Mascaras general
Concentración reivindicativa de jóvenes migrantes en Ceuta en el verano de 2021 Kike Castro

Análisis
Los niños en Ceuta

Deshumanizar a los niños hace más fácil cuestionar la categoría humana del resto de personas migrantes, pero también deshumaniza sin retorno a la sociedad que lo permite.
8 sep 2024 06:00

Es una apacible mañana de principios de septiembre. El viento de poniente recorre las colinas y los acantilados de Ceuta. En las escarpaduras que bordean la playa Del Sarchal, en el límite del barrio del Recinto Sur, se echa de menos, como siempre, un poco de atención por parte del servicio municipal de limpieza, que parece trabajar exclusivamente en el centro de la ciudad. Las gaviotas planean sobre un mar en excesiva calma, una suerte de espejo azul que, más que nunca, sirve como alegoría de las miserias que se cuecen en tierra firme.

A lo lejos, arranca la actividad en el paso fronterizo de Tarajal, convertido en una sucesión de pasadizos prácticamente inquebrantables, un lugar que ha quedado unido en la memoria colectiva al asesinato de catorce hombres el 6 de febrero de 2014 y donde cada año, desde entonces, se rinde homenaje a su memoria sin que las autoridades hayan emprendido un mínimo gesto de reparación hacia las familias. A poca distancia de allí, en la zona de Juan XIII, apareció el pasado miércoles el cadáver de un hombre todavía sin identificar, última víctima mortal de la ruta, en la que han fallecido, al menos, otras cinco personas durante el mes de agosto.

Mientras tanto, los medios de comunicación generalistas hablan mucho de los menores que han conseguido traspasar a nado la frontera ceutí. Pero hablan muy poco de los que han perdido la vida en el intento, y menos aún de las razones estructurales que explican su necesidad de migrar. La mención a los menores suele insertarse en una espiral alarmista e instrumentalizada contra la migración donde palabras como caos, peligro y amenaza se repiten y se mezclan con otras como millones, reparto y crisis. Ceuta, sin embargo, no es una excepción. Podemos trazar una analogía con la situación de llegadas a Canarias, fijarnos en el ruido mediático que despierta entre los portavoces de la extrema derecha todo intento de trasladar a estas niñas, niños o adolescentes a cualquier municipio de la península. Un relato que el Partido Socialista ha ido adoptando, asumiendo como real, haciendo propio, y que los partidos de izquierda que sostienen el gobierno no terminan de enfrentar con suficiente radicalidad.

Días antes de su reunión en la ciudad autónoma con el líder del PP local, Juan Vivas, la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, anunciaba la aprobación por parte del Consejo de ministros de un paquete de medidas económicas consistente en el reparto de 35 millones de euros ‘para la acogida de niños, niñas y adolescentes migrantes. De ellos, 15 millones irían destinados a reforzar el sistema de protección a la infancia migrante no acompañada y el resto al traslado y acogida de 400 menores entre las comunidades autónomas’. Rego anunciaba la noticia en sus redes sociales apuntando que ‘trabajamos para que nuestro país siga siendo lugar de acogida y de derechos’, una forma cuanto menos irreal de presentarlo, puesto que los derechos de la infancia migrante no están y jamás han estado garantizados en España. Además, el anuncio participa de la infundada situación de crisis migratoria que protagoniza el inicio de curso parlamentario, sin suponer cambios estructurales o legislativos que garanticen derechos a corto y medio plazo. Por ejemplo, la aprobación de la Iniciativa Legislativa Popular Regularización Ya, que beneficiaría a familias en situación administrativa irregular con menores de edad a su cargo, y que el ejecutivo de Pedro Sánchez se empeña en posponer.

