Especulación urbanística
Sevilla, ciudad en venta

El alcalde entregó a los inversores durante la Cumbre Mundial del Turismo un dossier en el que les ofrece el solar de los Corralones de Artesanos de Castellar en pleno centro histórico y el patrimonio histórico como reclamo.

Fabrica sombreros Sevilla
La Fábrica de Sombreros, junto a los Corralones de Castellar y perteneciente a la misma propiedad Manu Fernández
15 abr 2019 12:00

Hace poco la prensa nos sorprendía con un titular de Espadas que resumía bastante bien la concepción neoliberal de la ciudad como activo para generar beneficios. En el marco de la Cumbre Mundial del Turismo, celebrada en Sevilla del 2 al 6 de abril, el periódico ABC recogía la intención del alcalde de Sevilla de “ofrecer todo su suelo disponible a los grandes inversores hoteleros”.

Las críticas no tardaron en aparecer en redes sociales y, sobre todo, por parte de los organizadores de la contracumbre crítica con el macroevento turístico, el Encuentro Social contra la Turistificación. Y sin embargo, ha sido esta semana cuando hemos conocido en detalle el dossier que Espadas hizo llegar a los inversores bajo el título “Sevilla. Una ciudad para invertir, una ciudad para vivir”. Tras leer el dossier podemos sacar la primera conclusión al vuelo: la parte de “ciudad para vivir” parece que se la han guardado para otro dossier.

Turismo
Cumbre mundial del turismo: Sevilla como producto
Comienza la cumbre del turismo en Sevilla en un contexto de incremento del turismo que no encaja con la situación económica y laboral de la ciudad.

El dossier dedica 20 páginas a vender las bondades de Sevilla con vocación de agente inmobiliario o comercial del Corte Inglés: su clima, las infraestructuras, conexiones nacionales e internacionales, puerto, universidades… para finalmente llegar al meollo de la cuestión, los productos a la venta.

SOLARES EN PLENO CENTRO

En primer lugar, enumera los espacios de uso industrial y terciario que están disponibles. Destaca, en pleno centro histórico, el eje Castellar- Dueñas. Allí se encuentran los Corralones de Castellar, una extensión de 1.848m2 donde se ubican antiguos corralones de artesanos y cocheras que lindan con el Palacio de las Dueñas. Este espacio fue objeto de polémica durante 2011-2013 ya que los propietarios alquilaron los locales a numerosas asociaciones que los usaron como lugar de ocio nocturno y que acabó con el precinto de la mayoría de ellos. Sorprende la inclusión en la lista porque se trata de un espacio de titularidad privada, la empresa que lo gestiona recibió multas por parte del Ayuntamiento por explotar en el recinto un aparcamiento sin licencia. El conjunto goza de una protección parcial dentro del Conjunto Histórico Artístico de Sevilla.

Pese a que desde el gobierno municipal se incluye este espacio en el listado de solares en los que invertir, aparte de su titularidad privada, el PGOU de Sevilla, en la ficha de ordenación pormenorizada del área Castellar-Dueñas, plantea como condición de desarrollo de esta zona la obligación de redactar un Plan Especial de Reforma Interior, donde se incluya la edificación situada en crujía de fachada a la calle Castellar, de forma que las plantas bajas se destinen al uso artesanal mientras que el resto del solar tiene uso residencial e incluye un equipamiento. Sin embargo, se oferta como un suelo calificado de “usos avanzados”, es decir, destinado a actividades productivas, específicamente, de tecnología de la información y las comunicaciones, servicios empresariales cualificados o investigación, desarrollo y producción de sectores emergente.

Este espacio fue escenario de la lucha de la Plataforma de Artesanos y Artistas del Casco Antiguo, la PACA, creada en 2006, luchaba por evitar que se eliminaran los usos artesanales de la clasificación del PGOU abriendo así la puerta a la especulación. Tras el progresivo desalojo de los artesanos y el abandono por parte de la propiedad, que usaba el edificio como parking ilegal, estos denunciaron en repetidas ocasiones la intención de la propiedad privada de pegar un “pelotazo urbanístico”. Parece que ha llegado el momento.

También aparece en este listado Hytasal, una serie de naves centenarias donde se guarda parte de la memoria obrera de la Sevilla industrial. Una de las naves dedicada a la industria textil puede servir de ejemplo de resistencia obrera y sindical ante las diferentes crisis. Tras la privatización y la posterior quiebra de muchas de estas empresas, una de las naves dedicada a la industria textil fue recuperada por los trabajadores reconvirtiéndola en una exitosa cooperativa de cultivo de setas. Los trabajadores aspiran a que el resto de naves sean destinadas a empresas de economía social y el propio Ayuntamiento anunció este mismo año un plan de economía circular y sostenible de reciclaje textil para este espacio. Donde dije digo, digo billetes.

