Andalucía
Pobres y solas

Las andaluzas volvemos a estar a la cabeza de la pobreza dentro del Estado mientras no paran de quitarnos espacios donde encontrarnos, pensar y actuar en colectivo.
Cadena Humana La Invisible
Un fragmento de la cadena humana del pasado día 12 a las puertas de La Invisible. Catanzaro

Voy a repetir ese dicho manido, dos noticias a veces se entienden mejor juntas. El mismo día que se da a conocer el informe de la Red Andaluza de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A), que alarma sobre los excesivos y dolorosos niveles de pobreza en Andalucía, me entero del desalojo del último CSOA de Sevilla, la Malatesta.

Que en Andalucía, hablando mal y pronto, estamos muertas de hambre no es nada nuevo, si has salido de los centros de las ciudades que tienen muy bien pintaos para presentar opulencia, pero los datos son escalofriantes. El 57% de la población no llega a fin de mes, el 43% de las pensiones están por debajo de los 785 euros. Y no quiero hacerte de llorar, pero es que el 44,7% de familias con menores tienen carencias materiales graves, es decir, 3.756.885 millones de personas (más que la población de Letonia o Eslovenia, por poner un ejemplo) no pueden acceder a lo necesario para el día a día.

Las andaluzas somos pobres y, encima, nos quitan los espacio donde compartir lo poco que tenemos, donde aprender a encalar paredes, fontanería, electricidad, hacer un potaje para cientos, defendernos contra los abusos del poder y sobre todo pensar y actuar en colectivo. Los últimos siete años han sido en el territorio andaluz una sangría para los espacios colectivos autogestionados.

La represión policial e institucional acabó con proyectos arraigados a sus ciudades como el COAF La Revo en Sevilla o CSOA La Redonda en Granada y ha impedido la supervivencia de muchos de los proyectos que se han ido creando. Además de aguantar la violencia de las fuerzas represoras del Estado, estos centros sociales andaluces han sufrido acoso de los medios de comunicación que señalan sus actividades.

Unas campañas de descrédito que tienen como objetivo señalar a las personas que se encuentran y se organizan para buscar alternativas y decirle al resto de la sociedad: no te juntes con nadie, lo verdaderamente digno es estar en tu casa, aspirar a poder tener propiedades y consumir sin quién hay a tu alrededor o qué es lo que pasa en tu barrio.

Y aunque los CSOA se lleven la peor parte por la violencia institucional que reciben es extensible a otros espacios de encuentro colectivo. Los centros vecinales, huertos urbanos y otro tipo de espacios de encuentro que trasciendan la terraza de los bares y el consumo pasan sus horas más bajas y poco a poco van desapareciendo, aislándonos y desactivándonos.

Por eso es más necesario que nunca encontramos y proteger lo que tenemos: La Casa Invisible en Málaga, La Colectiva en Granada, El Adoquín en Cádiz o el Pumarejo en Sevilla para seguir construyendo nuevos espacios, pensando y actuando juntas y evitar acabar a donde día a día nos relegan a estar pobres y solas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Música
Música Una improbable historia de punk y autogestión en la Cuenca de los años 90
Carlos ‘Piwi’, quien fuera voz y guitarrista de Kuero, añorada banda de punk rock, recuerda cómo se desarrolló en Cuenca en los años 90 una escena contracultural, autogestionada y antifascista muy activa y peculiar.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.