Andalucía
El espacio simbólico de Andalucía en el mapa político español

Lo andaluz solo puede acabar reproduciendo una parodia de sí mismo, o negarse y aparentar ser otra cosa. Su lugar en los productos culturales españoles refleja esto bastante bien, ya sea contando chistes en programas de radio o limpiando escaleras en ficciones televisivas.

Ibán Díaz

Investigador del Departamento de Geografía Humana de la Universidad de Sevilla.

11 may 2019 06:02

De forma muy seguida, conocí en el extranjero, ámbito interesante desde el que analizar estas cuestiones, a un madrileño y a un vasco con los que acabé teniendo discusiones muy similares. De forma muy sintética ambos me ejemplificaron lo que significaba Andalucía en sus respectivos contextos con la referencia a dos personajes públicos.

El madrileño apuntó a un jugador del Betis, acusado de maltrato, al que se jaleó en su momento en el Benito Villamarín, y el vasco a la figura de Belén Esteban. Tardé un tiempo en darme cuenta que el jugador de futbol era canario y Esteban madrileña. No obstante, estos actos fallidos reflejaban una realidad más interesante. Estos personajes eran andaluces en la medida en que Andalucía no es tanto un pueblo o un ámbito geográfico sino una posición simbólica dentro del mapa político-cultural de España.

Me atrevería a afirmar que la imagen de Andalucía casi siempre se ha construido desde fuera o, en cualquier caso, las construcciones más exitosas han sido las que se han realizado de esta manera. Y estas construcciones son fundamentalmente negativas. La imagen de Andalucía de un conservador del centro o norte del Estado, hasta hace poco al menos, podría ser la de un pobre cateto, que apenas sabe hablar, con carnet del PSOE. La de una persona progresista sería la de un reaccionario besa cirios, aficionado a los toros y a la copla.

Ambos coinciden en algo: Andalucía es un pozo al que se arrojan aquellos elementos de la propia sociedad y la propia cultura que se rechazan, que se quieren erradicar. Es un espacio político necesario para procesos que se dan fuera de Andalucía, pero que la implican constantemente. Eso podría acabar convirtiendo el territorio y sus gentes en una otredad absoluta, con la que no es posible el entendimiento, o con el que no es deseable pues siempre corre el riesgo de contradecir esta imagen preconcebida (aunque también puede reafirmarla, por supuesto).

Andalucía rara vez se ha construido exitosamente desde dentro. Tanto lo conservador como lo progresista acaban por lo tanto compartiendo el prejuicio del no-andaluz. Cada uno lo que se ajusta más a sus maneras. De esta forma, lo andaluz solo puede acabar reproduciendo una parodia de sí mismo, o negarse y aparentar ser otra cosa. Su lugar en los productos culturales españoles refleja esto bastante bien, ya sea contando chistes en programas de radio o limpiando escaleras en ficciones televisivas. No hay un rol positivo que jugar, al menos no desde una perspectiva progresista.

Estos procesos son desencadenados por un contexto en el que la identidad nacional se sitúa en primer plano

La construcción ideológica, sin ser independiente de las condiciones materiales, impacta en los comportamientos y en los procesos políticos y culturales que se desarrollan en la actualidad. Estos procesos son desencadenados por un contexto en el que la identidad nacional se sitúa en primer plano, empujando a la gente a posicionarse en un juego de banderas que inevitablemente funciona mediante una dinámica de conflicto (sin conflicto no hay política) y de inclusión-exclusión. Aquí, la imagen conservadora de Andalucía tiene la capacidad de imponerse como una profecía auto-cumplida.

Quienes tenemos una visión distinta de lo que es nuestra tierra, contemplamos aterrados como prolifera la exhibición de banderas de España o como arraigan los partidos de ultraderecha. Esto es una realidad, pero también es una imagen distorsionada. Se le da bombo a un mitin multitudinario de Vox en Sevilla, pero nadie presta atención a que los dos partidos más votados en la ciudad y la provincia en las autonómicas fueron, por este orden, el PSOE y Adelante Andalucía. El prejuicio busca siempre refrendarse y encuentra material abundante para ello.

En el contexto actual solo puede florecer más y más una práctica política acorde con la idea reaccionaria de este territorio, que tiende a hacerse hegemónica. Esto en la medida en que no hay un rol político y cultural positivo de lo andaluz, en términos progresistas, que la gente pueda asumir de forma masiva. Esta es una labor que, fuera de Andalucía, a nadie le interesa ni nadie espera. Es una guerra cultural que debe lidiarse aquí.

Andalucía
Andalucía, un campo de batalla cultural

Si queremos comprender de qué modo el pasado se ha convertido en presente, hemos de comprender también nuestras completas relaciones con ese pasado, que incluyen tanto la necesidad histórica de transformarlo, como el deseo de mantener, de establecer e incluso inventar una continuidad”, Eric Hobsbawm.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
#34249
15/5/2019 0:32

la ultraderechita de las paguitas (pero solo para ellos, claro)

0
0
#34183
13/5/2019 15:02

También comentar que desde la propia Andalucía se vive una situación muy compleja. Al ser un territorio tan extenso se dan muchas realidades muy diferenciadas entre sí. Aunar todas ellas, es algo que siempre se ha intentado, desde todas las perspectivas posibles (desde la economía, política, cultura, etc.). Sin embargo, y por ello, creo que es por lo que tenemos que estar orgullosas todas. Somos un gran ejemplo de integración a la vez que pluralidad y diversidad.

1
0
#34113
11/5/2019 17:15

Ah pero para promocionar la marca España en el mundo bien que se utiliza lo andaluz. Quítenle la referencia cultural andaluza a España y veamos en qué se queda: en el Real Madrid, Rafa Nadal y poco más...

1
0
Anóniyma
13/5/2019 1:35

Me gustaria que los que creen que los Andaluces no tenemos cultura me explicaran porque Andalucia tiene mas patrimonio de la humanidad de España si hasta el flamenco lo es que region tiene eso pero el caracter Andaluz es muy vivo y alegre y eso los estirao lo toman como que somos chusma y nonono

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Palestina Miles de personas se manifiestan en recuerdo de la Nakba
A pesar de la lluvia, las gentes de Euskal Herria han vuelto a movilizarse en memoria del aniversario de la Nakba, de la que se cumplen ahora 77 años.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
El Salto Radio
El Salto Radio No hay negocio como la guerra
Seguridad y gasto militar son nociones complementarias en las democracias occidentales. Pero detrás de las guerras y de quienes dicen que hay que prepararse para ellas solo hay un gran negocio.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.