Andalucía
El “decretazo” de la Junta de Andalucía convalidado en la Diputación Permanente suma rechazos

Ecologistas, sindicatos, consumidores, pymes y expertos en Derecho lamentan el contenido del decreto-ley, convalidado en la Diputación Permanente del Parlamento andaluz el pasado 2 de abril, que modifica 27 normas y reduce controles en sectores tan sensibles como urbanismo, turismo, medio ambiente, comercios y medios de comunicación públicos.


Diputación Permanente Parlamento Andalucía 2 abril
Sesión de la Diputación Permanente celebrada el 2 abril | Fuente: Parlamento de Andalucía

La Diputación Permanente del Parlamento de Andalucía aprobó el pasado 2 de abril el llamado ‘Decreto de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva’, que por la vía de urgencia y amparándose en el ya visible impacto económico de la pandemia del coronavirus —y del Brexit— modifica 21 leyes, 6 decretos y otras 10 normas legales andaluzas, derogando total o parcialmente algunas de ellas y eliminando trámites, permisos o estudios necesarios en sector como el urbanismo, el turismo o la protección del Medio Ambiente.

La oposición de PSOE-A y Adelante Andalucía ya anunció, durante la misma celebración del pleno, que denunciaría ante el Tribunal Constitucional el decreto, por considerar que el trámite utilizado, votado de urgencia y por la diputación permanente, no se ajusta a Derecho. La portavoz de Adelante, Ángela Aguilera, también reprochó a populares y naranjas “la prisa que se han dado” cuando llevan tramitando el decreto “más de un año, por mucho que hablen del Covid-19”.

Al ser un Decreto-Ley no puede ser denunciado por asociaciones civiles u otro tipo de instituciones, sino por los grupos parlamentarios, los propios diputados —una posibilidad que se baraja, que los parlamentarios que no estuvieron presenten aleguen que sus derechos fueron vulnerados— o el Defensor del Pueblo.

Estas son las modificaciones o decisiones asociadas al decreto que se presentan como las más graves para el movimiento asociativo y la oposición, incluida la propia forma de aprobación del mismo o que choque con leyes estatales e incluso aún vigentes a nivel andaluz:

Zonas de Gran Afluencia Turística

Como denuncia la asociación de consumidores FACUA, el decreto es un paso más para acercar la legislación andaluza a la de la Comunidad de Madrid en materia de comercio con una liberalización de horarios absoluta para las grandes superficies. En este caso el decreto permite abrir a estos negocios de diez domingos al año a dieciséis, aunque escalonadamente, subiendo dos por año desde este 2020. Una medida, por cierto, que el portavoz del PSOE-A en la Cámara andaluza, Manuel Jiménez Barrios, usó para criticar el trámite parlamentario utilizado, al preguntarse “dónde está la urgencia, si son tres años para aplicarlo”.

Pero el verdadero cambio por la puerta de atrás existe en la figura de las Zonas de Gran Afluencia turística. Jordi Castilla, representante de FACUA en el Consejo Andaluz de Comercio, explicó a El Salto Andalucía que hasta ahora esta figura “se otorgaba por periodos de tiempo y espacios concretos dentro de las ciudades, por ejemplo, en la calle Larios de Málaga durante la Navidad, digamos”. Pero a partir de ahora “afecta a todo el año y, si un distrito es de Gran Afluencia, se concede al municipio entero”.

Aunque oficialmente no exista una liberalización de horarios como la de otras comunidades autónomas, se produciría a efectos prácticos con la fórmula de la Zona de Gran Afluencia Turística

Es decir, en localidades turísticas, como pueda serlo cualquiera de las capitales andaluzas o cualquier municipio costero, se beneficiarían de la liberalización de horarios todas las grandes superficies. El ejemplo que pone Castilla es que “no tiene sentido que porque en el centro de Sevilla se muevan muchos turistas el Corte Inglés de Sevilla Este pueda abrir todos los domingos de noviembre”. Es decir que, aunque oficialmente no exista una liberalización de horarios como la de otras comunidades autónomas, se produciría a efectos prácticos con la fórmula de la Zona de Gran Afluencia Turística.

Declaración de Interés Autonómico y urbanismo “supramunicipal”

Juan Clavero, de Ecologistas en Acción, denuncia que las modificaciones del decreto vienen a sustituir las competencias municipales de los ayuntamientos e incluso a contradecir otras normativas de la propia Junta de Andalucía. “Se han aprobado vías para que la Junta puede obligar a cambiar los Planes Generales de Ordenación Urbana (PGOU) a los ayuntamientos y forzar a que se aprueben determinados proyectos si así lo consideran”.

Para la organización ecologista no existe la reducción de trámites anunciada por el Gobierno de Juanma Moreno. “Lo único que se reduce es el plazo del informe de adecuación de la propia Junta, que pasa de 3 meses a 1 mes. En la práctica querrá decir que a la Administración no le dará tiempo a responder a todos los proyectos y muchos se aprobarán por silencio administrativo”, valora.

Dos fórmulas vienen a modificar la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía (LOTA) y permiten que la Administración autonómica obligue a las municipales a modificar sus PGOU: la Declaración de Interés Autonómico, “que permite que se apruebe cualquier proyecto si lo considera la Junta, aunque sea en un terreno que un ayuntamiento tenga protegido”, y las Actuaciones Urbanísticas Supramunicipales.

Junta de Andalucía
A río revuelto, ganancia de pescadores

La Junta de Andalucía ha sacado adelante el Decreto-Ley 2/2020 que barre con garantías esenciales en materia de política económica, urbanística, medio-ambiental, comercial y de telecomunicaciones de nuestra comunidad. La norma ha sido aprobada con solo el voto favorable de los 10 diputados y diputadas de la derecha en la Diputación Permanente del Parlamento, por haberse tramitado por la vía de urgencia de forma injustificada.

