Andalucía
¿Qué Andalucía queremos después del Covid?

Mientras se nos ha intentado distraer con un debate en torno a las declaraciones en las que Garzón tachaba de “precario, estacional y de bajo valor añadido” a nuestro modelo turístico, desde la Junta se ha iniciado el trámite, en medio del torbellino de la pandemia, de una ley que fomenta la cultura del pelotazo y la especulación.

Zahara Atunes Cádiz playa
Playa de Zahara de los Atunes (Cádiz). Nerea Larrinaga Bidegain

Militante andalucista

25 may 2020 10:00

Aún no hemos aprendido a ponernos bien las mascarillas, estamos aprendiendo a ser personas en la ‘nueva normalidad’, reencontrándonos con lo que fuimos y replanteando lo que seremos. No tenemos suficientes pruebas para siquiera asegurar que, efectivamente, estemos saliendo de esta rareza y ya estamos pidiendo a gritos que vuelvan desde fuera para devorar nuestra comunidad. Entre tanta incertidumbre parece que solo podemos rescatar una certeza: hay que salvaguardar el vertiginoso modelo productivo basado en el sol, el ladrillo y la explotación.

La posibilidad de un verano sin turistas ha hecho que salten todas las alarmas, poniendo de relieve la fragilidad del modelo económico en el que se sustenta Andalucía. Se hace difícil dudar de que cualquier modelo productivo basado en el turismo sufrirá de una elevada estacionalidad y precariedad. Ni siquiera las Islas Canarias, con un clima estable durante todo el año, escapa de esa doble condición engarzada a la actividad turística. El polvo levantado por las palabras de Garzón no surge por un supuesto ataque al turismo, sino porque revela lo que se esconde debajo del velo turístico. Ausencia de garantías laborales, inestabilidad en el empleo y la economía sumergida son solo algunas de las características imbricadas a un modelo arrastrado en el tiempo. Un ecosistema que, para las élites extractivas y las instituciones que caminan de su mano, se torna ideal para su visión retrógrada del andaluz, al cual siguen enclaustrando en su ficticia condición de vago, gandul y perezoso. Ni las horas de trabajo a pleno, las jornadas eternas en la hostelería o la emigración continua han variado la percepción que las élites conservan de los trabajadores andaluces.

Los últimos proyectos legislativos de la Junta son muestra de que a Moreno Bonilla no le tiembla el pulso a la hora de realizar una violenta aplicación de la doctrina del shock en Andalucía

¿Es osado presentar a Andalucía y las ciudades que la conforman como un producto de consumo? Si atendemos al actual gobierno andaluz, no. La sensación de ser una marca más que una comunidad se torna acuciante al observar la actitud de nuestros gobernantes. El decreto de desregulación, el cual ha sido denominado - siguiendo la mejor tradición ‘lakoffniana’ - como Decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía. Su anteproyecto ‘gemelo’, no se queda atrás en cuanto a neolenguaje se refiere, al ser denominado como Ley de Impulso para la sostenibilidad del territorio de Andalucía. Ambos son muestra de que a Moreno Bonilla no le tiembla el pulso a la hora de realizar una violenta aplicación de la doctrina del shock en Andalucía. Bajo el pretexto de estimular la actividad económica, se aprovecha una coyuntura de crisis sanitaria y socioeconómica para poner a disposición del 1% la legislación y los recursos que pertenecen al conjunto de los andaluces.

Andalucía
Rechazo social al “decretazo” de la Junta de Andalucía
Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley convalidado en el Parlamento andaluz que modifica 27 normas y reduce controles en sectores sensibles.

La consejera de Fomento de la Junta, Marifrán Carazo, ha presentado la ley que ahora inicia su trámite parlamentario (aprobado por trámite de urgencia) y “en base al interés general” como necesario “para mover la economía y más en un contexto de tanta dificultad”. Desde Fomento se ha insistido en que esta ley viene a “cambiar la forma de hacer ciudad, de hacer pueblo” y que vela por “contar con espacios más habitables, más sostenibles”. Sin embargo, para la oposición y colectivos ecologistas como Ecologistas En Acción no se están dando más que facilidades para especular, dando pasos hacia otra posible burbuja inmobiliaria donde priman los intereses económicos frente a los medioambientales.

