PP y Vox votan en Sevilla en contra del cumplimiento de las leyes de Memoria Democrática

El Partido Popular y la formación ultraderechista votaron en el 50 aniversario de la muerte de Franco en contra de la propuesta realizada por Podemos-IU “relativa al cumplimiento de la ley Estatal y Andaluza de Memoria Democrática”.
24 nov 2025 16:00

Los miembros del Consejo Sectorial de la Memoria y de la asamblea de la plaza de la Gavidia han esperado 3 horas y 13 minutos para la votación . El pleno del Ayuntamiento de Sevilla, celebrado el tercer jueves de cada mes, coincide, esta vez, con el cincuenta aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. Es ya más de medio día y ya queda poco público. Solo la bancada de la derecha tiene un grupo contundente de personas, miembros de los colectivos memorialistas, dejando una sensación de descompensación. Lo que les trae al pleno es la propuesta para votación de Podemos-IU para el cumplimiento de las leyes de memoria democrática en la ciudad.

Esa misma tarde se publicaron los resultados del instituto 40dB. El 73,7% de los españoles prefieren la democracia a un régimen autoritario. Este porcentaje baja al 48,9% si son votantes de Vox. Una cuarta parte de los jóvenes cree que puede ser preferible un sistema no democrático. Casi la mitad de los Gen Z y los millenials no saben colocar en el tiempo el régimen franquista. Casi la mitad de la Generación Z desconoce que Lorca fue asesinado por el bando franquista. La respuesta acerca de qué propició el inicio de la Guerra Civil está condicionada por la afiliación política, no los hechos. El 53% de los votantes de Vox responsabiliza al gobierno de la 2ª República.

Sánchez Castillo (Podemos-IU): “Les recuerdo, que las leyes de Memoria Democrática son de obligado cumplimiento. Aquí no vale la equidistancia.”

Podemos-IU vota a favor. El PSOE vota a favor. PP y Vox votan en contra. La propuesta es rechazada. El concejal de Podemos-IU, Ismael Sánchez Castillo, toma la palabra. “Quizás hoy no era el día para votar en contra”, señala. No era el día para votar en contra porque, según dice, al votar en contra se podría interpretar como que “se posicionan en el lado malo de la historia.” En contra de las exhumaciones, las pruebas de ADN, en contra del museo de la Ranilla, en contra de las reparaciones a las víctimas. En definitiva, en contra de la memoria. “Les recuerdo, que las leyes de Memoria Democrática son de obligado cumplimiento. Aquí no vale la equidistancia.”, concluye el concejal.

Gonzalo García Polavieja, concejal de Vox, le contesta con sorna: “mes impar, mes que Podemos-IU pide el cumplimiento de la ley.” Una ley que, asegura, está siendo cumplida. Sin embargo, pide que sigan trayendo el tema al pleno: “sigan ustedes mirando para atrás, ¡sigan! Nosotros seguiremos mirando para adelante para resolver los problemas del presente y solucionar el futuro, que ustedes se están encargando de destrozarlo.”

En Vox, dice la encuesta del instituto 40dB, hay más simpatizantes que detractores del régimen fascista. Un 42,3% frente a un 17,3%. También son los que más dicen que el franquismo tuvo un impacto beneficioso o que no tuvo impacto en su familia, un 66%. Están a favor de la exhumación de las fosas comunes, aunque con menos entusiasmo, tan solo un 56% está a favor. El 79% está en contra de la retirada de la simbología franquista del espacio público.

En el pleno, la primera en levantarse es Rogelia Beltrán Pérez. El 20 de noviembre de 2025 hace 89 años y un día que el bando franquista asesinó a su abuelo. Ante sus gritos, el instinto o el decoro traiciona a Polavieja y, en un primer momento, mira para otro lado. Cuando estos se acentúan mientras la desalojan a ella y a otros miembros de las asociaciones de memoria democrática, la mira con molestia y cierto grado de indignación. La grabación del pleno no capta el sonido por los micros, en ese momento cerrados, así que solo se ve a los miembros de las asociaciones levantando fotos en blanco y negro de familiares represaliados mientras los echan. En la sala, no obstante, suenan y resuenan, pidiendo justicia y reparación para las víctimas del franquismo y la exhumación de la fosa común Monumento, situada al lado de la fosa Pico Reja.

