Guerra en Ucrania
¿Se está derrumbando Ucrania?

El 24 de febrero se han cumplido dos años de guerra en Ucrania. Este aniversario viene marcado por la desaparición del conflicto de los medios de comunicación, que ahora están centrados en el genocidio de Gaza. En la retaguardia, crecen las voces contra la guerra y el reclutamiento forzoso.
Manifestación Pamplona Guerra en Ucrania
Protesta antimilitarista en Iruñea contra la Guerra en Ucrania Ekinklik (CC0 )
25 feb 2024 05:20

El 24 de febrero se cumplirán dos años de guerra en Ucrania. Este segundo aniversario viene marcado por la desaparición del conflicto de los medios de comunicación, que ahora están centrados en el genocidio de Gaza. En el frente ucraniano, su ejército está sufriendo pérdidas significativas y en la retaguardia, crecen las voces contra la guerra y el reclutamiento forzoso.

Hace un año, la discusión se centraba en calibrar la responsabilidad de Rusia, como país invasor, y de la OTAN, como inductora del conflicto. Pero hoy eso importa menos, lo urgente es parar esta absurda y dramática guerra en el corazón de Europa, que tanto recuerda a la primera guerra mundial. Pero, ¿cómo hemos podido llegar a esto?

Al inicio del conflicto, el general Valerii Zaluzhny, aseguró que los ucranianos lucharían “hasta su última gota de sangre”. Esta consigna propagandística entusiasmó a los medios de comunicación occidentales y desde entonces Biden, Boris Johnson, Von der leyen, Stoltenberg, Borrell, Zelenski y compañía, vienen repitiendo que los ucranianos deberían morir por la Democracia occidental y los Derechos Humanos.

Estas palabras vacías deberían sonar aún más ridículas para el pueblo ucraniano, pues como es sabido, es uno de los países más corruptos del mundo, está controlado por un puñado de oligarcas enriquecidos con el robo de los bienes del estado, al igual que Rusia. Además, debemos recordar que su actual régimen es fruto del golpe de estado de 2014 que desplazó del poder a la minoría de lengua rusa y desató la guerra civil del Donbas.

Ucrania heridos 6
Ex soldado herido en la pierna izquierda al comienzo de la invasión Símbolos patrios ucranianos están en su férula

Para mayor desconcierto, sabemos que al inicio de la guerra, el Presidente del Estado Mayor Conjunto del ejército norteamericano, el general Mark Milley, declaraba: “Para Ucrania desalojar al ejército ruso es extremadamente difícil. Podría ocurrir, pero no creo que sea probable”. Y según el diario The New York Times, en noviembre de 2022, Mark Milley se enfrentó abiertamente a la administración Biden volviendo a insistir en que era preciso llegar a un acuerdo inmediato con Rusia, dado que la situación militar de ucrania solo podía empeorar.

Entonces, ¿por qué siguen muriendo los ucranianos? ¿Acaso, lo importante es seguir promoviendo el negocio armamentístico y energético de EEUU? ¿O quizás se pretenda desgastar a Rusia a costa de destruir Ucrania? Si de algo podemos estar seguros, es que a los dirigentes occidentales la vida de los y las ucranianas no les importa mucho.

La verdad, más allá de la propaganda oficial

Lo primero que muere en todas las guerras es la verdad, todos los contendientes difunden noticias falsas, tendenciosas u ocultan datos, según sus intereses. En Ucrania, el número real de muertos es un gran secreto, en uno y otro bando. Los analistas independientes afirman que las cifras reales son muy superiores a las declaradas oficialmente, estimando que ya serían varios cientos de miles los muertos en la guerra.

Lo que sí sabemos es que hoy seis millones de ucranianas y ucranianos se han escapado del país para refugiarse en occidente y otros tres millones se han ido a Rusia, estimándose que gran parte de ellos no volverán nunca. Además, hay cerca de 800.000 personas residiendo en la Unión Europea que se niegan a volver a Ucrania para no ir a la guerra. Los varones entre los 18 y los 60 años tienen prohibido salir del país, y el propio gobierno de Kiev reconoce, que ya han sido detenidas 16.000 personas intentando huir y que son varios miles los que permanecen encarcelados, por negarse a ir al frente.

Exijamos que promuevan el alto el fuego y la apertura de negociaciones de paz, además del cese inmediato del envío de armas, tanto a Israel como a Ucrania, porque es de nuestro interés y porque las vidas gazatíes, ucranianas y rusas nos importan

Por otro lado, quien tuvo dinero, sobornó a los oficiales de reclutamiento para no ser alistado. El escándalo era tan mayúsculo que Zelenski tuvo que destituir a todos los responsables locales del reclutamiento, pero ni así se ha resuelto el problema.

