Minga Permanente Bogotá - 1
Un grupo de niños juega en el agua, después de que las lluvias inundaran una zona del Parque Nacional, en mayo de 2022. Robert Bonet

Análisis
Racionar el agua, cortar derechos; historias desde Bogotá

Desde el pasado 11 de abril, la alcaldía de la capital colombiana arrancó con una política de racionamiento de agua para hacer frente a la escasez hídrica de los embalses en la ciudad. La medida ha puesto sobre la mesa las dinámicas estructurales que acompañan a la crisis climática.
27 abr 2024 08:01

La crónica problemática de la escasez hídrica no es novedad, pero su persistencia y creciente frecuencia están sacudiendo las agendas políticas a nivel global, desnudando las complejidades entrelazadas con el cambio climático.

Incluso en el país que ostenta el récord mundial de precipitaciones, el agua se ha vuelto un recurso en apuros. Colombia, bendecida con la mayor cantidad de milímetros de lluvia anualmente, enfrenta actualmente una preocupante inseguridad hídrica. El fenómeno meteorológico del Niño, exacerbado por los cambios climáticos globales, ha desencadenado períodos excepcionales de altas temperaturas y sequías, reduciendo drásticamente las reservas de agua del país, cruciales para su sostenibilidad ambiental y social. En particular, Bogotá, conocida por su clima fresco y húmedo, ha estado padeciendo niveles de reservas mínimas en sus embalses, alcanzando su punto más bajo en dos décadas. A principios de abril de 2024, estos embalses se encontraban al 15%, por debajo del crítico límite del 27% establecido por la Comisión de Regulación de Energía y Gas colombiana.

Los desafíos ambientales, como la sequía, han escalado para convertirse en prioridades destacadas en las políticas de los países del Sur Global

Los desafíos ambientales, como la sequía, han escalado para convertirse en prioridades destacadas en las políticas de los países del Sur Global, que se encuentran asediados por los impactos del cambio climático. Sin embargo, comprender las desigualdades que habitan la emergencia climática es clave para construir alternativas justas y brindar soluciones que garanticen los derechos colectivos.

Ante esta crisis hídrica, la alcaldía de Bogotá implementaba un sistema de racionamiento de agua, iniciado el pasado 11 de abril. Este programa divide la ciudad y sus municipios circundantes en nueve zonas, basadas en la distribución del suministro hídrico, con cada área sujeta a restricciones en el uso del agua durante 24 horas, tres veces al mes. El objetivo es elevar los embalses del sistema Chingaza, que proveen el 70% del agua potable de la ciudad, al 20% (actualmente en 15%). A pesar de que el alcalde de la capital, Carlos Fernando Galán, ha expresado una alta preocupación por el problema e iniciado una campaña de concienciación muy presente también en las redes, las medidas adoptadas plantean interrogantes sobre las raíces verdaderas del problema, y los impactos de las soluciones propuestas en los derechos colectivos.

El sistema de rotación, además de no haber cumplido por el momento con las expectativas de reducción del consumo de agua, está exponiendo las desigualdades socioeconómicas de la población. La mayoría de los edificios de las áreas de mayor riqueza de la ciudad, que son a su vez las mayores consumidoras de agua, cuentan con sistemas de reserva de agua con tanques que han eludido total o parcialmente el racionamiento. Por otro lado, alegaciones sobre la disminución de la potabilidad del agua en la ciudad han estimulado la compra de agua embotellada, que ya venía aumentado en los últimos meses, y que promueve una privatización de este recurso. Además, aunque la preocupación ambiental haya adquirido un papel crucial en la agenda política local, es importante analizar los valores que han sustentado este discurso.

La política de Galán, se ha centrado en las “pequeñas acciones”, la responsabilización individual frente a un problema de dimensiones estructurales como el cambio climático. El alcalde ha promulgado discursos como “ducharse en pareja”, “no ducharse los domingos”, que centran la preocupación en el manejo individual del recurso, y desvían la atención de la causa estructural del problema; el uso desigual del agua.

Algunos expertos como el profesor Henry Murrain, profesor de la Universidad de los Andes denuncian también la falta de comunicación transparente y de pedagogía al respecto de la campaña de ahorro. Elogiar a aquellos individuos que consiguen “ahorrar” más, reproduce una lógica del sacrificio que desvía la atención de la verdadera responsabilidad. De hecho, según datos del Estudio Nacional del Agua (ENA) 2022, la demanda hídrica en Colombia sigue siendo liderada por el sector agricultura, que consume 13.984 millones de m3 de agua al año. Esta va seguida del sector hidroenergético ( 8.224 millones), piscícola (3.971 de millones) y de cuarto el sector doméstico y de hogares (2.857 millones) .

