Antiespecismo
Activistas denuncian la explotación animal en fiestas populares de Euskal Herria

Sobrecogedoras fotografías componen la investigación de Askekintza, organización antiespecista que ha documentado durante cuatro años la explotación animal en festejos populares de toda Euskal Herria.

Antzar jokoa (El juego de la oca )
Antzar jokoa (El juego de la oca ) – Lekeitio, Bizkaia - Septiembre 2016 – Diferentes cuadrillas compiten por ser la más rápida en descabezar a una oca previamente asesinada. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Con el objetivo de acabar con la explotación animal en las fiestas populares, el colectivo gipuzkoano de activistas antiespecistas Askekintza y el fotógrafo recientemente galardonado Aitor Garmendia (Tras los Muros) han reunido durante los últimos cuatro años miles de horas de vídeo y fotografías que plasman “lo que padecen todos los animales explotados en cada una de las fiestas de Euskal Herria”.

El reportaje fotográfico está compuesto por 20 instantáneas que “evidencian la explotación que los animales sufren en las fiestas”. Tal y como explican desde Askekintza (término que se podría traducir al castellano como liberacción), “cada año, en las fiestas de Euskal Herria cientos de animales son aprisionados, explotados y asesinados. La sokamuturra, el arrastre de bueyes y caballos, los juegos de carneros, las corridas de toros, los campeonatos de caza y pesca… Los ejemplos son interminables, pero tienen algo en común: son injustos”.

Ahate jokoa
Ahate jokoa (El juego del pato) – Sara, Lapurdi - Septiembre 2015 – En esta localidad de Ipar Euskal Herria patos previamente asesinados son colgados y descabezados en un ritual festivo. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Estos espectáculos de crueldad no solo trufan la geografía de Euskal Herria, se ofician hasta en el último rincón del Estado español. Según Míriam Martínez de la asociación FAADA, 3.000 festejos populares incluyen eventos de maltrato a unos 80.000 animales al año en toda España. En el sitio web de la Asamblea Antiespecista de Madrid indican que son “entre 3.000 y 16.000 fiestas populares en las que se utilizan unos 60.000 animales”.

Como declara para El Salto Maialen, portavoz del colectivo gipuzkoano, “la gran mayoría de personas rechazan las corridas de toros, pero asumen de forma natural otras fiestas en las que se abusa de animales, como la sokamuturra o el arrastre de bueyes. Creemos que esto es debido a que aquí [en Euskal Herria] es más fácil rechazar una tradición cuando se percibe como folclore español que cuando tenemos que revisar los valores morales sobre los que está construido nuestro propio pueblo. En definitiva, esta investigación surge de la necesidad de mirarnos al espejo”.

El reportaje fotográfico que han presentado esta semana precede a un documental dirigido y escrito por Askekintza que se estrenará el 23 de marzo en el cine Trueba de Donostia y estará disponible en abierto en internet a partir de junio, tras una gira de presentación por Euskal Herria.

Campeonato de pesca – Orereta
Campeonato de pesca – Orereta, Gipuzkoa - Julio 2016 - Muchos pueblos celebran durante las fiestas campeonatos de pesca deportiva dirigidos a menores. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Fiestas con maltrato: “Educando” para la psicopatía

Hace tan solo unas semanas, el Comité de los Derechos de los Niños de la ONU publicaba un informe en el que pedía a España que prohíba que los menores de 18 años participen o asistan a espectáculos de tauromaquia debido a los “efectos perniciosos que puede tener sobre ellos”.

Además de vulnerar los derechos de los animales, este tipo de celebraciones violentas tienen también como “víctimas a toda la sociedad, especialmente a niños, niñas y adolescentes”, tal y como comentaron varias integrantes de la fundación Franz Weber tras la presentación del informe de la ONU.

El Salto ha podido conversar a este respecto con la donostiarra Lide Treku, psicóloga infantil y terapeuta de juego, que trabaja en Kulunkan Psikologia. Esta especialista está convencida de que, para una persona joven o de corta edad, participar e incluso simplemente presenciar este tipo de maltrato puede ser “problemático para su desarrollo personal y social”.

Según nos explica la psicóloga, “el tema de la exposición a la violencia hacia los animales está muy relacionado con la cuestión de la empatía, y vinculado esto a cómo educamos hacia la empatía y los valores de nuestra sociedad”. “La empatía —continúaTreku— no entiende de especies. Cuando se tiene empatía se sabe ver el dolor en todo aquel ser que sufre”. Y añade: “Tenemos claro que si presenciamos cómo alguien agrede a una persona a nuestro alrededor nos influye a largo plazo, y sin embargo erramos al no extraer la misma conclusión con la violencia que se comete contra los animales”.