Javier Espinosa, corresponsal de El Mundo, relataba recientemente que la moral en el frente y en la retaguardia está cambiando. Describe un país dividido, al oeste de Kiev, la vida es más o menos normal y se puede salir e ir a restaurantes, etc. Por contra, los territorios al este de la capital, están totalmente destruidos y no cuentan, en muchos casos, con los suministros básicos.

En enero de 2024, The New York Times decía: “El cambio de estado de ánimo ha sido muy evidente en los acalorados debates sobre un nuevo proyecto de ley de movilización que podría llevar a reclutar hasta 500.000 soldados. El proyecto de ley se presentó en el parlamento el mes pasado, pero fue retirado con rapidez para someterlo a revisión”. Parece evidente que un sector muy amplio del pueblo ucraniano no desea morir en la guerra, entregando “hasta su última gota de sangre” para defender a un régimen corrupto y los intereses de occidente.

Europa: militarismo y la guerra

La Unión Europea, siguiendo los dictados de la OTAN, está adoptando un discurso militarista, pre bélico. Se apresta, a incrementar el presupuesto de defensa y si fuera preciso, a sostener en solitario al régimen de Kiev en los próximos años. Se habla de entregar 50.000 millones por año, pero esa cantidad es baja si tenemos en cuenta el dinero entregado en el pasado. De consolidarse esta situación, podría ser fantástico para los intereses norteamericanos, pues sin poner un dólar recibirán cuantiosos pedidos de armamento.

Bruselas y la mayoría de los gobiernos europeos, en lugar de promover acuerdos de convivencia y desarme mutuo con Rusia, están incrementando notablemente los gastos militares, preparándose para la guerra con Rusia. El camino emprendido es absurdo, ¿cuál es el plan, otra guerra mundial?

Por otro lado, las repercusiones de la guerra y el incremento del gasto militar ya están dejando huella en la sociedad europea. La crisis económica en países como Alemania, el bloqueo de las fronteras polaco-ucranianas, las numerosas huelgas laborales habidas por todo Europa y las protestas generalizadas del campo anuncian un cambio que se ve reflejado en las encuestas de opinión pública. Afortunadamente, ante la eterna pregunta de ¿cañones o mantequilla?, cada vez somos más las y los europeos que contestamos que lo que queremos es: paz, lucha contra el cambio climático y derechos sociales para todas y todos.

Otro camino es posible

Hay quien sostiene que con Putin no se puede negociar, sin embargo, tal afirmación se revela completamente falsa. Si hace un año fue el exprimer ministro israelí, Naftali Bennett, quien desveló que los Estados Unidos y el Reino Unido fueron los que pusieron fin a las negociaciones entre Moscú y Kiev. Ahora, ha sido el exasesor de la Presidencia ucraniana, Alekséi Arestovich quien, desde el exilio, ha confirmado que él personalmente dirigió dichas negociaciones de paz y que ya se había alcanzado un acuerdo del 90%, cuando Zelenski, tras reunirse con Boris Johnson, decidió romperlas.

Seguir fomentando esta guerra desde occidente es profundamente inmoral. Pero vista la actitud de nuestros gobiernos ante el genocidio de Gaza, donde Israel está asesinando al pueblo palestino con las armas que ellos le proporcionan, no nos debe extrañar. Los grandes discursos de los líderes occidentales, sobre la democracia y los derechos humanos, están quedando totalmente sepultados bajo los escombros de Gaza y los cuerpos de sus gentes.

La ciudadanía europea deberíamos aprovechar este segundo aniversario para exigir un cambio total de rumbo. Exijamos que promuevan el alto el fuego y la apertura de negociaciones de paz, además del cese inmediato del envío de armas, tanto a Israel como a Ucrania, porque es de nuestro interés y porque las vidas gazatíes, ucranianas y rusas nos importan.

Guerra en Ucrania
Antimilitarismo Los insumisos que acabaron con la mili exigen que España acoja a los desertores de la guerra en Ucrania
Insumisos y antimilitaristas lanzan un comunicado en el que exige que se deje de enviar armas a la zona de guerra y proponen una red internacional pacifista que acoja a los desertores y pacifistas que huyan de la guerra y de la represión por parte de los gobiernos de Rusia y Ucrania.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Silva.g.horacio
26/2/2024 3:29

"Lo primero que muere en todas las guerras es la verdad"... Algo que podemos corroborar al leer esta publicacion!
Aca lo escrito no diata mucho de todo lo ya publicado por RIA Novosti, RussyaToday y Sputnik... Una narrativa en la cual el malo nunca es Rusia y siempre son otros los causdantes de los desmadres. Tipico de todos los medios prorrusos que pululan por doquier!

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.