Es el turno del PSOE. Alrededor de la mitad de los asistentes de la bancada derecha, los de los colectivos memorialistas, han sido desalojados. Toma la palabra Juan Tomás Aragón Jiménez. “Hoy con esta moción que no se ha aprobado, no se está hablando de pasado como quieren los señores de Vox, se está hablando de futuro. Por lo que está ocurriendo en Sevilla, en este mismo pleno. Por lo que está ocurriendo en España.” En la anterior propuesta del PSOE, relativa a la situación general de la barriada de La Negrilla y la inversión en la misma, el concejal de Vox, Fernando Rodríguez Galisteo, había cargado contra los inmigrantes ilegales, relacionándolos, en su intervención acerca de una propuesta que nada tenía que ver con la inmigración ilegal, con los narcopisos y la inseguridad. Esto provocó que la concejala socialista, Natalia Buzón, llamara a Vox “antidemocrático” lo cual sí que censuró el presidente del pleno, Manuel María Alés del Pueyo. “Están abriendo la puerta al mismo odio que destruyó este país”, declaró Aragón y afirmó que “estamos viendo cómo la ultraderecha les marca la agenda, señores del Partido Popular.”

Exhumaciones que no empiezan

Poco después es cuando se levanta Juan Morillo Lora, miembro del consejo sectorial de la memoria. Lo hace nada más terminar la intervención del alcalde y es rápidamente desalojado, junto al resto de memorialistas. El alcalde explicó que no puede apoyar la propuesta de Podemos-IU porque eso sería admitir que no se está haciendo nada y “es faltar a la verdad decir que no estamos haciendo nada.” Asegura que es el PP el que ha empezado a “dotar cosas que estaban pintadas pero que no eran verdad”, poniendo como ejemplo la Oficina de Memoria Democrática. Asegura que se está avanzando en la fosa Monumento “en la forma y en la medida que le digo siempre.” El documento que compromete a las administraciones de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Sevilla a exhumar la fosa común se firmó en junio. No incluye cifras de inversión y da un plazo de cuatro años. Se rubricó en marzo de 2024, hace un año y medio. La fosa sigue exactamente igual, la exhumación ni está ni se le espera.

El Consejo Sectorial de la memoria, que debería reunirse cada trimestre, se reúne cada seis meses

Miguel Guerrero, miembro del Consejo Sectorial de la Memoria y de la asamblea de la plaza de la Gavidia, está a la salida junto con otros compañeros, recomponiéndose. Explica que el consejo sectorial, que debería reunirse cada trimestre, se reúne cada seis meses. Este mismo consejo fue paralizado durante año y medio, y solo fue reactivado, tras presiones de los colectivos memorialistas, en noviembre del año pasado. La Oficina de Memoria solo abre dos veces al mes. Los proyectos memorialistas no tienen presupuesto desde el año 2024. Guerrero es el nieto del capataz de la Columna Minera. Fueron asesinados y enterrados en Pico Reja en 1936. En su día, se esperaba encontrar allí los restos de 800 represaliados. El número final fue 1786. La Fosa Monumento es todavía más grande.

Guerrero: “Están esperando a que nos muramos. Quieren que muramos sin justicia”

El grupo, finalmente, se disgrega. Morillo, que estuvo un rato explicándome los símbolos franquistas que todavía quedan en la ciudad, entre ellos los nombres de cinco colegios, tiene que ir luego a hablar en un programa de RNE. Guerrero y Beltrán vuelven a casa. El escritor Terry Pratchett dijo en su día que “el mal empieza cuando se trata a las personas como cosas.” Si esto es así, ya van décadas tratando a Morillo, Guerrero, Beltrán y todo el movimiento memorialista como cosas. Polavieja reacciona con molestia e indignación a la protesta. El alcalde asegura, con los presupuestos sin un euro para memoria, que hacer se está haciendo, pero como aclaró en otra ocasión, la memoria no es competencia suya y asignarle dinero es “un despilfarro.”

Guerrero cree que están esperando a que se mueran: “están esperando a que nos muramos. Quieren que muramos sin justicia”, dice. Para los memorialistas, la forma y medida que describe el alcalde es siempre la más lenta. Una forma de ganar tiempo, como darle la vuelta a un reloj de arena. Tiempo para colegios con nombres franquistas, tiempo para fosas sin exhumar y tiempo que aumenta porcentajes

Memoria histórica
Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...