La crisis del cribado de cáncer de mama impulsa las movilizaciones por la sanidad pública en Andalucía

El próximo domingo 9 de noviembre se ha convocado una gran manifestación por la sanidad pública en todas las provincias andaluzas.
Concentración cáncer Sevilla - 4
Salomé Sola Morales Rafa del Barrio Concentración por la crisis del cribado de cáncer de mama en Sevilla

Además de uno de los escándalos sanitarios más graves dentro del Estado español y una situación dramática, el caso de los cribados de cáncer de mama ha supuesto un punto de inflexión en el Gobierno andaluz, por primera vez en cuatro años el muro de la mayoría absoluta de Moreno Bonilla no se muestra tan infranqueable, y está siendo además un impulso para el movimiento por la sanidad pública en Andalucía protagonista en las últimas legislaturas del descontento social.

De hecho, según distintas ediciones del Barómetro del Centra, la sanidad es la mayor preocupación de las andaluzas y andaluces. Un estudio que además en su última edición, la de septiembre de 2025 (antes de que explotará el caso de los cribados de cáncer de mama) ya mostraba los primeros signos de flaqueza de la mayoría absoluta del PP en el Parlamento andaluz, por primera vez el Centra augura la pérdida de un escaño de los populares que les pondría al borde de perder esa ventaja parlamentaria. Una flaqueza que según los datos de estimación de voto apenas se deja aprovechar por el PSOE-A que sigue en caída, aunque más discreta que en ediciones anteriores y que en su mayoría beneficiaría a la ultraderecha que aumenta sus pronósticos un 2,8%. También se muestra en este Barómetro un leve crecimiento a la izquierda del PSOE-A, la agrupación Por Andalucía aumenta en un 0,3 y Adelante Andalucía un 1,8%. Para saber cómo ha afectado esta crisis a la composición parlamentaria andaluza tendremos que esperar a la próxima edición del Barómetro que se proyecta para finales de año o principios de 2026.

La Junta de Andalucía ha puesto en marcha con contrato-macro de 553 millones de euros con 25 clínicas privadas  vinculadas a grandes grupos como HLA o órdenes religiosas como San Juan de Dios

Esta semana desde Sanidad han pedido a las comunidades autónomas un requerimiento formal para que muestren los datos de cribados de cada territorio, una petición que la Junta de Andalucía tendrá que remitir en un mes. Estos días mientras las cientos de denuncias siguen su trámite legal y los partidos de la oposición preparan el pleno de la semana que viene en el que se debatirá la propuesta de la creación de una comisión de investigación sobre el caso dentro del parlamento andaluz que la semana pasada tumbó in extremis el PP-A. Antonio Sanz ha aprovechado para darle un lavado de cara a la consejería de Sanidad y ha cesado al  delegado de Salud en Sevilla, Manuel Molina, quien hasta enero ostentaba la gerencia del hospital Virgen del Rocío de Sevilla centro donde la Junta de Andalucía asegura que se encuentra el epicentro del error en los cribados.

Aunque Sanz sigue defendiendo que en el Hospital sevillano se han dado la mayor parte de los casos, desde las organizaciones insisten en que la crisis se ha dado en todo el territorio. A pesar de la falta de datos oficiales emitidos por la Junta de Andalucía el Defensor del Paciente estima que en la provincia de Huelva al menos 3.000 mujeres se han visto afectada por esta situación, en Córdoba Amama estudia varias decenas de casos, en la provincia de Cádiz han identificado al menos quince casos pero desde la Asociación Española Contra el Cáncer de Cádiz han expuesto que “no sabemos el número exacto de personas que no tienen ese diagnóstico claro”.

Desde la organización encargada de recopilar los casos de mujeres afectadas por la crisis de los cribados de cáncer de mama,Amama, han puesto el foco sobre que la situación no es un caso aislado sino que forma parte de la destrucción de la sanidad pública. La presidenta de la asociación, Ángela Claverol, ha invitado a participar en las movilizaciones por la sanidad pública del próximo 9 de noviembre “como no defendamos ahora nuestra sanidad , volverán a callarnos”.

