Antropología
No decir ‘raza’ no elimina el racismo

El que la raza sea una construcción política y social no quiere decir que no tenga efectos reales. La antropología hegemónica, antes que adoptar actitudes censoras desde una presunción de superioridad intelectual, debería preguntarse quién dice “raza”, por qué y para qué.

Manifestación contra el racismo institucional 3
Manifestación contra el racismo institucional Manu Navarro
Varios autores y autoras
Se especifican al final del artículo
16 may 2020 11:00

Es sorprendente cómo la antropología hegemónica, tan atenta a la idea de diversidad y tan contraria a las narraciones homogeneizantes, sea capaz de cerrarse obstinadamente en banda toda vez que oye pronunciar la palabra “raza”, independientemente de quién la pronuncie, en qué contexto y con qué objetivos. Este es el caso de un comunicado difundido por la Asociación de Antropología del Estado Español ASAEE y posteriormente publicado en el diario Público, titulado Las razas no existen, aunque el racismo sí, el cual a su vez polemiza con el artículo en El País, de Javier Sampedro: No digas raza. No nos interesa entrar en el mérito de las afirmaciones sostenidas por este último —de hecho, no compartimos muchas de ellas— pero sí queremos aprovechar la ocasión que se ha creado para el debate, para manifestar nuestro disenso radical con respecto del posicionamiento tajante de ASAEE en contra del uso de la expresión “raza”. Dado que, en el comunicado, se apela repetidamente a la necesidad de un mayor conocimiento del debate sobre la categoría de “raza”, nos permitimos aportar algunos elementos que tal vez los autores del mismo desconozcan.

No puede negarse la responsabilidad histórica que la antropología ha tenido en la construcción de un saber eurocéntrico y colonial, que resultó en la “cosificación” de las poblaciones “no europeas” que venían siendo “investigadas”

Es verdad que, en términos absolutos, no puede afirmarse que los antropólogos se pasen el tiempo “estudiando a tribus del Amazonas que no han tenido contacto con la civilización”, tal como afirma Sampedro. De hecho, algunos y algunas de nosotras y nosotros nos dedicamos a la Antropología y no hacemos nada de eso. No obstante, tampoco creemos que la cerrazón y el rechazo ante cualquier tipo de crítica sean la actitud procedente, y menos aún para una disciplina que suele presumir de su espíritu (auto)crítico. Así, desde una perspectiva general, no puede negarse la responsabilidad histórica que la antropología ha tenido en la construcción de un saber eurocéntrico y colonial, que resultó en la “cosificación” —la transformación en objeto de estudio— de las poblaciones “no europeas” que venían siendo “investigadas”. Tanto es así que, aún en 1975, el activista Dakota Vine Deloria Jr. afirmaba en su célebre obra El general Custer murió por vuestros pecados (1975): “Un antropólogo viene a la reserva india a OBSERVAR. Durante el invierno, las observaciones se convertirán en libros con los que se educará a los futuros antropólogos para que puedan venir a la reserva los años venideros y verifiquen las observaciones que han estudiado […] La tesis fundamental del antropólogo es que la gente es objeto de observación; luego la gente es considerada objeto de experimento, de manipulación y de extinción final” (pp. 92-94). La antropología estuvo indudablemente implicada en la propagación del colonialismo y del racismo, y ninguna pretensión de transformación de la disciplina puede menoscabar este hecho histórico. Un ejemplo entre muchos: en su obra Los argonautas del Pacífico Occidental (1922), Bronislaw Malinowski, considerado uno de los fundadores de la antropología moderna, usaba sin particulares problemas la categoría racial “blanco”. Por tanto, la disciplina antropológica desde el comienzo se ha ocupado de la raza; así lo refrenda la también antropóloga Lila Abu-Lughod a finales de los años ochenta: “La antropología y el feminismo como prácticas académicas son dos disciplinas que surgen y se centran en los dos sistemas de diferencia, fundamentales y políticos, sobre los cuales han dependido históricamente las desigualdades del capitalismo moderno: la raza y el género. Ambos están arraigados en y tratan el problema de las distinciones históricamente constituidas del yo/el otro” (2019 [1988]: 39).