Resulta incomprensible la asignación de un capitán de la Guardia Civil, Antonio Jesús Bautista Fernández, como nuevo director del CETI de Ceuta

En el año 2021, cuando se produjo una relevante entrada de personas gracias a la relajación del control fronterizo marroquí como castigo por el internamiento hospitalario en España del secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, sí se notaba la presencia de los menores no acompañados en las calles de la ciudad. Entonces, además del hacinamiento en los centros improvisados, se apostaban en la puerta de los supermercados porque dependían de la solidaridad ciudadana para compensar las pésimas condiciones alimentarias, armaban chabolas para dormir en los acantilados donde algunos ponían banderas españolas en señal de paz. Pero al margen de esa solidaridad que nunca ha dejado de existir a pie de calle, España no les brindó derechos ni una acogida digna. Al contrario. Tal como dicta la sentencia posterior del TSJ, las devoluciones se produjeron con celeridad e incumpliendo las condiciones exigibles según la propia Ley de Extranjería y el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Es difícil aceptar que España empeore los efectos de una de las leyes más vergonzosas de su panorama legislativo, pero lo hace. Igual que resulta incomprensible la asignación de un capitán de la Guardia Civil, Antonio Jesús Bautista Fernández, como nuevo director del CETI de Ceuta, tras la dimisión de José Manuel Durán, hecho que ratifica la voluntad de militarización y control con que el Estado maltrata a las personas migrantes.

En la rueda de prensa ofrecida por Rego y Vivas, éste insistió en hablar de ‘capacidades excedidas en un 500%, con un 70% de menores atendidos por recursos de emergencia’ y lanzó una petición de ‘auxilio y socorro al Estado para atender la frontera de todos, ubicada en una ciudad de 20 kilómetros sometida, como ninguna otra, a los riesgos y amenazas que supone la migración’. Insistió en acelerar los traslados sin dejar de reconocer que se trata de un problema estructural. Por su parte, Sira Rego se refirió al contexto utilizando términos como ‘tensión’ y ‘fenómeno migratorio’, al tiempo que ratificaba la dotación de recursos económicos anunciada. Desde el punto de vista estructural, apuntó la necesidad de reformar el artículo 35 de la Ley de Extranjería y del Plan Estratégico de Infancia Migrante en colaboración con las CCAA, un proyecto ideado, fundamentalmente, para menores no acompañados, a pesar de que no son los únicos que deberían estar en el foco de atención ministerial.

La atención que el Estado debe dar a la infancia migrante no se detiene en los menores no acompañados, sino que afecta a niñas y niños que viven en España con sus familias en situación administrativa irregular. Unos 150mil menores criados en el seno de familias que no se atreven a reclamar con más firmeza ante la arbitrariedad de la administración porque podrían sufrir una quita de custodia o desmembrar su núcleo con una deportación, tal como amenaza el presidente del Gobierno. La falta de contundencia y claridad de las normas jurídicas alimenta la disparidad de criterios a la hora de otorgar o denegar derechos básicos. Para muchas de estas niñas y niños, existen barreras de acceso a la escolarización, un riesgo de pobreza cercano al 50%, peligros asociados a la desatención sanitaria y una condena precoz a la precariedad.

Infancia migrante
Fronteras Las niñas, niños y adolescentes que migran solos, en el centro del último pulso partidista
Junts, PP y Vox se resisten a la reforma de la Ley de Extranjería que propone el gobierno para regular el “reparto” territorial de las personas menores no acompañadas que llegan a Canarias.