Autogestión
Plantar cara al desempleo
Tras el fin de la actividad textil de Hytasal, en Sevilla, 30 de sus antiguos trabajadores están escribiendo un nuevo capítulo en la historia de este espacio industrial emblemático.

La oferta de espacios para los que ya había otros proyectos anunciados, además con fines sociales, ya supone un atraco para la ciudadanía en el plano físico de los recursos comunes. Pero además, implica un robo de la memoria cultural, de lo inmaterial, lo vivido… En estos dos casos se pierde la ocasión de poner en valor parte de la memoria obrera e industrial del Casco Norte de Sevilla, en un caso, o la memoria de la autogestión obrera y del sindicalismo en el otro.

REHABILITAR LA CIUDAD ESCAPARATE

El equipo de Espadas pasa posteriormente a ofrecer un listado de patrimonio público cuyos encantos se despliegan ante los inversores para “contribuir a la transformación urbana hacia un modelo de ciudad que combine diferentes usos, canales de financiación y sistemas de gestión, con un diseño integral que combine diseño urbano, patrimonio y valores socioculturales en un proyecto dinámico, abierto y sujeto a la participación”. Bajo este despersonalizado lenguaje promocional propio del nuevo capitalismo, se pone el patrimonio público al servicio de la industria turística, como activos que mejoran la marca de la ciudad, ahondando en el desarrollo de una ciudad escaparate. Por otro lado, deja abierta la puerta a la entrada de capital privado en la rehabilitación o financiación de edificios y proyectos públicos.

¿Es eso siempre negativo? Como afirman desde el equipo de Zemos98, una cooperativa de mediación cultural y social, “es un terreno resbaladizo” y explican: “lo paradójico de hablar de 'inversiones privadas para mejorar la ciudad' es que el modelo público-común como tal es complicado de encontrar. Los casos que conocemos son privado-público-comunes. Porque en el fondo hay entidades privadas que apuestan por lo común. Quizás el debate es: ¿lo común lo aporta el modelo de gobernanza? ¿o los contenidos? Si nos vamos a lo segundo, es donde está realmente hay un debate mucho más complejo. Lo que es seguro es que hasta ahora el historial de apoyo de la economía social y solidaria por parte de los fondos buitres, de los airbnb, uber, starbucks y demás es nulo”. ¿Por qué no plantearse una gestión social que revierta en la conservación del patrimonio (material e inmaterial), en el bien común? ¿Y si buscamos formas de colaboración entre ciudadanía, organizaciones sociales y administración, entre lo común y lo público?

Para la mayoría de los edificios ofertados en el ya se habían anunciado proyectos y usos que se encuentran en diferentes grados de ejecución

El dossier agrupa los bienes patrimoniales según los usos para los que puedan ser explotados. Todos los edificios ofertados en este listado se encuentran recogidos dentro del Plan Estratégico Horizonte Sevilla bajo la denominación de “Espacios Singulares. Dinamización y Recuperación del Patrimonio”, para la mayoría de ellos ya se habían anunciado proyectos y usos que se encuentran en diferentes grados de ejecución. Aunque para algunos ya se estaba buscando financiación privada, la mayoría se aseguraban una financiación y gestión pública (15 públicos, 12 público-privados y 3 privados). Hagamos un repaso.

Dentro del uso cultural, nos encontramos inmuebles de actual gestión municipal y con actividad cultural, como el Espacio Santa Clara, perteneciente al ICAS, catalogado como BIC y que el Ayuntamiento listaba en el Plan como de gestión pública. O la Casa Fabiola, en la que el Ayuntamiento ha invertido 4’5 millones de euros y acoge de manera permanente la colección de Mariano Bellver que donó al consistorio con el expreso deseo de que estuviera a disposición de la ciudad de manera pública, también aparece en el plan como proyecto público. La inclusión del Mercado de la Carne sorprende, porque la licitación de este edificio ya ha sido adjudicada a un conglomerado de empresas responsables del Mercado de San Miguel en Madrid y cuyo proyecto supondrá otro nuevo mercado gourmet, un museo y un auditorio. La lista de los activos se completa con las Murallas de la Macarena, la Casa Luis Cernuda, el entorno del Casino de la Exposición del que se ha anunciado varias veces la intención de convertirlo en el Espacio de Ciencia y Cultura; o el Pabellón Real.

En el capítulo de patrimonio en el estante de uso social, aparece la Casa Palacio del Pumarejo, un espacio de resistencia vecinal con tanta historia que no cabe en este artículo y que ha resistido ya varios envites del Ayuntamiento y un proyecto de hotel de lujo. Uno de los símbolos de lucha contra la especulación, la gentrificación y de defensa del patrimonio cuya experiencia es reconocida a nivel internacional. Se encuentra también en el lote la Torre La Única, gestionada por el ICAS y que actualmente alberga el proyecto Radiópolis, una radio comunitaria ciudadana que inició su andadura en 2004 gracias a los presupuestos participativos. Ambos proyectos estaban catalogados como públicos. También aparece el Colegio de San Bernardo, antiguo CSOA Sin Nombre. El Ayuntamiento anunció su intención de ubicar en este edificio el Centro de la Mujer de Sevilla gestionado de manera pública.