Portada libro Unesco razas 1952
Portada de la publicación ‘What is race? Evidence from scientists’ de la Unesco (1952), un ejemplo del enfoque cientifista a la raza de la posguerra | Ilustración: Jane Eakin Kleiman mundial

Sabemos que la visión de la antropología clásica ha sido cuestionada desde dentro y conocemos la contribución que el pensamiento antropológico posterior ha aportado a la crítica del racismo científico (un ejemplo a menudo citado por quienes defienden esta postura es el de Lévi-Strauss). No obstante, han pasado muchas más cosas desde la posguerra: así, en las últimas décadas, nuevas perspectivas han emergido, dentro y fuera de la antropología; grupos subalternos anteriormente silenciados se han movilizado, contestando las narrativas establecidas, recuperando tradiciones de lucha históricamente denostadas e interpelando el propio sentido crítico de nuestro quehacer profesional y político. Aun conscientes de las ausencias, intentamos enunciar algunas/os de aquellas/os intelectuales y activistas, procedentes de diferentes períodos históricos, hacia quienes nos sentimos particularmente en deuda (por orden puramente casual): Linda Tuhiway Smith, Frantz Fanon, Barnor Hesse, Alana Lentin, Aníbal Quijano, Nelson Maldonado-Torres, Cedric Robinson, Kwame Ture, Charles V. Hamilton, Alexander Weheliye, Aimé Césaire, W.E.B. Du Bois, David Theo Goldberg, María Lugones, Patricia Hill Collins, bell hooks, Silvia Wynter, The Combahee River Collective, y un larguísimo etcétera.

¿Qué nos enseñaron los citados pensadores y pensadoras? Por ejemplo, que el enfoque antirracista hegemónico, compartido por la antropología y otras disciplinas humanas y sociales, no dejaba de ser eurocéntrico: en efecto, ubicando la emergencia del racismo a finales del siglo XIX en Europa, olvidaba sus conexiones con la experiencia histórica del colonialismo. Aprendimos gracias a estas personas que la idea de raza nació mucho antes; con la colonización de América/Abya Yala, afirman algunas personas. También entendimos que el racismo no es solamente una ideología, ni se limita a un fenómeno psicológico interno a las personas, sino que se asienta en prácticas sociales establecidas y se reproduce en las relaciones de poder que atraviesan nuestros cuerpos, emociones, relaciones, saberes, formas de vida; que genera privilegios materiales y simbólicos para algunas/os y opresión para otras/os, y esto independientemente de sus posicionamientos ideológicos o de si pronuncian o rechazan la categoría de “raza”.

En el margen
Rita Bosaho: “Hoy existen 52 razones más para entender que el racismo está instaurado en el imaginario colectivo”

La militante de Podemos, Rita Bosaho, primera diputada negra de la historia de la democracia española, hace balance de su paso por el Congreso y aborda cómo empujar políticas antirracistas desde instituciones que no lo son.  

La idea de raza, utilizada conjuntamente a otras con el objetivo de explotar, exterminar e inferiorizar a poblaciones enteras, nunca se sirvió de marcadores únicamente fenotípicos, sino que desde muy pronto recurrió a diferentes metarrelatos basados en la “cultura”, el “color de piel”, la “pureza de sangre”, la “religión”, y un largo etcétera; para reflejar esa naturaleza cambiante, Stuart Hall definió la raza como un “significante flotante” (1997). Así pues, por mucho que la raza sea una falacia como categoría biológica-científica, en tanto que construcción social y política, dispositivo de poder que vertebra ensamblajes de prácticas, no solo existe, sino que produce efectos muy “reales”. Al igual, por ejemplo, que la clase y el género, que también son construcciones sociales, pero cuya validez analítica no se suele cuestionar. Podemos, como hacen muchos antropólogos y antropólogas, sustituir “raza” por “cultura”; pero eso no elimina el problema, solo lo desplaza. Tal como subraya la también antropóloga Kamala Visweswaran (1998, p.76): “¿eso no muestra cómo la cultura ha terminado convirtiéndose en el sustitutivo de raza? Sin una manera de describir la construcción sociohistórica de la raza, a la cultura se le pide hacer el trabajo de la raza […] Decir que la raza no tiene significado biológico no quiere decir que la raza carezca de significado. La cuestión no es que el racismo, de manera a menudo inadecuada, se somatice a sí mismo o que recurra a la falsa biología para hacerlo. La cuestión es que el racismo no puede ser separado de la raza” [traducción propia].