El mismo día del encuentro entre Rego y Vivas, en el pleno del ayuntamiento, Mohamed Mustafá abordó la cuestión desde otro ángulo. Para el líder de Ceuta Ya, se trata de una campaña de instrumentalización que pivota entre los intereses discursivos de la derecha y la búsqueda de incrementos presupuestarios que no se gestionan de una manera correcta. El gobierno del PP ha gobernado durante más de dos décadas y posee las competencias territoriales en materia de menores, además de una dotación presupuestaria contundente para hacerlo, sin ofrecer garantías de alojamiento ni escolarización. ‘Las plantillas de los centros de menores son insuficientes, declaró Mustafá en una conversación posterior, ‘y, por ello acuden a contrataciones externas. Ahí está Punta Blanca, que es un centro absolutamente indigno e impropio de una administración moderna, con más de 50 años y en condiciones deplorables. No tenemos un Centro de Menores que merezca ese nombre. Siete años lleva proyectado uno, pero el gobierno local no ha puesto una sola piedra, al margen de que la chapuza actual es, para más inri, la respuesta a la intervención del fiscal que les obligó a sacar a los niños de un lugar todavía peor en el que les tenían hacinados y en condiciones inhumanas para trasladarlos a un albergue que carecía incluso de licencia. Una política contraria a la atención de las necesidades de los menores, que resisten en las mismas infraestructuras de hace treinta años. Ceuta no está desbordada. Simplemente no se han gestionado los presupuestos recibidos para dotar a la ciudad de centros y recursos de atención a los menores’.

Desde el punto de vista estructural, existen, además, otros factores determinantes. De un lado, la cruzada contra las personas migrantes emprendida desde hace años mediante la aplicación de las políticas de muerte ratificadas con el Pacto Europeo de Migración y Asilo. Una estrategia consolidada en la que países como Marruecos, Túnez, Albania o Libia, reciben ingentes cantidades de dinero para blindar sus fronteras mientras un puñado de empresas estatales y privadas se enriquecen con los mecanismos de control migratorio. Del otro, tenemos la condición fronteriza impuesta a la ciudad, que ha propiciado la generación de vida y comercio entre las poblaciones limítrofes y Ceuta, un modo de vida naturalizado para muchos habitantes de la región y que se ha visto truncado en los últimos años, dejando, como todas las fronteras no naturales, familias divididas y proyectos vitales truncados. No tratar la llegada de personas extranjeras como mayor o menor grado de vecindad de manera coherente con la ubicación geográfica ratifica, para Mohamed Mustafá, la actitud oportunista del PP. ‘Ceuta debería tener infraestructuras para albergar al menos a 500 menores, teniendo en cuenta que en Melilla han tenido a mil. De hecho, también aquí, en nuestra ciudad, ha habido momentos, y no hablo de 2021, en los que hemos tenido más de los que tenemos ahora. Lo que pasa es el PP, igual que Vox, no quiere a estos niños. Quieren las rebajas fiscales y las compensaciones por vivir en una ciudad frontera, pero sin asumir aquello que las justifica’.

Debemos descifrar esta avalancha informativa sobre menores migrantes en clave política

Debemos, por tanto, descifrar esta avalancha informativa sobre menores migrantes en clave política. El respeto a la infancia podía ser una barrera para el avance del discurso mediático envenenado contra las personas migrantes. Se trata de convertirlos en un peligro, en un número, en una bestia que se alimenta de dinero del Estado. Pero todo eso es mentira y tal vez ha llegado la hora de quitar los apelativos. Dejar de llamarlos ‘no acompañados’, dejar de llamarlos ‘migrantes’. Dejar de referirse a ellos por el número que son en el CETI o el dinero que cuesta alimentarlos y darles un techo sin apenas condiciones. Llamarlos y tratarlos simplemente como lo que son, niñas y niños que, todavía, a pesar del miedo y el hambre, están en edad de jugar. Adolescentes que se esconden en los acantilados y se asoman a los espigones para divisar de lejos la tierra donde todavía están sus madres y sus hermanos. Criaturas cargadas de sueños y de proyectos, empapadas con sus ansias limpias de futuro, con ganas de estudiar y de fraguarse una vida digna. Deshumanizar a los niños hace más fácil cuestionar la categoría humana del resto de personas migrantes, pero también deshumaniza sin retorno a la sociedad que lo permite. Son, desde hace tiempo, la punta de lanza de los discursos de odio que solo podemos combatir con una humanidad radical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.