplo de nada y para nadie.

La monetización de la actividad humana

Nuestras democracias, a través del actual sistema de gobernanza neoliberal, se han transformado en Totalitarismos Invertidos, término introducido en 2003 por Sheldon Wolin, profesor emérito de filosofía política de la Universidad de Princeton. Por aquel año, publicó una de sus obras más relevantes, “Inverted Totalitarianism”, que después desarrolló en su obra “Democracy Incorporated: Managed Democracy and the Specter of Inverted Totalitarianism”. La antidemocracia, y el dominio de la élite son elementos básicos del totalitarismo invertido. Yo añadiría, desde el punto de vista económico, un elemento que todavía emponzoña más nuestras frágiles democracias, la monetización de todo, incluidos los derechos humanos, como elixir dulce y venenoso que inocula la financiarización.

Desde estas líneas hemos detallado hasta desgañitarnos en qué consistía el concepto de financiarización. Abarca diferentes fenómenos, interconectados pero distintos, como la globalización de los mercados financieros, el aumento de la inversión financiera y de los ingresos procedentes de dicha inversión, la creciente importancia del valor para los accionistas en las decisiones económicas; la estructura cambiante del gobierno corporativo; la creciente deuda de los hogares; la creciente frecuencia de las crisis financieras y la movilidad internacional del capital. Pero lo más dramático, frente a la inacción de la política pública, es que este proceso de financiarización y/o mercantilización se ha extendido a ciertos derechos humanos.

Desde el acceso a la energía, la alimentación, o la vivienda, hasta, recientemente, al agua, pasando por las pensiones públicas, todos y cada uno de estos derechos humanos básicos han sido, están siendo, y serán sometidos, si no existe una política pública decidida que lo impida, a un intenso proceso de financiarización, con la extracción de rentas y aumento de la desigualdad y pobreza que ello conlleva. Lo último, la idea de extenderlo en un futuro no muy lejano, aprovechando la lucha contra el cambio climático, a la misma biosfera.

Frente a ello, la brutal crítica que desde el gobierno chino se hacía a los gigantes nacionales de Internet “por estar demasiado concentrados en el éxito rápido y obsesionados con monetizar su gran base de usuarios cuando lo que deberían hacer es invertir en innovación tecnológica y obtener mayores beneficios dentro de ese sector”. Se les conminaba además a que “hicieran más por asumir la responsabilidad en la promoción de la innovación en ciencia y tecnología, fundamental responsabilidad social de ese tipo de empresas”. Y reiteraba la importancia de los nuevos reglamentos en curso para “erradicar el monopolio de la industria, con 27 empresas, entre ellas Alibaba, Tencent y JD.com en la lista”.

En paralelo, exactamente lo opuesto a lo que se está haciendo desde estos lares, donde ni siquiera se han tomado en serio la literatura académica reciente sobre “market power” y sus consecuencias, el gobierno chino incrementó la vigilancia sobre los casos “demasiado grandes para quebrar”, multiplicando los controles para evitar riesgos sistémicos. Se trataba de una estrategia diseñada para fortalecer los esfuerzos antimonopolio y la prevención de una “insalubre expansión de capital”. Es decir, el sector público iba a desempeñar en el futuro un papel de mayor significación en este ámbito. Las iniciativas del Partido Comunista chino apuntaban claramente a limitar el poder de las grandes empresas privadas que afectarán tanto a su tamaño como a sus actividades a fin de que no pongan en riesgo ni la seguridad financiera, ni económica, ni política del país.

Desde el país del lejano Oriente decidían meter mano sin titubear en dos temas que constituyen ya un cáncer en Occidente: la financiarización de la economía, y el poder de mercado de determinadas empresas. Mi tesis, que debo demostrar académicamente, es que la financiarización está detrás del aumento del poder de mercado de determinadas corporaciones.

Países emergentes
EMERGENTES ¿Qué puede suponer la expansión de los BRICS para la economía y hegemonía global?
El club de los países emergentes ha adherido a seis nuevos miembros y pretende presentarse como una alternativa al dominio occidental liderado por Estados Unidos y el dólar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
El Salto Radio
El Salto Radio Mucho más que flores
Erika González Briz, coordinadora de la Confederación de Ecologistas en Acción y Laura Villadiego, del blog Carro de combate nos hacen entender que un ramo de flores puede ser un símbolo de explotación laboral y ambiental.
Globalización
Cumbre G20 en Brasil Los movimientos sociales brasileños abren nuevo ciclo de lucha contra el capitalismo financiero global
Más de 700 personas se reúnen en la Cumbre de los Pueblos Contra el G20 de Río de Janeiro y más de 10.000 recorren las calles de la ciudad en la antesala de la IXX reunión del G20 que se celebra en Brasil.
moralesmontesdeocajuan
15/10/2023 14:07

Me imagino ya le habrán colgado en la espalda el cartel de "peligroso comunista". Lo trágico, e incomprensible, es que todos estos "gurús" de los mercados financieros, saben que esta forma de actuar de financiarización de todo, lleva al desastre más absoluto a toda la Humanidad.

0
0
Agus
14/10/2023 18:25

Las democracias están limitadas a las fronteras nacionales, mientras que la economía financiera es supranacional.

0
0
Agus
14/10/2023 18:24

Un estudio científico sobre el tema es el de Vitali y colaboradores de 2011:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0025995

0
0
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.