Derecho a la vivienda
Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto habitacional para personas sin hogar

18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

“Tenía la cabeza abierta, tenía múltiples golpes, estaba mareado, me atendieron tarde y malamente, y en el parte de lesiones no ponía nada prácticamente”, J., seudónimo para preservar el anonimato de la fuente, narra cómo fueron los momentos posteriores a la detención en el edificio número 42 de la calle Macarena (Sevilla) en una ocupación de unos inmuebles vacíos para dar alternativas habitacionales a personas en situación de calle el 16 de febrero de 2018.

Esta ocupación venía precedida por un movimiento que se inició en la ciudad en el año 2017, cuando varias personas sin hogar en el barrio de la Macarena, cansadas de depender de los escasos recursos institucionales, ocuparon varios establecimientos para poder vivir en ellos; la Corrala Dignidad y la Corrala por nuestros derechos, en esta segunda habitaban varias familias monomarentales con hijes. “A mí me aportó mucha tranquilidad, podía por fin tener una casa propia y ponerla a mi gusto”, recuerda Rosa, nombre ficticio, que antes de participar en las corralas llevaba cinco años en situación de calle.

“En el calabozo un agente me escupió mientras estaba pidiendo un médico porque tenía la cabeza abierta, fui además al único al que desnudaron y me pusieron a hacer sentadillas”, relata J, uno de los acusados

La tercera ocupación del proyecto habitacional quería seguir dando solución a las más de 1.100 personas en situación de calle que se encuentran en la ciudad, una localidad en que, según los datos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, se registran anualmente más de mil desahucios.

Sin embargo, aquel día 16 de febrero, minutos antes de hacer pública la ocupación, la policía entró en el inmueble, agentes pertenecientes a la Brigada de Información. “Se llenó de policía, un efectivo muy grande, todos los que estábamos dentro recibimos palos, palos y palos sin preguntar”, relata J.

Derecho a la vivienda
Vecinas okupas, ¿las brujas del S XXI?

Lo que les escandaliza realmente es que en vez de seguir jugando al juego caníbal del capitalismo pongan la necesidad por delante de una legalidad injusta y la vida por encima de su lucro

Tras el desalojo, según narra el colectivo, se produjeron varias detenciones tanto de las personas que se encontraban dentro del inmueble como a quienes apoyaban desde fuera. “Nos pusieron las esposas de forma aleatoria”, concluye J. La actuación policial se saldó con seis detenciones.

“Nos mandaron al punto cero con bastante violencia”, comenta M., seudónimo, al que detuvieron fuera del inmueble. “Luego —continúa— nos enteramos de que la casa la había comprado un agente policial. Lanzó un código QRR que es el aviso de que un agente está en peligro de muerte, vinieron todos los policías que había en la ciudad y por eso la fuerza fue desmedida”. Una información que, según aseguran los detenidos, no sabían a la hora de realizar la ocupación.

Una actuación policial desmedida

Luis de Santos, abogado de la causa, cree que la actuación policial durante el desalojo fue desmedida: “Para justificar la violencia de la actuación de los agentes la policía engordó el atestado, criminalizando a las personas que estaban dentro y las que estaban fuera, con penas de hasta cinco años de prisión y 21.000 euros”.

Además de a los seis detenidos, la policía identificó a otras 12 personas, que el próximo 15 de julio tendrán que enfrentarse a un juicio en el que, entre otros cargos, se les imputa los delitos de atentado, desórdenes públicos y lesiones. “Hay policías que tienen un parte de lesiones de ese día compatibles con un acometimiento para echar a las personas del edificio”, sostiene el letrado. J., además, añade que “los policías vinieron con parte de lesiones falsas, como la fractura de nudillos”.

Él fue uno de los detenidos con el que los agentes más se ensañaron, según comenta, por cuestiones raciales. “En el calabozo, un agente me escupió mientras estaba pidiendo un médico porque tenía la cabeza abierta, fui además al único al que desnudaron y me pusieron a hacer sentadillas”. 

Los seis detenidos pasaron casi dos meses en prisión preventiva, una situación que no esperaban. “Ninguno estaba mentalizado para el tema de la preventiva, porque era algo que por una movida de ocupación nunca ocurre. No estaba en nuestro planteamiento”, sostiene M.

El señalamiento no acabó en los más de 50 días que pasaron encarcelados, según relata J.: “El primer día en el módulo un funcionario dijo al resto de los presos que iban a entrar dos violadores para que no pegase todo el patio”. Además, el abogado De Santos explica que “la prisión provisional es una medida que se utiliza normalmente para situaciones en las que en las que ha existido mucha violencia, no era el caso, fue para desalentar acciones similares en Sevilla”.

Tras la prisión, los detenidos pasaron a libertad provisional y cada 15 días desde hace seis años tienen que ir a los juzgados a firmar. Seis años de espera e incertidumbre sobre su futuro que han tenido condiciones negativas para sus desarrollos vitales. “No puedo tener proyectos a largo plazo, me he visto estancado en el barrio sin poder salir a fuera, a trabajar fuera y montar una vida”, comenta J. Por su parte Rosa añade, “yo estoy mala de los nervios y esta situación me pone aún peor, he estado encerrada en el psiquiátrico”.

Desahucios
Miedo a la okupación

Más allá del aumento de las intervenciones policiales y el sensacionalismo de los medios, ¿tiene fundamento ese supuesto pánico? Durante el primer semestre de 2020 hubo 34 okupaciones en Navarra, y 108 en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, para 38.000 y 86.000 viviendas vacías respectivamente. Números ridículos.

A partir del próximo 15 de julio, tendrán lugar los juicios en torno a la causa de los 18 de la Macarena. Un proceso en el que podrán contar su versión de los hechos, ya que, según denuncian, la fiscalía ha basado todo el proceso en la versión de los agentes policiales.

“Desde que ocurrió todo aquello, he tenido una pérdida de fe totalmente por las instituciones del Estado, soy muy consciente de que la Justicia no, no es real, es arbitraria y castiga a los pobres, imprimir miedo a una parte de la población y desalentarla de hacer ciertas cosas”, concluye M.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.