Derecho a la vivienda
Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto habitacional para personas sin hogar

18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.

“Tenía la cabeza abierta, tenía múltiples golpes, estaba mareado, me atendieron tarde y malamente, y en el parte de lesiones no ponía nada prácticamente”, J., seudónimo para preservar el anonimato de la fuente, narra cómo fueron los momentos posteriores a la detención en el edificio número 42 de la calle Macarena (Sevilla) en una ocupación de unos inmuebles vacíos para dar alternativas habitacionales a personas en situación de calle el 16 de febrero de 2018.

Esta ocupación venía precedida por un movimiento que se inició en la ciudad en el año 2017, cuando varias personas sin hogar en el barrio de la Macarena, cansadas de depender de los escasos recursos institucionales, ocuparon varios establecimientos para poder vivir en ellos; la Corrala Dignidad y la Corrala por nuestros derechos, en esta segunda habitaban varias familias monomarentales con hijes. “A mí me aportó mucha tranquilidad, podía por fin tener una casa propia y ponerla a mi gusto”, recuerda Rosa, nombre ficticio, que antes de participar en las corralas llevaba cinco años en situación de calle.

“En el calabozo un agente me escupió mientras estaba pidiendo un médico porque tenía la cabeza abierta, fui además al único al que desnudaron y me pusieron a hacer sentadillas”, relata J, uno de los acusados

La tercera ocupación del proyecto habitacional quería seguir dando solución a las más de 1.100 personas en situación de calle que se encuentran en la ciudad, una localidad en que, según los datos del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, se registran anualmente más de mil desahucios.

Sin embargo, aquel día 16 de febrero, minutos antes de hacer pública la ocupación, la policía entró en el inmueble, agentes pertenecientes a la Brigada de Información. “Se llenó de policía, un efectivo muy grande, todos los que estábamos dentro recibimos palos, palos y palos sin preguntar”, relata J.

Derecho a la vivienda
Vecinas okupas, ¿las brujas del S XXI?

Lo que les escandaliza realmente es que en vez de seguir jugando al juego caníbal del capitalismo pongan la necesidad por delante de una legalidad injusta y la vida por encima de su lucro

Tras el desalojo, según narra el colectivo, se produjeron varias detenciones tanto de las personas que se encontraban dentro del inmueble como a quienes apoyaban desde fuera. “Nos pusieron las esposas de forma aleatoria”, concluye J. La actuación policial se saldó con seis detenciones.

“Nos mandaron al punto cero con bastante violencia”, comenta M., seudónimo, al que detuvieron fuera del inmueble. “Luego —continúa— nos enteramos de que la casa la había comprado un agente policial. Lanzó un código QRR que es el aviso de que un agente está en peligro de muerte, vinieron todos los policías que había en la ciudad y por eso la fuerza fue desmedida”. Una información que, según aseguran los detenidos, no sabían a la hora de realizar la ocupación.

Una actuación policial desmedida

Luis de Santos, abogado de la causa, cree que la actuación policial durante el desalojo fue desmedida: “Para justificar la violencia de la actuación de los agentes la policía engordó el atestado, criminalizando a las personas que estaban dentro y las que estaban fuera, con penas de hasta cinco años de prisión y 21.000 euros”.

Además de a los seis detenidos, la policía identificó a otras 12 personas, que el próximo 15 de julio tendrán que enfrentarse a un juicio en el que, entre otros cargos, se les imputa los delitos de atentado, desórdenes públicos y lesiones. “Hay policías que tienen un parte de lesiones de ese día compatibles con un acometimiento para echar a las personas del edificio”, sostiene el letrado. J., además, añade que “los policías vinieron con parte de lesiones falsas, como la fractura de nudillos”.

Él fue uno de los detenidos con el que los agentes más se ensañaron, según comenta, por cuestiones raciales. “En el calabozo, un agente me escupió mientras estaba pidiendo un médico porque tenía la cabeza abierta, fui además al único al que desnudaron y me pusieron a hacer sentadillas”. 

Los seis detenidos pasaron casi dos meses en prisión preventiva, una situación que no esperaban. “Ninguno estaba mentalizado para el tema de la preventiva, porque era algo que por una movida de ocupación nunca ocurre. No estaba en nuestro planteamiento”, sostiene M.

El señalamiento no acabó en los más de 50 días que pasaron encarcelados, según relata J.: “El primer día en el módulo un funcionario dijo al resto de los presos que iban a entrar dos violadores para que no pegase todo el patio”. Además, el abogado De Santos explica que “la prisión provisional es una medida que se utiliza normalmente para situaciones en las que en las que ha existido mucha violencia, no era el caso, fue para desalentar acciones similares en Sevilla”.

Tras la prisión, los detenidos pasaron a libertad provisional y cada 15 días desde hace seis años tienen que ir a los juzgados a firmar. Seis años de espera e incertidumbre sobre su futuro que han tenido condiciones negativas para sus desarrollos vitales. “No puedo tener proyectos a largo plazo, me he visto estancado en el barrio sin poder salir a fuera, a trabajar fuera y montar una vida”, comenta J. Por su parte Rosa añade, “yo estoy mala de los nervios y esta situación me pone aún peor, he estado encerrada en el psiquiátrico”.

Desahucios
Miedo a la okupación

Más allá del aumento de las intervenciones policiales y el sensacionalismo de los medios, ¿tiene fundamento ese supuesto pánico? Durante el primer semestre de 2020 hubo 34 okupaciones en Navarra, y 108 en Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, para 38.000 y 86.000 viviendas vacías respectivamente. Números ridículos.

A partir del próximo 15 de julio, tendrán lugar los juicios en torno a la causa de los 18 de la Macarena. Un proceso en el que podrán contar su versión de los hechos, ya que, según denuncian, la fiscalía ha basado todo el proceso en la versión de los agentes policiales.

“Desde que ocurrió todo aquello, he tenido una pérdida de fe totalmente por las instituciones del Estado, soy muy consciente de que la Justicia no, no es real, es arbitraria y castiga a los pobres, imprimir miedo a una parte de la población y desalentarla de hacer ciertas cosas”, concluye M.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Represión
Policía infiltrada La ‘Directa’ destapa a una policía infiltrada en el movimiento por Palestina y la izquierda independentista
La agente actuaba bajo la identidad falsa de Belén Hammad Gómez y llegó a utilizar su DNI falso para inscribirse en un equipo de fútbol sala y realizar una formación con Novact.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.