Encontramos también en el escaparate la Hacienda Miraflores, un Bien de Interés Cultural cuya rehabilitación se anunció el año pasado con un presupuesto de un millón de euros y que estaba previsto que se convierta en un centro público de educación ambiental. El Pabellón de Ingreso de la antigua prisión de la Ranilla también se encuentra entre el lote de edificios y, como muchos de los casos que hemos visto, también cuenta con un proyecto de rehabilitación aprobado y está considerado un Lugar de Memoria Democrática, según la Ley de Memoria Histórica de Andalucía, el proyecto anunciado por el Ayuntamiento era, de hecho, un Centro para la Memoria Histórica de gestión y financiación pública.

Dentro de los edificios reservados para servicios se encuentran la Casa Mallén, que estaba previsto que fuera el Centro Cívico de Nervión según el consistorio. La Iglesia de San Laureano iba a ser un centro vecinal y el Monasterio de San Jerónimo también albergaría un centro cívico . Todos aparecen listados como públicos en el plan Horizonte Sevilla.

Como colofón, en los edificios ofertados para uso terciario aparece la comisaría de la Gavidia, aunque también aparecía así en el plan Horizonte Sevilla, su uso aún no ha sido modificado en el PGOU. Este espacio ha sido un quebradero de cabeza constante para el Ayuntamiento, quisieron derribarlo, luego construir un hotel y anunciaron también dotaciones para los vecinos. A ver qué quieren los inversores.

Los centros de las ciudades se convierten en parques temáticos llenos de Starbucks y McDonald's, con edificios enteros convertidos en hoteles 2.0 y gestionados por AirBNB y con una desbandada generalizada de las vecinas que los habitan

¿Qué pasa con todos los proyectos que están pendiente de ejecutarse? El folleto calcula que harán falta unos 111.3 millones de euros para poner en funcionamiento este patrimonio público aunque anuncia que también está buscando financiación pública a través de fondos europeos. El Ayuntamiento, si bien no abre las puertas a un rendimiento productivo a manos privadas del patrimonio público, sí que apuesta por una línea de mercantilización de la ciudad en la que la rehabilitación del patrimonio es un reclamo para construir marca. Zemos98 lleva años trabajando el concepto del procomún y la integración de la ciudadanía en las formas de gestionarlos y afirman: "El problema de los fondos de inversión o de empresas que vengan de fuera a invertir en Sevilla es que muy probablemente no tengan en cuenta las condiciones de la ciudadanía. Es evidente que un modelo salvaje y desregulado tiene unas consecuencias nefastas: los centros de las ciudades se convierten en parques temáticos llenos de Starbucks y McDonald's, con edificios enteros convertidos en hoteles 2.0 y gestionados por AirBNB y con una desbandada generalizada de las vecinas que los habitan... hay muchas otras ciudades que están queriendo intervenir sobre esta realidad y tratando de regularlo".

Turismo
Barrios de cartón piedra
Los procesos de turistización en los centros históricos de algunas ciudades andaluzas están transformando su geografía urbana y expulsando a parte de su población.

El dossier entregado por Espadas a los inversores presentes en la Cumbre representa lo peor del discurso del nuevo capitalismo que convierte todo lo que toca en mercancía. Como afirman desde Zemos98 “el problema está en concebir la ciudad como un producto y no como espacio habitable y vivible”. Pero sobre todo, cabe preguntarse con qué objetivo se rehabilita el patrimonio o se realizan proyectos públicos, ¿son una inversión para atraer más turistas como parece entender el alcalde o parte de un desarrollo con la ciudadanía en mente?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
#33083
15/4/2019 23:46

Un plataforma que es ? Un grupo de amigos.

2
3
#33098
16/4/2019 11:08

es más fácil buscar la información que hacer esa pregunta pseudoburlona.

3
0
#33069
15/4/2019 21:34

No sé dónde viviréis, pero yo que soy de la Alameda, esto es un sin vivir, ni de día ni de noche, entre bares, alquileres turísticos, despedidas de solteras...somos muchas las personas mayores que tenemos aquí nuestra casa y vemos convertido el barrio en la zona de borrachos, ruidos, meados, botellones...y no son precisamente los sevillanos!!!
Vemos cómo las personas que estaban de alquiler se tienen que marchar fuera del barrio para que entren los turistas de borrachera!!

3
0
#33059
15/4/2019 16:48

Sevilla es de los ciudadanos y para los sevillanos

3
2
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.