Privatizaciones que no cesan

La pasada semana la Junta de Andalucía anunciaba los presupuestos para 2026 que como cada año denominan como “históricas” sus inversiones en sanidad. La consejera Carolina España señalaba que el 31% de las cuentas irán destinadas a sanidad. A pesar de estas cifras, gran parte de estas inversiones se prevee irán destinadas a su proyecto de “colaboración público-privada” de la sanidad, es decir a conciertos con empresas, como en años anteriores.

 La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública en su último informe al respecto expone que desde 2019 la privatización de la sanidad andaluza ha aumentado en un 39%

En 2025 el 48% del presupuesto sanitario será destinado a compañías privadas. Desde este septiembre la Consejería de Sanidad ha puesto en marcha un acuerdo macro de 553 millones de euros destinados a conciertos sanitarios  con el objetivo de “seguir reduciendo las listas de espera“, como anunciaba la exconsejera de Sanidad Rocío Hernández. Un acuerdo con el que se han beneficiado a 25 clínicas privadas vinculadas a grandes grupos como HLA o órdenes religiosas como San Juan de Dios.

Un concierto macro que se une a más de cinco años de privatización de la sanidad pública, una política que comenzó con el Gobierno del PSOE andaluz pero que el PP está llevando al extremo. La Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública en su último informe al respecto expone que desde 2019 la privatización de la sanidad andaluza ha aumentado en un 39%.

Moreno Bonilla Sanidad 25
Moreno Bonilla, presidente de la Junta de Andalucía, en la inauguración de un hospital

Este informe además sostiene que un 30,9% de las andaluzas y andaluces acudieron a un médico privado en 2024, a causa de los retrasos en la sanidad pública. El aumento de las privatizaciones se unen a los continuos recortes en sanidad, para 2026 la Junta de Andalucía proyecta recortar 91 millones de euros de los grandes hospitales provinciales que ya se encuentran en su mayoría en situación de déficit. 

Andalucía a pesar de ser la comunidad más numerosa del Estado es una de las que menos facultativos tiene por población así lo demuestra el Estudio Sobre Demografía Médica realizado por la Organización Médica Colegial (OMC), en la comunidad tan solo hay 509 médicos por cada 100.000 vecinos. El Consejo Andaluz de Colegios de Médicos expone en sus informes anuales que más de 500 médicos se van de Andalucía a causa de las situaciones laborales y la carga de trabajo en un sistema sanitario colapsado. 

Movilizaciones en toda Andalucía

No hay semana en la que una localidad o un sector profesional se manifieste en Andalucía por la situación de la sanidad pública. Un movimiento constante que varias veces al año convoca una gran movilización a la que llama a toda la ciudadanía andaluza. El próximo domingo 9 de noviembre una gran manifestación se dará en todas las capitales de provincias en defensa del sistema sanitario y contra las privatizaciones.

Desde la Federación de Asociaciones para la Sanidad Pública denuncian que las andaluzas y andaluces “no somos cifras, somos personas, somos pacientes que esperan un diagnóstico que llega tarde, somos familias que recorremos cientos de kilómetros porque su hospital, su centro de salud no tiene especialistas, por que tu centro rural se ha quedado vacío, somos profesionales que no damos más de nosotros y aun así seguimos cuidando”.

La exigencia central de esta convocatoria es el cese de las privatizaciones que nó solo están asolando el sistema sanitario andaluz sino el de otras comunidades autónomas del Estado español “la salud no puede ser un negocio, exigimos que los recursos y servicios que se han entregado a empresas privadas vuelvan al sistema público”. Los convocantes consideran que a pesar de los años de privatizaciones se está a tiempo de poder revertir la situación si la sociedad se implica.

Andalucía
Andalucía, un verano sin sanidad pública con vistas al septiembre más privatizador de su historia
La Junta de Andalucía pondrá en marcha en el nuevo curso un contrato macro que dará 533 millones de euros a 38 empresas privadas para derivar operaciones y otras intervenciones sanitarias, tras un verano de colapsos en la sanidad pública.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...