Antimilitarismo
“Igual que se abolió la esclavitud, ahora toca abolir las guerras”

Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.
María Oianguren
María Oianguren, directora de Gernika Gogoratuz. Ione Arzoz

Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Su propósito es tan sencillo como espinoso, tan cotidiano como metodológico, tan reflexivo como social, tan local como global, tan vasco como mundial: contribuir a una paz emancipadora y justa. Desde Gernika se despliega un especial potencial simbólico atado a la Memoria y a 1937. De hecho, gogoratu es recordar en euskera. Y, como la paz es un proceso, gogoratuz significa recordando. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.

Vivimos tiempos convulsos, pero la palabra y su uso ya no son asumidas como parte de la solución. ¿Por qué sí el armamentismo? 
Si echamos una mirada a la historia de la paz vemos que si somos capaces de hacer la guerra, también lo somos de procurar la paz por medios pacíficos. Lamentablemente todas las propuestas de acción civil noviolenta, acompañamiento mutuo, cooperación entre las partes y procesos de mediación no se visibilizan tanto. La educación por la paz, desde la justicia social hasta el reto del cambio climático, busca promover la creatividad para la solución de conflictos. 

¿Qué es la educación por la paz?
Dar que pensar. Para que luego, a partir de ahí, desde un pensamiento crítico, contemplemos las distintas opciones que la paz nos ofrece. La paz es el desarrollo de las capacidades humanas para el cuidado de la vida con justicia social. Los seres humanos tenemos capacidades: de concertación, de acuerdo, de creación de espacios de diálogo. La educación por la paz debería incorporar todo lo que es una genealogía de las propuestas que ha habido a lo largo del pacifismo militante, las reivindicaciones de la resistencia noviolenta. Y que nos de que pensar a la hora de abordar nuestro estar en el mundo, cómo queremos vivir y, en consecuencia, cómo actuamos siendo conscientes de que nuestras acciones tienen unas consecuencias. Alternativas hay y también se pueden pensar otras propuestas que nos alienten en este camino de construcción de la paz desde lo cotidiano. 

¿Cómo podemos aplacar al militar que tenemos dentro? Se ha legitimado tanto la fuerza que nos es imposible pensar en otras formas de ser y resolver los problemas.
La actuación sin violencia en esta vida se basa en su cuidado. Debemos volver a un recuerdo infantil: claro que puede haber disputa, pero también mucho juego, aprendizaje, colaboración y ganas de hacer desde la creatividad. Esa propuesta que el militarismo ha instalado debe ser cuestionada. Debemos recuperar la capacidad de renuncia. Vamos aprendiendo, contrastando, sintiendo duelos y planteando otra manera de estar en el mundo. Y en lugar de plantear las cuestiones en lógicas maniqueas o bipolares, de conmigo o contra mí, hay que enunciarlas como cuando éramos niñas y niños, escuchando y dando espacio a la participación. Debo saber cuál es el lugar que ocupo, por qué estoy aquí y qué me hace responsable. 

“La paz desarrolla las capacidades humanas para el cuidado de la vida”

¿De qué nos sirve la Memoria?
Acordarnos de Gernika y su historia nos hace trabajar el recuerdo. Pero de ahí, ¿recordar para qué? No es un recuerdo para nosotros, es para prestar atención a los excluidos. Debemos imaginar, procurar escenarios distintos para transformar los conflictos de manera noviolenta. 

La guerra solo es una de las posibilidades y ni siquiera es creativa, ni por supuesto humana. 
La guerra es un relato que se está imponiendo. 

¿Y qué hace la prensa?
Afortunadamente hay medios que hablan de corresponsabilidad, que son críticos, que se prestan a las voces disidentes. Ojalá las propuestas pacifistas ocupasen más espacio. 

Con armas, Ucrania podría resistir. ¿Pero después qué? Los tiempos de la paz y la guerra son distintos.
La paz es un proceso. En ese proceso se entiende también una paz desde la vida cotidiana. Hay un montón de acciones y gestos que se hacen el día a día, esfuerzos de resistencia noviolenta a la guerra. Se puede enviar material sanitario, se pueden abrir los canales de comunicación para que las voces disidentes en Ucrania y Rusia puedan ser escuchadas. Se puede acoger a las personas que huyen y facilitar la salida de las personas que no quieran participar de la guerra. Se pueden crear redes.  