Al consultarle sobre la relación entre la violencia hacia los humanos y hacia los animales, la experta argumenta sin dudar: “Hay muchísimos estudios que lo vinculan, sobre todo en torno a la psicopatía. La psicopatía es un trastorno antisocial que se caracteriza por la ausencia de empatía. Existe una correlación directa entre la exposición a actos de violencia hacia los animales, ya sea porque la misma persona haya ejercido la violencia o porque la haya vivido cuando ha sido pequeño, y que en el futuro esta persona se convierta en alguien que tenga muchas dificultades para poder adaptarse a la sociedad, en ponerse en lugar del otro, en tener empatía”.

Novilladas - Hernani
Novilladas – Hernani, Gipuzkoa – Julio 2015 – Suelta de vaquillas o novillos para menores. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

“Las personas no empáticas —prosigue Lide Treku— tienden a ser excluidas de la sociedad. No les importa que los demás sufran, y por tanto pueden acabar generando problemas sociales. Uno de esos problemas es que ejerzan la violencia, tanto hacia animales como hacia seres humanos. La máxima expresión de estos problemas sería la psicopatía. Sin llegar a la psicopatía, hay una escala en la que puede darse una mayor insensibilidad”.

“Celebrar la violencia en festejos populares”, según la psicóloga y terapeuta, “supone lanzar a las personas menores un mensaje de legitimación: les demostramos que nos parece correcto que se utilice a animales y que se ejerza violencia sobre ellos. Les hacemos entender que esto es algo normal. Esa persona, en su escala de valores, no incluirá ya el respeto a los animales, pero eso abarca también el respeto a absolutamente todo lo que nos rodea”.

Por otra parte, comenta Treku, “enviamos un mensaje de insensibilización al sufrimiento. Y a la vez, un mensaje de insolidaridad: la persona menor puede ver que, ante ese dolor ajeno, no actuamos, o incluso nos parece algo divertido. Con lo cual, se les graba además un mensaje de insolidaridad: aunque le ocurra algo malo a otro, no estoy obligado a anteponerme a la injusticia”.

Sokamuturra - Hernani
Sokamuturra (Toro ensogado)– Hernani, Gipuzkoa – Junio 2015 – Modalidad taurina en la que se le ata una cuerda al animal para dirigirlo o controlarlo. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Treku concluye con otros dos inconvenientes asociados a este tipo de violencia: el trauma y las fobias generadas: “He conocido algunos casos con otro problema: el trauma. Dependiendo de la sensibilidad que tenga esa persona menor de edad, al ser expuesto a muestras de violencia a una edad en la que se generan más fácilmente las fobias, esa violencia presenciada puede convertirse en una fobia o en un trauma, ya que el niño o niña aún no ha desarrollado los mecanismos suficientes y, al no ser ayudado por sus mayores a gestionar los sentimientos que surgen, puede quedar traumatizado o presentar fobias, pues no es necesario vivir en primera persona una experiencia violenta para que desencadene en un trauma, basta con atestiguar esa violencia infligida a terceros”.
Tiro con palomas
Campeonato de Caza – Pasai Donibane, Gipuzkoa – Julio 2015 – Las asociaciones locales de caza aprovechan las fiestas para organizar y financiar campeonatos de tiro con palomas o codornices. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

¿Qué valor tiene una tradición que se basa en el dolor ajeno?

Según el antropólogo Ismael Sánchez Expósito, autor del artículoFiestas populares y maltrato animal. Los límites de la tradición, “la fuerza de la tradición nunca puede ser argumento justificativo para no censurar determinadas prácticas que pongan en cuestión los derechos de los animales”. Sánchez Expósito se manifiesta en contra de lo que él denomina "relativismo cultural”, explicando que “aquellas prácticas culturales que atenten contra los derechos humanos o incurran en el maltrato animal han de ser censuradas desde los principios de una ética elemental”.

El científico concluye en su publicación que “ninguna justificación puede haber para no combatir el trato vejatorio a las mujeres que en determinadas regiones de India son incapaces de proporcionar una dote a su familia política, del mismo modo que para mirar a otro lado cuando una multitud jalea a quienes torturan a un animal exhibiendo la mayor de las crueldades”.

