Antimilitarismo
Bruselas prepara la guerra

La batalla política más decisiva que se librará en Europa será contra el militarismo y la guerra, entre el pueblo y las élites gobernantes. ¿Aceptarán los jóvenes europeos morir por esa causa?
Estación Lviv. Ucrania - 3
Un grupo de militares patrullan en la estación de Lviv (Ucrania). Axel Álvarez
Miembro del colectivo “Gerrarik Ez”
24 sep 2024 05:51

Mientras se escriben estas líneas, Israel está intentando provocar una gran guerra en Oriente Medio. Esta importante noticia permite que pasen inadvertidas las decisiones, igualmente trascendentales, que se están tomando en Bruselas y que pretenden prepararnos para librar una guerra contra Rusia. Hoy mi objetivo es llamar la atención sobre la gravedad de los acuerdos y declaraciones realizados por los gobernantes europeos y los motivos que los suscitan.

El ejército y el pueblo ucraniano dan claros síntomas de agotamiento. La posibilidad de la capitulación de Kiev toma fuerza ante el continuo avance de Moscú. Esto se debe, en parte, al relativo fracaso del armamento suministrado por Occidente a Ucrania. Pero, quizás, el mayor problema al que se enfrentan los gobiernos europeos sea el creciente rechazo popular a la guerra. Esta evolución queda reflejada en la última encuesta del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores y se ha confirmado en las elecciones regionales alemanas de Sajonia y Turingia donde los partidos que apoyan la guerra se han hundido. Y en Brandeburgo, el retroceso ha sido menor gracias al carisma de su dirigente regional, Dietmar Woidke, y a que el canciller Scholz ha sido apartado totalmente de la campaña.

Frente a la propaganda inicial sobre el heroísmo del pueblo ucraniano que estaba dispuesto a derramar hasta la última gota de su sangre, se abre paso la realidad: solo en la Unión Europea hay 800.000 insumisos ucranianos.

Pero las dificultades para Kiev son mucho mayores. Frente a la propaganda inicial sobre el heroísmo del pueblo ucraniano que estaba dispuesto a derramar hasta la última gota de su sangre, se abre paso la realidad. En la Unión Europea hay 4,1 millones de refugiados ucranianos y de ellos se calcula que un 22 % están en edad de reclutamiento. Los llamamientos de Kiev para que vuelvan y se alisten están siendo totalmente desoídos. Por eso, entre otros, el ministro de Exteriores de Polonia, Radosław Sikorski, ha vuelto a solicitar a los gobiernos de la UE que dejen de prestar ayuda social a los refugiados ucranianos en edad de combatir. Podríamos afirmar que solo en la Unión Europea hay 800.000 insumisos ucranianos.

La situación dentro de Ucrania no parece mejor, y según diversos medios crece el rechazo al reclutamiento forzoso, junto a la desmoralización y la deserción. En este sentido, el pasado 8 de septiembre, CNN publicó un artículo titulado “Superados en armamento y número, los militares ucranianos luchan contra la baja moral y la deserción”. Según declaraciones a la cadena norteamericana de diversos mandos del ejército, la situación es particularmente grave entre las unidades de infantería cerca de Pokrovsk y en otras partes de la línea del frente oriental. “Los seis (mandos) dijeron que la deserción y la insubordinación se están convirtiendo en un problema generalizado, especialmente entre los soldados recién reclutados. […] No todos los soldados movilizados abandonan sus puestos, pero la mayoría sí”.

Unión Europea
Unión Europea Von der Leyen presenta una Comisión Europea que mira al Este en materia militar y de fronteras
Teresa Ribera será vicepresidenta de Transición limpia, justa y competitiva en el nuevo ejecutivo comunitario. El este gana peso en materia militar.

Según los periodistas de CNN, a medida que la situación en el campo de batalla se deteriora, un número cada vez mayor de tropas ha comenzado a rendirse y “solo en los primeros cuatro meses de 2024, los fiscales iniciaron procesos penales contra casi 19.000 soldados que abandonaron sus puestos o desertaron, según el propio parlamento ucraniano”. Se añade: “Es una cifra asombrosa y, muy probablemente, incompleta. Varios comandantes dijeron a CNN que muchos oficiales no denunciaban las deserciones y las ausencias no autorizadas, con la esperanza de convencer a las tropas de que regresaran voluntariamente, sin enfrentar un castigo”.

La crisis del Gobierno ucraniano: cientos de miles de muertos, un sistema de reclutamiento forzoso impopular y un Gobierno que se sostiene gracias a la ley marcial que ha ilegalizado a la oposición

Con cientos de miles de muertos en la guerra y un sistema de reclutamiento forzoso enormemente impopular, con un Gobierno que se sostiene gracias a la ley marcial, con la cual ha ilegalizado a los partidos de la oposición y tomado el control de los principales medios de comunicación, con unos ingresos fiscales que se han derrumbado y dependiendo de Occidente hasta para pagar salarios de militares y funcionarios, y con la amenaza de la bancarrota del país acechándoles... se puede afirmar, que el régimen ucraniano está en una profunda crisis reflejada en la destitución de ministros y altos mandos del ejército. 

