We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Andalucía
Los juzgados de Andalucía recibieron 40.168 denuncias por violencia machista en 2024

El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía ha dado a conocer en su memoria anual el estado a nivel judicial de distintas problemáticas sociales que se dan en el territorio. Además de llevar a cabo un análisis de en qué estado de salud se encuentra el sistema judicial andaluz actualmente.
Según este informe, en el año 2024 los juzgados de todo el territorio recibieron 40.168 denuncias por violencia de género, lo que supondría una cifra de más de cien al día. El año pasado, a pesar de que las cifras estatales fueron las más bajas desde 2003, como exponía el Ministerio de Igualdad, fueron asesinadas 47 mujeres y nueve menores por violencia machista. Diez de estos fallecimientos violentos se produjeron en Andalucía y, según reconoce el TSJA en su informe, a nueve de ellas no se les había aplicado ningún tipo de protección institucional.
El informe del TSJA también expone el número de lanzamientos, es decir, de desahucios, registrados por los juzgados del territorio. En 2024 se han registrado 8.593 lanzamientos. Aún quedan por realizarse, pendientes del año pasado y anteriores, según el informe más de 1.800 desahucios
En 2024 se contabilizaron en Andalucía 36.905 víctimas de violencia machista y de las 9.790 órdenes de protección pedidas se han adoptado el 76%. Un dato que el TSJA considera positivo es que solo un 5% de las víctimas se han acogido a la dispensa de la obligación de declarar como testigo contra su agresor. Un hecho que, según la institución, se debe a que “las víctimas son cada vez más conscientes de que no deben tolerar situaciones de ese tipo”.
Las provincias de Málaga y Sevilla se encuentran a la cabeza en denuncias registradas el pasado 2024 con 12.717 y 11.322 respectivamente. En el resto de provincias se han superado las más de tres mil denuncias, salvo en Jaén donde se ha registrado la cifra más baja: 2.648 procesos por violencia machista. Al finalizar 2024 quedaban más de 11.500 denuncias por violencia machista por resolver.
8.523 desahucios
El informe del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía también expone el número de lanzamientos, es decir, de desahucios, registrados por los juzgados del territorio. En 2024 se han registrado 8.593 lanzamientos. Aún quedan por realizarse, pendientes del año pasado y anteriores, según el informe más de 1.800 desahucios.
Estos lanzamientos son la fase final judicial tras una petición de desahucio; las oficinas judiciales andaluzas registraron el año pasado 683.820 solicitudes de este tipo, aún por resolver. Málaga, Almería, Cádiz y Granada son las provincias con un número mayor de lanzamientos recibidos en el Servicio Común, aunque sobresale especialmente la provincia de Málaga, en la que se han registrado más de 2.300 en tan solo un año.
Justicia
La justicia restaurativa como alternativa al castigo penal
La mediación como forma de evitar condenas penales y satisfacer las reclamaciones de la víctima es la esencia de la justicia restaurativa.
Esta institución recoge que la tendencia a los lanzamientos se muestra levemente hacia la baja en todas las provincias, excepto en Córdoba y Jaén, que, a pesar de ser las provincias donde menos lanzamientos se registran, han mostrado en 2024 una discreta tendencia al alza.
Una justicia lenta y poco eficiente
Un año más, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía quiere poner el foco sobre la situación de colapso y falta de eficiencia que atraviesa esta institución. Una realidad que se refleja en procesos legales muy dilatados en el tiempo. “La justicia andaluza sigue en cifras sumamente llamativas de pendencia y dilaciones, contexto que manda un mensaje y percepción inevitable a la sociedad: justicia lenta y poco eficiente”, según expone Lorenzo del Río, presidente del organismo.
Del Río, en representación de la institución, expone “la necesidad de impulsar y completar en su totalidad las reformas y actuaciones legislativas y prestacionales que culminen con la modernización de la justicia y de las leyes procesales”. Una situación que afecta finalmente a todas las andaluzas y andaluces que esperan años para resolver sus peticiones de justicia.