¿Dejar de pronunciar la palabra “raza” va a atajar ese racismo estructural? Esto es lo que precisamente se le escapa al comunicado en cuestión: negar la raza no elimina el racismo. Las declaraciones de antirracismo, nos recuerda Sara Ahmed, no son performativas: no siempre generan los efectos que dicen generar

En 2018 circuló por las redes sociales una foto muy llamativa, procedente del 31º Congreso de la Asociación Brasileña de Antropología. Tal como resalta un orden del día propuesto por el Comitê de Antropólogas/os Negras/os, en un país donde el 53% de la población se define como no blanca, ningún antropólogo o antropóloga racializados contaba con representación en la mesa de apertura del evento; pero sí podían entreverse, en el fondo, trabajadores y trabajadoras negros en el servicio de catering. Preguntamos: ¿es dejando de pronunciar la palabra “raza” que se va a atajar ese racismo estructural? Esto es lo que precisamente se le escapa al comunicado en cuestión: negar la raza no elimina el racismo. Las declaraciones de antirracismo, nos recuerda Sara Ahmed, no son performativas; no siempre generan los efectos que dicen generar (2004).

Antes que adoptar una actitud de orgullo disciplinario, censura moral o levantamiento de escudos, consideramos más productivo abordar la raza desde las preguntas: ¿quién dice “raza”?, ¿por qué lo hace?, ¿para qué? Como hemos dicho, la antropología clásica hasta los años cuarenta no tuvo incomodo alguno a la hora de hablar el lenguaje de la raza. Puede que a eso se deba su remordimiento de conciencia actual; pero eso no la legitima para descalificar a cualquiera que pretenda utilizarla, y menos aún desde un significado y con intenciones muy diferentes. Y para que quede claro, no nos estamos refiriendo a Sampedro, sino más bien a colectivos antirracistas, protagonizados por personas que sufren las consecuencias del racismo a diario.

Dicho sea de paso: acogiendo la invitación de ASAEE a informarnos mejor, hemos consultado la web de la asociación en la sección de“comunicados”, pero no hemos encontrado indicios de otras tomas de posturas públicas denunciando, por poner un ejemplo, las prácticas de racismo institucional señaladas en los últimos años por distintos colectivos antirracistas, incluso recientemente, como consecuencia del estado de emergencia declarado en el Estado español a raíz de la pandemia de Covid-19. Nos parece una postura antirracista bastante peculiar, aquella de no intervenir ante prácticas concretas de racismo cotidiano, pero sí de hacerlo en términos precipitados y derogatorios ante el uso incorrecto de la categoría de “raza” por parte de un periodista.

Andalucía
Antropologías andaluzas

Si hay una disciplina que se ha acercado a la realidad social y cultural de Andalucía desde una perspectiva y una metodología basadas en el contacto próximo con sus habitantes y sus modos de vida podemos asegurar que es, especialmente, la antropológica.