Ante quienes anteponen la salvaguarda de la tradición frente al fin del dolor ajeno provocado, la portavoz de Askekintza también lo tiene claro: “A lo largo de la historia, nuestro pueblo ha dado grandes pasos hacia una sociedad más justa. Ya es hora de avanzar también respecto al uso de animales. Ha llegado el momento de celebrar unas fiestas para todas las personas, respetando al resto de animales y en igualdad”. Añade además que “sabiendo que los animales, al igual que nosotros, quieren vivir libres y respetados, creemos que estas actividades deben cambiar”.

Tiro con palomas, depués
Campeonato de Caza – Pasai Donibane, Gipuzkoa – Julio 2015 – Las asociaciones locales de caza aprovechan las fiestas para organizar y financiar campeonatos de tiro con palomas o codornices. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Hay alternativas

La buena noticia es que existen alternativas con las que pasarlo bien sin hacer daño a nadie. Parece que el grado de diversión no está directamente relacionado con el nivel de sufrimiento que se inflige a los demás. Maialen nos cuenta que desde su colectivo han trabajado “durante varios años con distintos ayuntamientos en la zona de Donostialdea y se han propuesto y organizado varias alternativas a los juegos con animales”.

En 2015 organizaron con éxito “el primer encierro con bola gigante en Orereta, y junto a la comisión de fiestas se redujo el numero de días en los que se celebraba la sokamuturra”. En 2016 y 2017 se mantuvo este cambio y Askekintza continuó trabajando con la comisión de fiestas. El año pasado en Hernani varios actos en los que se utilizan animales fueron sustituidos por juegos como el de la silla y el encierro de la bola gigante.

Corrida de toros en Iruña
Corrida de toros – Iruña, Nafarroa - Julio 2016 – En cada corrida de toros 6 individuos son asesinados. Se celebran en muchas ciudades de Euskal Herria. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

Es posible evolucionar

Como explica Maialen, “vivimos en una sociedad profundamente especista en la que los demás animales son considerados meros recursos y aún no nos hemos dado cuenta de los privilegios que tenemos como humanidad. Asumirlo supone poner en jaque nuestros valores y darle la vuelta a una parte de nuestra cultura, pero debemos darnos cuenta de que vale más la vida de un individuo que nuestro disfrute”.

A través de Maialen, Askekintza hace un llamamiento “a todas las comisiones de fiestas, instituciones, promotores, colectivos y personas, “para que dejéis de usar animales en las fiestas y os suméis a nuestra reivindicación. Apoyando así a quienes tienen menos poder en este conflicto”.

Ahate jokoa 2
Ahate jokoa (El juego del pato) – Sara, Lapurdi -Septiembre 2016 – En esta localidad de Ipar Euskal Herria patos previamente asesinados son colgados y descabezados en un ritual festivo. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza

La vocera de Askekintza nos remite al manifiesto, al que ya se han adherido 38 asociaciones de toda Euskal Herria: “Nos parece importantísimo que colectivos que hasta ahora no se habían posicionado lo hayan hecho ahora del lado de los animales no humanos, como Bilgune Feminista de Euskal Herria, el sindicato CNT, el barrio libre de Errekaleor o la Plataforma Stop Desahucios Bizkaia. Los grupos de movimientos emancipatorios cada vez son más conscientes de la importancia de incluir la Liberación Animal en su discurso”.

Para concluir nuestra conversación, Maialen acentúa: “Esperamos que pronto esto sea algo de nuestro vergonzoso pasado. Que las fiestas se celebren sin obligar o abusar de nadie debería ser una realidad en pocos años, aunque asumimos que todavía queda mucho para que los animales dejen de ser oprimidos”.

Corrida de toros en Bilbao
Corrida de toros – Bilbo, Bizkaia - Agosto 2016 – En cada corrida de toros 6 individuos son asesinados. Se celebran en muchas ciudades de Euskal Herria. Aitor Garmendia (Tras los Muros) Askekintza
Antiespecismo
Qué es el veganismo
Existe una sensación de que cada vez hay más veganos, pero los hechos son crudos: día a día se incrementa el consumo de cuerpos de otros animales.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
#10504
11/3/2018 19:57

Civilizados Hipócritas que viven en entornos tóxicos vetados a la vida no humana, vórtices de la destrucción de la Vida y se lavan la cara con los demás para eludir su responsabilidad, sostener el sistema y la transformación de la dominación.

0
1
#10452
11/3/2018 12:09

asesinos, ignorantes,monstruos ..

1
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Un año más las fiestas de San Isidro “se manchan de sangre” por el maltrato animal en las corridas de toros
Este domingo al medio día, AnimaNaturalis y CAS International han realizado una acción de protesta frente la Plaza de Toros de Las Ventas, coincidiendo con el inicio de los festejos taurinos de las las fiestas más grandes de la capital madrileña .
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.