Y también se puede renunciar: insumisos en Ucrania y desertores en el ejército ruso. 
La renuncia al uso de la violencia es un acto que requiere mucha valentía, que requiere reflexión, nos da que pensar. Ese dar que pensar va destinado a salvar vidas y al cuidado de la vida. Las voces disidentes invitan a pensar. Porque la guerra no es la solución. 

Y supone además un gran esfuerzo económico. 
Evidentemente. Da qué pensar cuáles son los presupuestos que se destinan a la guerra y reclamar que se dediquen a la paz, para negociar, movilizar, reflexionar y educar por la paz.

“La guerra no es la solución”

La guerra se tiene que legitimar sobre cada persona. ¿Somos vectores de resistencia?
Las personas formamos parte de una colectividad y actuamos en nuestro radio de acción, en lugares concretos, en ecosistemas propios. Habitar los espacios del mundo es habitar de distinta manera la vida. Cada colectividad puede hacer un ejercicio de aporte en el entorno en el que está y a la historia que acompaña. ¿Cuáles son las propuestas de vida que tiene para estos tiempos convulsos? La paz se construye desde la micropolítica, desde lo local, sin olvidar que los retos son globales. La política se traduce en lo cotidiano, donde se posibilitan acuerdos donde se da, también, la disputa creativa y pacífica.

Volviendo a Gernika… ¿Es perverso apelar al bombardeo de 1937 para vender la necesidad del apoyo armado, como hizo Volodimir Zelenski?
Nuestras propuestas van encaminadas a una Memoria que contribuye a la paz, una memoria crítica en cuanto que reflexiva. Para recuperar el recuerdo de las víctimas, de aquellas personas que hasta ahora han sido desplazadas, por así decirlo, de la historia. Recordar Gernika también es recordar qué sucedió en Gernika. Hablar del derecho a la Verdad, la institucionalización de esa Verdad, el elemento que aporta la Justicia y la Reparación para garantizar la no repetición. Recordamos, sí, pero ¿para qué? En nuestro caso para denunciar las guerras y poner a las víctimas y a la vida en el centro.

¿Cómo atraviesa el feminismo la resolución de conflictos?
El feminismo pacifista en sí es un marco de pensamiento crítico que está aportando mucho porque pone en cuestión las relaciones de poder y desde ahí propone otras maneras de estar en el mundo, en clave de cooperación, de interdependencia, de receptividad... La mirada feminista enseña a incorporar voces que hasta ahora no han sido incluidas en procesos de construcción social. Se pone en el centro toda la historia de la resistencia de las mujeres.

¿Qué podemos aportar desde aquí al conflicto entre Rusia y Ucrania? 
Todo lo que se ha venido desarrollando a lo largo de décadas desde las movilizaciones sociales. sobre todo a la hora de crear escenarios de paz y diálogo, las alianzas que se han conformado, el tejido asociativo que denuncia, la justicia restaurativa, las segundas oportunidades. Todo lo ocurrido nos da que pensar, pero la sociedad vasca ha salido fortalecida.

Y el fin de las guerras, ¿para cuándo?
Igual que se abolió la esclavitud, en este siglo XXI toca abolir las guerras.

Gernika Gogoratuz Astra
Sesión de trabajo de los encuentros internacionales de Arte y Paz organizados por Gernika Gogoratuz en el centro autogestionado Astra Ione Arzoz


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Masacre en Gaza Tal Mitnick, objetor israelí: “Tenemos que romper con esta lacra que supone el militarismo”
Con 18 años, Mitnick es el primer israelí que se ha negado a alistarse en el ejército desde el pasado 7 de octubre. Su decisión sacude una sociedad alineada detrás de un gobierno decidido a arrasar Gaza hasta el final.
Guerra en Ucrania
Guerras El silencio antimilitarista: ¿Hay alguien ahí?
No hay razones para no actuar hoy, ahora. Hay motivos de sobra. Cuando menos para juntarse, analizar, debatir, y ofrecer un mensaje.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.