No todas las personas que suscribimos este artículo somos antropólogas, ni nos interesa una defensa a capa y espada de la disciplina; de hecho, reivindicamos la transdisciplinariedad. Aun así, constatamos con desolación el estado de la antropología española (y no solamente) en lo que a este debate respecta. Pero también somos conscientes de que eso no pasa en todas partes; sin ir más lejos, un numero reciente (2019) de la revista American Anthropologist —publicación oficial de la American Anthropological Association (AAA)— ha hospedado una sección monográfica, coordinada por Aisha M. Beliso-De Jesús y Jemima Pierre, titulada significativamente ‘Anthropology of White Supremacy’. La noción de “supremacía blanca” allí utilizada, lejos de remitir únicamente a escenarios de “extremismo” o de reductio a hitlerum, es la siguiente: “Hablar de supremacía blanca global es apuntar a las dimensiones raciales de un sistema de poder internacional que incluye una ideología de superioridad racial blanca (entendida ampliamente) y su conjunto de prácticas relacionadas” [traducción propia].

En definitiva, hablar de “raza”, dependiendo de quién lo haga y para qué, puede suponer muchas implicaciones. Nos permitimos sugerir dos posibles, antitéticas entre ellas: a) Por una parte, puede implicar una intencionalidad racista orientada a la inferiorización de quien es construido/a como “Otro/a”; b) Pero por la otra, puede servir para evidenciar las relaciones de poder desiguales que nos atraviesan y que nos afectan diferencialmente. Puede ser, entre otras cosas, una manera para evidenciar la “blanquitud institucional” (Ahmed, 2007) que atraviesa las formas de hacer, pensar y saber implícitas en la academia hegemónica y, dentro de ella, también en la antropología. La pregunta es: ¿comunicados como el de ASAEE contribuyen más a contrarrestar lo primero o lo segundo?

suscriben este artículo...
Salma Amzian - Historiadora y antropóloga, investigadora del Instituto de Migraciones de la Universidad de Granada.
Alberto Arribas Lozano - Universidad de Maynooth (Irlanda).
Laura Escudero Zabala - Antropóloga y activista.
Rocío Fajardo Fernández - Doctoranda en Ciencias Sociales de la Universidad de Granada e integrante de La Barraca Transfronteriza.
Diana P. Garcés Amaya - Politóloga colombiana, doctoranda en Estudios Migratorios de la Universidad de Granada.
Rocío García Soto - Universidad de Granada.
Cláudia Guedes - Socióloga brasileña, doctora en Sociología por la Universidade Federal de Sergipe (Brasil), doctoranda en Ciencias Sociales en la Universidad de Granada.
JR Luque - Antropóloga social, investigadora de la Universidad de Granada.
Lissette Madriaga Parra - Socióloga chilena, doctora en Estudios Migratorios de la Universidad de Granada.
Paula Martín Godoy - Instituto de Migraciones, Universidad de Granada e integrante de La Barraca Transfronteriza.
Ariana S. Cota - Antropóloga, investigadora de la Universidad de Granada.
Luca Sebastiani - Doctor en Antropología Social por la UGR, investigador posdoctoral CES Coimbra. 

Arquivado en: Racismo Antropología
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Pensamiento
Pensamiento El amor, ¿una cuestión cultural?
Tal vez lo que mantenga unida a la pareja sea el miedo a la soledad o razones meramente económicas, pero también la resistencia de esa idea del amor como refugio y puerto seguro.
AGANTRO
Antropoloxía Progreso ou diversidade: desafíos no coidado dos bens comunais
Unha mirada biopolítica sobre o impacto das asimetrías no desenvolvemento de tecnoloxías emerxentes para as diferentes formas de vida no planeta.
#61003
18/5/2020 14:40

A ver, pero si dicen lo mismo que el comunicado de la ASAEE!! estas son solo ganas de dividir y hacerse notar...

0
6
#61015
18/5/2020 15:45

Lo mismo no, yo creo de hecho que este comunicado es valiente y da en el clavo con bastantes cuestiones que, desde la antropología blanca somos incapaces de ver porque aún no hemos podido desprendernos del etnocentrismo.

5
0
#60768
16/5/2020 17:58

Y ni hablar de todxs lxs antropologsx y sociólogxs españolxs que utilizan a lxs migrantes como sus objetos de investigación pero no mueven ni un dedo para apoyar las luchas antirracistas.

5
0
#60765
16/5/2020 17:34

Gracias por pensarlo y escribirlo!

6
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.