Minga Permanente Bogotá - 1
Un grupo de niños juega en el agua, después de que las lluvias inundaran una zona del Parque Nacional, en mayo de 2022. Robert Bonet

Análisis
Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá

Desde el pasado 11 de abril, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua para hacer frente a la escasez hídrica de los embalses en la ciudad. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
27 abr 2024 08:01

La crónica problemática de la escasez hídrica no es novedad, pero su persistencia y creciente frecuencia están sacudiendo las agendas políticas a nivel global, desnudando las complejidades entrelazadas con el cambio climático.

Incluso en el país que ostenta el récord mundial de precipitaciones, el agua se ha vuelto un recurso en apuros. Colombia, bendecida con la mayor cantidad de milímetros de lluvia anualmente, enfrenta actualmente una preocupante inseguridad hídrica. El fenómeno meteorológico del Niño, exacerbado por los cambios climáticos globales, ha desencadenado períodos excepcionales de altas temperaturas y sequías, reduciendo drásticamente las reservas de agua del país, cruciales para su sostenibilidad ambiental y social. En particular, Bogotá, conocida por su clima fresco y húmedo, ha estado padeciendo niveles de reservas mínimas en sus embalses, alcanzando su punto más bajo en dos décadas. A principios de abril de 2024, estos embalses se encontraban al 15%, por debajo del crítico límite del 27% establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas colombiana.

Los desafíos ambientales, como la sequía, han escalado para convertirse en prioridades destacadas en las políticas de los países del Sur Global

Los desafíos ambientales, como la sequía, han escalado para convertirse en prioridades destacadas en las políticas de los países del Sur Global, que se encuentran asediados por los impactos del cambio climático. Sin embargo, comprender las desigualdades que habitan la emergencia climática es clave para construir alternativas justas y brindar soluciones que garanticen los derechos colectivos.

Ante esta crisis hídrica, la alcaldía de Bogotá implementaba un sistema de racionamiento de agua, iniciado el pasado 11 de abril. Este programa divide la ciudad y sus municipios circundantes en nueve zonas, basadas en la distribución del suministro hídrico, con cada área sujeta a restricciones en el uso del agua durante 24 horas, tres veces al mes. El objetivo es elevar los embalses del sistema Chingaza, que proveen el 70% del agua potable de la ciudad, al 20% (actualmente en 15%). A pesar de que el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, ha expresado una alta preocupación por el problema e iniciado una campaña de concienciación muy presente también en las redes, las medidas adoptadas plantean interrogantes sobre las raíces verdaderas del problema, y los impactos de las soluciones propuestas en los derechos colectivos.

El sistema de rotación, además de no haber cumplido por el momento con las expectativas de reducción del consumo de agua, está exponiendo las desigualdades socioeconómicas de la población. La mayoría de los edificios de las áreas de mayor riqueza de la ciudad, que son a su vez las mayores consumidoras de agua, cuentan con sistemas de reserva de agua con tanques que han eludido total o parcialmente el racionamiento. Por otro lado, alegaciones sobre la disminución de la potabilidad del agua en la ciudad han estimulado la compra de agua embotellada, que ya venía aumentado en los últimos meses, y que promueve una privatización de este recurso. Además, aunque la preocupación ambiental haya adquirido un papel crucial en la agenda política local, es importante analizar los valores que han sustentado este discurso.

La política de Galán, se ha centrado en las “pequeñas acciones”, la responsabilización individual frente a un problema de dimensiones estructurales como el cambio climático. El alcalde ha promulgado discursos como “ducharse en pareja”, “no ducharse los domingos”, que centran la preocupación en el manejo individual del recurso, y desvían la atención de la causa estructural del problema; el uso desigual del agua.

Algunos expertos como el profesor Henry Murrain, profesor de la Universidad de los Andes denuncian también la falta de comunicación transparente y de pedagogía al respecto de la campaña de ahorro. Elogiar a aquellos individuos que consiguen “ahorrar” más, reproduce una lógica del sacrificio que desvía la atención de la verdadera responsabilidad. De hecho, según datos del Estudio Nacional del Agua (ENA) 2022, la demanda hídrica en Colombia sigue siendo liderada por el sector agricultura, que consume 13.984 millones de m3 de agua al año. Esta va seguida del sector hidroenergético ( 8.224 millones), piscícola (3.971 de millones) y de cuarto el sector doméstico y de hogares (2.857 millones) .

Parece que la cuestión no es consumir menos agua, sino que está pueda estar distribuida de una manera equitativa, accesible, y justa a largo plazo.

El agua, como derecho fundamental es una necesidad intrínseca para garantizar un nivel de vida adecuado, y es esencial para la realización de otros derechos colectivos como la educación, la vivienda, la salud, la vida y el trabajo. Como destaca la Oficina de Alto Comisionado de los Derechos Humanos, garantizar el derecho al agua implica hacerlo “sin discriminación y con igualdad”. El informe sobre el Desarrollo Humano de 2006 ya declaraba que “en el mundo hay agua más que suficiente para los usos domésticos, la agricultura y la industria. El problema es que algunas personas, en particular los pobres, quedan sistemáticamente excluidas del acceso al agua a causa de la pobreza, de los limitados derechos que les reconoce la ley o de políticas públicas que restringen su acceso a las infraestructuras de abastecimiento de agua para la vida y el sustento”. En consecuencia, parece que la cuestión no es consumir menos agua, sino que está pueda estar distribuida de una manera equitativa, accesible, y justa a largo plazo.

Para entender los impactos del racionamiento de agua en la capital colombiana, es esencial escuchar los debates que surgen, que nos recuerdan otra vez la arquitectura de desigualdades que sustenta las problemáticas climáticas. Si el objetivo es construir una agenda climática justa, esta debe de tener en cuenta los derechos y desigualdades que yacen en la raíz del problema. Es de esta manera que se podrán propiciar discusiones constructivas que impliquen también una revisión profunda tanto de las dinámicas locales como de las desigualdades entre el Norte y el Sur, cada vez más críticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.