La receta de ladrillo, cañas y explotación promulgada por la Junta de Andalucía en una nueva oleada de ‘shock’ neoliberal solo traerá más pobreza, miseria y desigualdad
En este intento de buscar remedios ante una colosal crisis sanitaria que afecta al mundo entero y que causa un virus que deja pocas pistas aún sobre cómo hacerle frente, además de este anteproyecto, la Junta también ha visto con buenos ojos proponer asegurar la seguridad sanitaria del sector turístico con el sello “Andalucía, libre de Covid”. La Inspección sería la encargada de asumir los costes de mano de la Junta y evitar así que sean los propios empresarios los que pagarán por ello. Se habla de cumplir con “los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud”, ¿pero cómo se está libre de una enfermedad incontrolada de la que ni siquiera estamos seguros de que se cree inmunidad?, ¿qué criterios va a seguir esa Inspección?

La capital hispalense no escapa al desesperado empeño por poner cerco al virus. Apenas estábamos comenzando a salir de manera tímida con el chándal entre persianas de negocios bajadas y carteles de conciertos caducados, la ciudad dirigida por Juan Espadas ya se engalanaba con la flamante publicidad del Plan de Impacto turístico. Por parte del Ayuntamiento de Sevilla, de mano de Turismo y la empresa de titularidad pública Contursa (a la que se le ha cedido las competencias de turismo durante la pandemia dejando sin efecto la idea inicial de crear una Agencia de Turismo que asumiera las competencias del Consorcio) también se ha visto con buenos ojos volver a las andadas con el modelo turístico que ya estaba asentándose. A través Plan 8, se ha apostado por diseñar un sello Covid Free para destacar las “bajas tasas de contagio y mortalidad” registradas en la ciudad desde que llegara el virus y garantizar así “que los espacios y los eventos que se desarrollarán en los próximos meses son saludables y están libres de Covid-19”.

Especulación urbanística
Sevilla, ciudad en venta

El alcalde entregó a los inversores durante la Cumbre Mundial del Turismo un dossier en el que les ofrece el solar de los Corralones de Artesanos de Castellar en pleno centro histórico y el patrimonio histórico como reclamo.

El sello, en inglés y para nuestra ciudad. De entrada, ya se nos apunta a un turista concreto: el que busca consumir la urbe, que no su rica provincia, que viene de ciertos países extranjeros y no de otros, ni siquiera del nuestro propio, o que, en su defecto, cuenta con estudios para entender la idea que anuncia tal sello. Es ejemplo de cómo la administración local, aquella que debería acercar la política a la ciudadanía, hoy se encarga de alejarla, intensificando la gentrificación y turistificación que padecen nuestros barrios y ciudades.
La reiteración en un modelo que ha fracasado durante décadas refleja la condena a la que está sometida el andaluz, la perpetuación de su atribuida condición de “bufón de sol y procesiones”

Todo parece apuntar a que la visión romántica de Andalucía descrita por Washington Irving se transformaría hoy día en la de una Andalucía convertida en una comunidad escaparate. Una tierra que, sobre todo en sus ciudades, ha pasado de ser una comunidad para sus habitantes a ser un espacio para sus visitantes. La quiebra social de ciudades donde el centro y la periferia parecen núcleos de población diferentes es el culmen de un proceso de gentrificación y turistificación al que la Junta de Andalucía no solo no quiere poner freno, sino que hará todo lo posible para estimularlo. La fractura entre barrios ‘ricos’ y ‘pobres’ cada vez es más visible, toda vez que la revolución de los Cayetanos - cuyo eco recién ha llegado desde el barrio Salamanca hasta las ciudades andaluzas - sí distingue entre barrios; si en los primeros las cacerolas se usan como instrumentos de percusión y las aglomeraciones son por capricho, en los segundos las cacerolas sirven para alimentar al mayor número de personas posible y las aglomeraciones se producen en los bancos de alimentos.

El futuro de nuestra comunidad dependerá de la manera de abordar esta crisis. La receta de ladrillo, cañas y explotación promulgada por la Junta de Andalucía en una nueva oleada de ‘shock’ neoliberal solo traerá más pobreza, miseria y desigualdad para la ya maltratada comunidad andaluza. La reiteración en un modelo que ha fracasado durante décadas refleja la condena a la que está sometida el andaluz, la perpetuación de su atribuida condición de “bufón de sol y procesiones”.

¿De verdad nuestra mejor propuesta es la de alcanzar esa ‘nueva normalidad’ con un suelo Covid Free vendido a un mayor número de manos privadas, pero trabajado por una comunidad andaluza cada vez más ahogada en precariedad? De la respuesta que demos a esta cuestión depende el futuro de una comunidad que no se conforma con ver entregada su tierra como producto de consumo y hacer las maletas, que aspira a edificar en ella no rascacielos y ‘algarrobicos’, sino un proyecto de vida común.

Arquivado en: Andalucía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.