We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Andalucía
Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro

Trabajar ese drama enquistado en Andalucía por la falta, la comunidad sigue siendo la región con mayor tasa de desempleo con una cifra del 16,5% según la última Encuesta de Población Activa (EPA), un dato que supera en varios puntos a la del Estado español que se sitúa en 11,36%. El empleo en la comunidad también es un drama, en muchas ocasiones, cuando se tiene debido a los bajos sueldos. De media, una persona que trabaja en Andalucía recibe 237 euros menos al mes que en la generalidad del Estado, según un informe de Adecco. En la mayor parte de Andalucía, más del 40% de las trabajadoras y trabajadores reciben un salario por debajo del SMI, como en Huelva, donde seis de cada diez trabajadores cobran igual o menos que el salario mínimo, o como en Sevilla, donde es casi la mitad, según un informe elaborado por CCOO en 2024.
Además, la comunidad fue en 2024 la que mayor número de muertes en el trabajo registró, 128 fallecimientos según los datos del Ministerio de Trabajo.
El desolador panorama laboral hace que, al contrario que en el Estado español, las afiliaciones sindicales de los trabajadores se encuentren en aumento, y actualmente la comunidad es el segundo territorio, tras Euskadi, en porcentaje de adhesión sindical, un 22% que supera la media nacional, que se encuentra en un 16%.
A pesar de que la mayor parte de las afiliaciones se producen a los sindicatos mayoritarios UGT y CCOO, cada vez más los sindicatos de clase están mostrando músculo a través del apoyo a los conflictos laborales más significativos del territorio y a las trabajadoras y trabajadores más precarizados, como las trabajadoras de los cuidados, el sector hostelero o el campo.
Laboral
Laboral El mapa laboral en Andalucía: desempleo, abusos y trabajadoras “acostumbradas a sufrir”
Por ello, en seis de ocho provincias andaluzas, estos sindicatos de base han organizado movilizaciones alternativas alejadas de las propuestas por los sindicatos mayoritarios centradas en la organización obrera y la denuncia del sistema laboral.
Convocatorias alternativas en Sevilla, Cádiz, Granada, Málaga, Córdoba y Almería
En la ciudad de Sevilla, los sindicatos CNT, CGT, SAT, Co.bas y USTEA han organizado su movilización bajo el lema “Trabajo y dignidad, la lucha está en la calle”, un momento “para mostrar nuestra solidaridad y apoyo mutuo hacia quienes ahora, o en el futuro, sufran la sinrazón de la patronal y de los políticos de turno”, como expresan desde CNT. A esta manifestación se unirá un bloque anarquista promovidopor la Asamblea Anarquista de Sevilla para reivindicar que “la acción directa y la autogestión” contra “la explotación”. La marcha partirá a las 12.00 desde el Parlamento andaluz.
La movilización en Cádiz tendrá como objetivo recorrer los barrios obreros de la capital reivindicando los derechos laborales en una de las provincias más castigadas por el desempleo de toda la comunidad. “Las leyes y convenios laborales siguen incumpliéndose flagrantemente y sin freno”, explican los sindicatos convocantes: CTA, CTM, SAT y USTEA. La marcha comenzará a las 12:00 horas en la Glorieta de San Severiano.Las organizaciones ponen el foco además en que “mientras se pretende destinar un esfuerzo económico brutal para promover la industria bélica, sufrimos un retroceso en nuestros derechos y libertades, cebándose especialmente con nuestra tierra andaluza“.
En Granada, las fuerzas sindicales de base se movilizarán por “una clase trabajadora organizada” y exponen que las trabajadoras no son “ni carne de cañón, ni carne de patrón, ni carne de especulación”, vinculando la guerra, la explotación laboral y la especulación como focos que afectan a la clase trabajadora. La movilización se iniciará en Plaza Nueva a partir de las 11.30 horas. CGT, CNT, CSTA, SAT y USTEA ponen el foco en Granada, entre otras cuestiones, en la responsabilidad del gobierno central y la falta de calado de la reforma laboral. “Otro año más constatamos que la precariedad laboral no solo se consolida con la última reforma laboral, sino que se maquilla en las estadísticas”. A pesar del relato triunfalista del Gobierno sobre los contratos fijos, la temporalidad y la parcialidad son una realidad cada vez más extendida”.
Las organizaciones cordobesas también han organizado un Primero de Mayo ajeno a los grandes sindicatos bajo el lema “Paz, libertad y justicia social”. No al fascismo, no a la guerra. “Más servicios públicos y menos gasto militar” y han citado a la población a las 11.30 en la Plaza de Costasol. En la provincia de Málaga, el sindicato CGT ha organizado la manifestación del 1 de mayo en la localidad de Antequera para reclamar “pan, trabajo, techo, igualdad y dignidad para toda la clase trabajadora, en la que se ponga en el centro a las personas y sus necesidades básicas para vivir en comunidad, garantizándose para todas las personas los derechos básicos”.
Por su parte, la movilización alternativa a los grandes sindicatos en la provincia de Almería se realizará en El Ejido, convocada por el SAT y CGT, una de las localidades donde más se concentra el sector agrícola que emplea a trabajadores migrantes sin derechos básicos.