Parece que la cuestión no es consumir menos agua, sino que está pueda estar distribuida de una manera equitativa, accesible, y justa a largo plazo.

El agua, como derecho fundamental es una necesidad intrínseca para garantizar un nivel de vida adecuado, y es esencial para la realización de otros derechos colectivos como la educación, la vivienda, la salud, la vida y el trabajo. Como destaca la Oficina de Alto Comisionado de los Derechos Humanos, garantizar el derecho al agua implica hacerlo “sin discriminación y con igualdad”. El informe sobre el Desarrollo Humano de 2006 ya declaraba que “en el mundo hay agua más que suficiente para los usos domésticos, la agricultura y la industria. El problema es que algunas personas, en particular los pobres, quedan sistemáticamente excluidas del acceso al agua a causa de la pobreza, de los limitados derechos que les reconoce la ley o de políticas públicas que restringen su acceso a las infraestructuras de abastecimiento de agua para la vida y el sustento”. En consecuencia, parece que la cuestión no es consumir menos agua, sino que está pueda estar distribuida de una manera equitativa, accesible, y justa a largo plazo.

Para entender los impactos del racionamiento de agua en la capital colombiana, es esencial escuchar los debates que surgen, que nos recuerdan otra vez la arquitectura de desigualdades que sustenta las problemáticas climáticas. Si el objetivo es construir una agenda climática justa, esta debe de tener en cuenta los derechos y desigualdades que yacen en la raíz del problema. Es de esta manera que se podrán propiciar discusiones constructivas que impliquen también una revisión profunda tanto de las dinámicas locales como de las desigualdades entre el Norte y el Sur, cada vez más críticas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Derechos sociales
Derechos laborales La legislación protege a los trabajadores ante alertas metereológicas
El Ministerio de Trabajo y los sindicatos recuerdan que hay previstos permisos retributivos, reducción de jornada o cambios en la misma para evitar los desplazamientos peligrosos al puesto de empleo.
Crisis climática
GEI Las claves del plan para reducir las emisiones de metano que organizaciones ambientales proponen al Gobierno
Los sectores que más metano emiten a nivel global son el agropecuario, el energético y el de gestión de residuos. Por ello, las organizaciones proponen moratorias para las macrogranjas o monitorización de emisiones de energéticas extranjeras.

Últimas

Medio ambiente
Altri O PSdeG cambia de posición e chama á súa militancia para acudir á manifestación contra Altri na Pobra
O partido de José Ramón Gómez Besteiro abandona a ambigüidade e, por primeira vez, fai un chamado por mail ás súas bases para apoiar a mobilización do sábado 22 convocada pola Plataforma en Defensa da Ría de Arousa e a Plataforma Ulloa Viva.
Activismos
Movementos sociais Guerra xeopolítica e loitas sociais: un ciclo de conferencias aborda en Vigo as raíces dun mundo en crise
Poñentes como Xosé Manuel Beiras, Miguel Urbán, Queralt Castillo ou Aurora Moreno abordarán algunhas das cuestións clave para analizar o presente e argallar ideas para o futuro nunhas xornadas organizadas polo grupo de activistas Ecoar.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Movimiento ecologista
Represión Organizaciones ecologistas cierran filas en torno a Greenpeace tras la multa millonaria por una protesta
Un tribunal estadounidense ha condenado a la ONG a pagar más de 660 millones por una protesta de 2016, lo que podría poner en peligro la actividad de Greenpeace en Estados Unidos: “Hoy le pasa a Greenpeace, mañana le puede pasar a cualquiera".
Palestina
Palestinarekin Elkartasuna Euskal Herria se moviliza para reivindicar la resistencia palestina frente al genocidio de Israel
Las manifestaciones organizadas por la plataforma Palestinarekin Elkartasuna en Donostia, Bilbao y Gasteiz reúnen a miles de personas que denuncian la ruptura del alto al fuego.
Comunidad de Madrid
Movilizaciones por la educación Nuevas jornadas de huelga en la Educación madrileña después de un acuerdo “insuficiente”
La mesa sectorial de Educación de Madrid llega a un acuerdo que no consigue la reducción de horas lectivas para todo el personal docente. Desde la asamblea Menos Lectivas responden con el anuncio de nuevos paros.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.