Además, la mayoría del pueblo ucraniano no es ni fanática, ni fascista, ni quería la guerra, como a menudo afirman los partidarios de Rusia. La realidad es que Zelenski ganó las elecciones en 2019 con el apoyo masivo de las regiones de habla rusa. Y en su programa electoral prometía poner fin a la guerra civil iniciada tras el golpe de Estado de 2014, acabar con la corrupción que devora al país y normalizar el uso de la lengua rusa. En 2021, la popularidad de Zelenski se encontraba por los suelos por motivos obvios, pues estaba haciendo justo lo opuesto a lo prometido en campaña. Y fue la invasión rusa la que le devolvió cierto apoyo social. 

Guerra en Ucrania
OPINIÓN ¿Se está derrumbando Ucrania?
El 24 de febrero se han cumplido dos años de guerra en Ucrania, aniversario marcado por la desaparición del conflicto de los medios de comunicación, centrados en el genocidio de Gaza.

La OTAN (y los dirigentes europeos) tiene conocimiento directo del hundimiento del Estado Ucraniano, de su gobierno, de su ejército, etc., y por eso se ha desatado el pánico entre las élites de Bruselas. El Parlamento Europeo instó, el 19 de septiembre, a los Veintisiete a que permitan a Ucrania usar las armas que les han enviado para atacar a Rusia. Piden que se “levanten inmediatamente todas las restricciones al uso de los sistemas armamentísticos occidentales proporcionados a Ucrania...”. Sí, proponen “atacar a Rusia”, es increíble.

Al momento, el presidente de la Duma rusa, Viacheslav Volodin, respondía: “Hoy el Parlamento Europeo llamó a los países de la Unión Europea a levantar las restricciones a los ataques... contra nuestro país […]. A lo que conducen estos llamamientos es a una guerra mundial con armas nucleares”.

Es preciso reseñar que la semana anterior, el presidente ruso, Vladímir Putin, había advertido a la OTAN que si autorizaban a Ucrania el uso de misiles de largo alcance, eso significaría su implicación directa en la guerra. Argumentaba que Ucrania no tiene ninguna capacidad para utilizar dichos misiles, que la definición de objetivos y sus trayectorias, así como su lanzamiento, requiere de los expertos de la alianza y esto supondría su implicación directa.

El nuevo Comisario de Defensa Andrius Kubilius, área recién creada en la Unión Europea, declaraba a Reuters que “Europa debe prepararse para enfrentarse militarmente a Rusia en seis u ocho años”.

Por su parte, el jefe de la OTAN, Jens Stoltenberg, declaraba que las advertencias de Putin no deben preocuparnos, dado que ya se han sobrepasado otras líneas rojas marcadas por Moscú y no ha pasado nada. “No lo ha hecho porque sabe que la OTAN es la alianza militar más fuerte del mundo. También saben que la guerra nuclear, no se puede ganar y no se debe librar. Y se lo hemos dejado muy claro en varias ocasiones”.

Para terminar de rematar el disparate, el nuevo Comisario de Defensa Andrius Kubilius, área recién creada en la Unión Europea, declaraba a Reuters que “Europa debe prepararse para enfrentarse militarmente a Rusia en seis u ocho años”. “La Unión Europea no tendrá planes de defensa ni liderazgo militar, como la OTAN, pero sí tendrá instrumentos para conseguir mayor financiación, algo que la OTAN no tiene”, añadió.

Todo encaja, Bruselas y el resto de los gobiernos europeos se someten, una vez más, a los designios de Washington y adoptan una estrategia que podría tener algún sentido para los intereses de la oligarquía norteamericana, pero ninguno para Europa. No les importa ni la voluntad, ni el bienestar de los pueblos europeos; han decidido prepararnos para un enfrentamiento militar con Rusia. Y es que, los gobernantes europeos están girando a la extrema derecha, sustituyendo el pensamiento racional por la ideología y el fanatismo anti-ruso, al extremo de apostar nuestras vidas y nuestro futuro, al albur de la guerra.

Al igual que hoy afirman que “Rusia nunca declarará la guerra a la OTAN porque la temen”, ayer nos aseguraban que no pasaba nada por expandir la alianza, que Moscú protestaba pero no era capaz de hacer nada... hasta que pasó lo que vemos en Ucrania. Es muy probable que en los próximos años la batalla política más decisiva que se libre en Europa, contra el militarismo y la guerra, sea entre el pueblo y estas élites gobernantes, pues nos parece muy difícil que la mayoría de los jóvenes europeos vayan a aceptar morir por ellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.