Esta última era una fórmula que existía para facilitar las obras de infraestructuras públicas que afectaban al término municipal de más de una localidad, de manera que no hiciera falta modificar uno a uno varios Planes Urbanísticos. Pero ahora puede ser aplicada a cualquier proyecto que, por las circunstancias que sea, abarque más de un municipio, pasando a ser de control autonómico sin participación de los ayuntamientos.

Minas, parques naturales y suelo no urbanizable

En el año 2014 las organizaciones ecologistas andaluzas consiguieron en el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) vencer a la Junta de Andalucía, entonces gobernada por el PSOE e IU, al imponerle su propia legislación: el Decreto de Parques Naturales de 2011 hacía que su condición de suelo protegido no urbanizable estuviese por encima de cualquier PGOU.

Sin embargo, con las nuevas normas aprobadas por el decreto, la Junta podrá permitir la aprobación de infraestructura de tipo turístico o industrial en suelo no urbanizable, por lo que medidas como la misma dejan de tener efecto; aunque Clavero recuerda que esto puede ser recurrible si llega a aplicarse. En la misma medida, se elimina la necesidad de un Plan Especial Medioambiental para los proyectos de minas o canteras, que pasa a ser un simple informe, requiriendo menos plazos y una evaluación menos severa.

Como le reprochó Adelante Andalucía durante el debate al gobierno, “este decreto deja la llamada revolución verde —anunciada por el presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno Bonilla— en agua de borrajas”, ya que además “desincentiva los sistema de producción de energía eléctrica a partir de energías renovables en su modalidad no retributiva”.

Radios municipales privatizables

Otro punto polémico, y que contradice la legislación aprobada por el propio gobierno de PP y Cs hace menos de un año, es la que afecta a los medios de comunicación municipales. El portavoz del Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), Francisco Terrón, opina para El Salto Andalucía que “de facto lo que se hace es legalizar las hasta 29 concesiones de radio ilegales que existen ahora mismo, entregadas por ayuntamientos de todos los partidos a empresarios afines”.

Francisco Terrón (SPA): “En la práctica contribuirá a impedir que los profesionales sean independientes de los intereses del partido que gobierne y conceda la licencia”

La nueva norma permite, con el argumento de que algunos ayuntamientos no pueden mantener sus propias radios o televisiones municipales por falta de medios, licenciarlas a empresas locales, regionales o nacionales. “En la práctica contribuirá a que las licencias vayan a grandes empresas como puedan ser COPE o la SER, y acabará con la pluralidad informativa, además de impedir que los profesionales sean independientes de los intereses del partido que gobierne y conceda la licencia”, explica Terrón.

Además, libra a los concesionarios de la obligatoriedad de tener medios y personal en el municipio donde presten el servicio. Es decir, la radio local de un determinado pueblo puede emitir desde cualquier otro lugar, sin informar con los periodistas en el mismo municipio.

Posible inconstitucionalidad del trámite

Durante la propia sesión de aprobación del decreto, la portavoz de Adelante ya advirtió que la oposición recurrirá en base al artículo 23 de la Constitución, que protege el derecho a la participación, por considerar que no se ha permitido ni a los partidos ni a la sociedad civil intervenir en la elaboración del decreto. El PSOE-A argumentaba también “inseguridad jurídica” por haberle dado un uso impropio a la Diputación permanente. En cualquier caso, tienen un periodo de tres meses para presentar sus recursos y ambos se encuentran estudiándolo en estos momentos.

Joaquín Urías: “la Diputación Permanente es una figura excepcional, que se utiliza de tal manera que restringe mucho los derechos de los grupos parlamentarios”

Consultado por este medio, el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla y antiguo letrado del Tribunal Constitucional, Joaquín Urías, explica que “la Diputación Permanente es una figura excepcional, que se utiliza de tal manera que restringe mucho los derechos de los grupos parlamentarios”. Añade que el estado de alarma “no debería suspender el funcionamiento del Parlamento. Más bien, lo contrario. Durante el estado de alarma las Cortes controlan al Gobierno central y el Parlamento de Andalucía debería estar controlando al Gobierno andaluz”. Por tanto “no tiene sentido que se haya suspendido todo el funcionamiento del Parlamento de Andalucía” utilizando para ello a la Diputación permanente.

Urías, además, opina que aunque la gran variedad de ámbitos regulados en un mismo decreto no sea una práctica ilegal —aunque sí poco usual—, “pero es una manera de ahorrarse años de legislación: en unas semanas consiguen alterar la mayor parte del ordenamiento jurídico propio de Andalucía en vigor”.

Juan Clavero, de Ecologistas en Acción, añade que la posibilidad que baraja su organización si el decreto sigue adelante es denunciarlo una vez se apruebe un primer plan urbanístico bajo su paraguas. Si la Junta argumenta que se limita a aplicar la Ley, se podría llevar ante el Supremo o el TSJA y buscar el incidente de inconstitucionalidad, ya que las asociaciones consideran que contradice no ya la legislación estatal sino la actual andaluza vigente. Por lo que el recorrido de este decreto, probablemente, no ha hecho más que empezar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
#58199
23/4/2020 23:06

Este decreto esta muy bien, ahi que agilizar para crear empleo.

0
0
#60682
15/5/2020 22:20

No se crea empleo, se explota más a los que hay. No confundamos

0
0
#56062
9/4/2020 8:57

La derecha a su especialidad, a robar cuando todos miran a otro lado.

1
1
#56024
8/4/2020 23:23

Es una dictadura

1
1
#55955
8/4/2020 14:35

madre mía! cómo está la derecha de zafia y rastrera!

5
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.