Análisis
Del sufragio femenino al voto migrante: una mirada sobre los derechos políticos

El reconocimiento de la ciudadanía plena de aquellas personas nacionales de países no pertenecientes a la Unión Europea es clave para transitar hasta una sociedad más justa y democrática.
Irene Ruano Blanco

@irene_r_b

26 abr 2023 06:00

Hace poco más de 90 años, el domingo 23 de abril de 1933, las mujeres pudieron votar por primera vez, en unas elecciones municipales. Fue la República la que meses atrás había reconocido este derecho tras un fructífero debate en el Congreso. Debate que se recuerda y recordará por las posiciones contrapuestas —aunque quizás no tanto, sus diferencias no eran por el fondo del asunto sino de estrategia política— de Clara Campoamor y Victoria Kent. Ese debate tuvo lugar el 1 de octubre de 1931 y en él se jugaba el derecho de las mujeres a participar de forma activa en la política a través del sufragio. Derecho que hasta ese momento había estado reservado a los hombres.

Entre los argumentos que se esgrimieron por aquel entonces en contra de este derecho se señalaba la condición de debilidad biológica innata en las mujeres y, por parte de aquellos más progresistas, encarnados en el discurso de Victoria Kent, la idea de que las mujeres, en aquel entonces sin estudios, votarían influenciadas por sus maridos y por la iglesia. No se trataba de no otorgar el derecho a voto a las mujeres sino de no hacerlo en ese momento sino unos años más adelante, una vez que la República hubiera podido transformar la sociedad.

El concepto ciudadanía es clave para entender el derecho al voto. El sistema decide quién entra y quién no en esa categoría, según la cuál se conceden ciertos derechos

Sin embargo finalmente la postura de Clara Campoamor triunfó en el Congreso y de esta manera en la Constitución del 1931 se introdujo el sufragio también femenino que quedó redactado de la siguiente manera:

“(...) que los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales”.

Pues bien, más de 90 años después, esta definición de sufragio dice más del derecho al voto de lo que pensamos. El concepto ciudadanía es clave para entender el derecho al voto. El sistema decide quién entra y quién no en esa categoría, según la cuál se conceden ciertos derechos. Las personas migrantes son sistemáticamente excluidas y no son consideradas ciudadanas de pleno derecho. Miles de personas que, aún residiendo en el Estado, no tienen derecho a votar por no tener la nacionalidad española (aún habiendo nacido en muchas ocasiones aquí).

Elecciones Madrid 4M
Migrantes movilizan a otros migrantes a la participación política este 4M
La Campaña #VotoMigrante4M se ha propuesto movilizar la participación activa de migrantes con derecho a sufragio. Este miércoles convoca un debate con las candidatas de origen migrante de PSOE, Más Madrid y Podemos.

Esta decisión se sustenta sobre el argumento de la soberanía nacional y los intereses que según esta misma concepción parecen sólo defender quiénes hemos nacido aquí y tenemos nacionalidad española (salvo en el caso del sufragio en las elecciones locales).  Sin embargo lo que justifica el acceso al sufragio activo y pasivo es la afectación por las políticas que se llevan a cabo. Algo en lo que se ven involucradas las personas que aquí residen. Personas que son ya nuestros vecinos y vecinas, con las que compartimos nuestro día a día.

El reconocimiento de la ciudadanía plena de aquellas personas nacionales de países no pertenecientes a la Unión Europea es clave para transitar hasta una sociedad más justa y democrática, permitiendo el acceso a los derechos políticos de personas que, en algunos casos ya forman parte de la vida política no institucional, organizándose en plataformas o asociaciones de diversa índole, luchando por derechos que en muchas ocasiones son de todos y todas.

La exigencia de regularización de más de 500.000 personas por parte de los colectivos que conforman la plataforma Regularización Ya ha puesto encima de la mesa una serie de cuestiones relacionadas con lo que hoy planteamos aquí. Cuestiona el sistema por el que las personas migrantes se han considerado ciudadanos de segunda, asumiendo un lugar subalterno en la sociedad, con trabajo menos valorados, en condiciones de explotación en muchos casos, cuyos derechos se pueden no respetar y dónde la situación de irregularidad es condición sine qua non para ello. Y esto en parte se relaciona con la imposibilidad de ejercer el sufragio activo o pasivo que en este país se entiende como la forma que tenemos quiénes aquí vivimos y votamos de expresar nuestra voluntad política.

La concesión del sufragio universal en el que se incluya el voto de las personas migrantes residentes en el Estado es una cuestión de democracia y justicia social

La falta de reconocimiento de este derecho genera por tanto exclusión y ahonda en la división social existente entre quiénes sí tienen todos los derechos y quiénes disfrutan de una catálogo mucho más reducido de derechos a pesar de estar sujetos a las mismas obligaciones.

Este debate no puede circunscribirse únicamente a los períodos preelectorales. Ha de extenderse en los periodos entre comicios de manera que se pueda tener un debate con el objetivo de llevar a cabo las reformas necesarias para conseguir este derecho.

Se trata de una cuestión democrática básica. De la misma manera que se concibió cuándo se concedió el sufragio femenino, la concesión del sufragio universal en el que se incluya el voto de las personas migrantes residentes en el Estado es una cuestión de democracia y justicia social que viene a reconocer la realidad social en la que vivimos, una sociedad diversa racial, étnica, cultural y confesionalmente.

Como señalaba ya en este otro artículo, la calidad de una democracia se mide por la extensión de los derechos civiles y políticos, y es este, el derecho a voto, uno de los derechos fundamentales en ese ‘paquete’. Otorgador de un lugar en la sociedad y de la capacidad de configurarse como agentes políticos cuya opinión en cierto modo es escuchada en igualdad con el resto de quiénes forman parte de esa sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?