Andalucía
Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro

Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
1M Andalucía - 4
Manifestación del 1 de mayo de 2024 en Sevilla Rafa del Barrio

Trabajar ese drama enquistado en Andalucía por la falta, la comunidad sigue siendo la región con mayor tasa de desempleo con una cifra del 16,5% según la última Encuesta de Población Activa (EPA), un dato que supera en varios puntos a la del Estado español que se sitúa en 11,36%. El empleo en la comunidad también es un drama, en muchas ocasiones, cuando se tiene debido a los bajos sueldos. De media, una persona que trabaja en Andalucía recibe 237 euros menos al mes que en la generalidad del Estado, según un informe de Adecco. En la mayor parte de Andalucía, más del 40% de las trabajadoras y trabajadores reciben un salario por debajo del SMI, como en Huelva, donde seis de cada diez trabajadores cobran igual o menos que el salario mínimo, o como en Sevilla, donde es casi la mitad, según un informe elaborado por CCOO en 2024.

Además, la comunidad fue en 2024 la que mayor número de muertes en el trabajo registró, 128 fallecimientos según los datos del Ministerio de Trabajo.

El desolador panorama laboral hace que, al contrario que en el Estado español, las afiliaciones sindicales de los trabajadores se encuentren en aumento, y actualmente la comunidad es el segundo territorio, tras Euskadi, en porcentaje de adhesión sindical, un 22% que supera la media nacional, que se encuentra en un 16%. 

A pesar de que la mayor parte de las afiliaciones se producen a los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO, cada vez más los sindicatos de clase están mostrando músculo a través del apoyo a los conflictos laborales más significativos del territorio y a las trabajadoras y trabajadores más precarizados, como las trabajadoras de los cuidados, el sector hostelero o el campo.

Por ello, en seis de ocho provincias andaluzas, estos sindicatos de base han organizado movilizaciones alternativas alejadas de las propuestas por los sindicatos mayoritarios centradas en la organización obrera y la denuncia del sistema laboral.

Convocatorias alternativas en Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, Córdoba y Almería

En la ciudad de Sevilla, los sindicatos CNT, CGT, SAT, Co.bas y USTEA han organizado su movilización bajo el lema “Trabajo y dignidad, la lucha está en la calle”, un momento “para mostrar nuestra solidaridad y apoyo mutuo hacia quienes ahora, o en el futuro, sufran la sinrazón de la patronal y de los políticos de turno”, como expresan desde CNT.  A esta manifestación se unirá un bloque anarquista promovidopor la Asamblea Anarquista de Sevilla para reivindicar que “la acción directa y la autogestión” contra “la explotación”.  La marcha partirá a las 12.00 desde el Parlamento andaluz.

La movilización en Cádiz tendrá como objetivo recorrer los barrios obreros de la capital reivindicando los derechos laborales en una de las provincias más castigadas por el desempleo de toda la comunidad. “Las leyes y convenios laborales siguen incumpliéndose flagrantemente y sin freno”, explican los sindicatos convocantes:  CTA, CTM, SAT y USTEA.  La marcha comenzará a las 12:00 horas en la Glorieta de San Severiano.Las organizaciones ponen el foco además en que “mientras se pretende destinar un esfuerzo económico brutal para promover la industria bélica, sufrimos un retroceso en nuestros derechos y libertades, cebándose especialmente con nuestra tierra andaluza“.

En Granada, las fuerzas sindicales de base se movilizarán por “una clase trabajadora organizada” y exponen que las trabajadoras no son “ni carne de cañón, ni carne de patrón, ni carne de especulación”, vinculando la guerra, la explotación laboral y la especulación como focos que afectan a la clase trabajadora. La movilización se iniciará en Plaza Nueva a partir de las 11.30 horas.  CGT, CNT, CSTA, SAT y USTEA ponen el foco en Granada, entre otras cuestiones, en la responsabilidad del gobierno central y la falta de calado de la reforma laboral. “Otro año más constatamos que la precariedad laboral no solo se consolida con la última reforma laboral, sino que se maquilla en las estadísticas”. A pesar del relato triunfalista del Gobierno sobre los contratos fijos, la temporalidad y la parcialidad son una realidad cada vez más extendida”.

Las organizaciones cordobesas también han organizado un Primero de Mayo ajeno a los grandes sindicatos bajo el lema “Paz, libertad y justicia social”. No al fascismo, no a la guerra. “Más servicios públicos y menos gasto militar” y han citado a la población a las 11.30 en la Plaza de Costasol. En la provincia de Málaga, el sindicato CGT ha organizado la manifestación del 1 de mayo en la localidad de Antequera para reclamar “pan, trabajo, techo, igualdad y dignidad para toda la clase trabajadora, en la que se ponga en el centro a las personas y sus necesidades básicas para vivir en comunidad, garantizándose para todas las personas los derechos básicos”.

Por su parte, la movilización alternativa a los grandes sindicatos en la provincia de Almería se realizará en El Ejido, convocada por el SAT y CGT, una de las localidades donde más se concentra el sector agrícola que emplea a trabajadores migrantes sin derechos básicos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Laboral
Estudio Save The Children La pobreza laboral alcanza al 17% de las familias con hijos y al 32% de los hogares monomarentales
La falta de ingresos suficientes por parte de las personas adultas del hogar propicia la situación de pobreza de niños, niñas y adolescentes que viven en estos hogares.
Opinión
Siniestralidad laboral En tu trabajo, defiende tu vida
El accidente de trabajo muestra en toda su crudeza la contradicción básica del capitalismo: la vida humana es subordinada al proceso de acumulación del capital.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.