Artes escénicas
56 géneros: homenaje a Miguel Benlloch (1954-2018)

Gracias a una nueva generación de investigadores, la importancia del trabajo del granadino Miguel Benlloch, histórico activista y artista, ha comenzado a tener un mayor reconocimiento.

Miguel Benlloch
Miguel Benlloch en una acción artística contra la valla de Melilla. Julio Albarrán
18 oct 2018 10:38

En los últimos años se ha escrito mucho sobre la cultura de la Transición y la contracultura generada en esa y las siguientes décadas. Se han publicado diversos estudios sobre las prácticas artísticas producidas fuera de la historiografía hegemónica pero, más allá de la publicación Miguel Benlloch. Acaeció en Granada, editada por Editorial Ciengramos, en muy pocos la figura de Miguel Benlloch ocupa el lugar relevante que se hubiera merecido. Por fortuna, gracias a una nueva generación de investigadores, la importancia de su trabajo ha comenzado a tener un mayor reconocimiento.

Seguramente, su propia condición heterodoxa, excéntrica respecto a las obligaciones que imponen la institución arte y su adlátere el mercado, le situó siempre en un espacio de representación y, sobre todo, de vida bastante ajeno a las convenciones formales y a las obligaciones sociales que imponen las reglas de juego. Tras su reciente exposición Cuerpo conjugado, comisariada por Mar Villaespesa y Joaquín Vázquez —su amigo del alma de toda la vida y socio, junto a Alicia Pinteño, de BNV producciones, la productora cultural con vocación pública que le permitió trabajar para vivir—, Valentín Roma escribió en su reseña “Cuerpo, disconformidad y epifanía trans” que Benlloch ocupó un lugar anómalo para “la institucionalización de la ruptura” en el campo teórico y museográfico. Su práctica artística —acciones, signos, alboroques, textos o poemas— se desplegó fuera de las preocupaciones por su inserción en el mercado o en la institución, siempre ocurrió en la medida que respondía a su propia capacidad de existir y a la necesidad de pensar lo social y lo político de acuerdo al lugar y momento histórico en el que trabajaba, porque siempre lo hacía a partir del contexto específico donde se desplegaba su obra.

Desde su infancia en Loja, su vida transcurrió por un intenso proceso de desidentificación de los códigos que impone la cultura normativizada. A principios de los años 70 del siglo pasado, comenzó a militar, primero en el Movimiento Comunista y después en el Frente de Liberación Homosexual de Andalucía (FLHA), del que fue fundador; también en los movimientos pacifistas, primero anti OTAN y, más tarde, en otras causas antibelicistas.

Esa condición “militante”, de compromiso político y social que nunca abandonó del todo, siempre la vinculó y la vehiculó a través de su determinación performante, es decir, poniendo siempre el cuerpo en el centro de su activismo, a modo de dispositivo de crítica contra los mecanismos de poder ideológicos y de codificación sobre la vida sexual o, como diría Paul B. Preciado —con el que los últimos años mantenía una relación de mutuo reconocimiento—, como una somateca desnaturalizada de prácticas políticas y artísticas de producción.

Entendía el arte —según sus propias palabras— como un lenguaje no codificado que busca perturbar la realidad; como un vehículo útil para traspasar límites y diluir fronteras, con capacidad para establecer diálogo en medio de la biodiversidad y sus conflictos.

En su desnudarse, en el gesto radical de mostrarse, Benlloch dialogaba con los movimientos feministas, queer, trans o con diversidad funcional y enfermos

Desde aquel cutre chou granadino de principios de los 80 —una especie de algarabía de lentejuelas, velos, paquetones, tetas postizas, pelucas imposibles, labios pintados, géneros trastocados— hasta su última presentación en la Sala AtínAya de Sevilla, hace unos meses, su vocación transformista combinaba una fuerte dosis de humor, que coincidía con su propia vitalidad jovial, con representaciones de alto dramatismo, que también evidenciaban el malestar que siempre le produjo la injusticia contra las más desfavorecidos.

En su desnudarse, en el gesto radical de mostrarse, Benlloch dialogaba con los movimientos feministas, queer, trans o con diversidad funcional y enfermos —ahí está el trabajo realizado junto al Equipo Re—, a la vez que reclamaba los derechos de los mapuches, del pueblo palestino o los emigrantes acuchillados por las alambradas de Ceuta y Melilla o ahogados en El Estrecho. Una determinación política y una profunda sensibilidad estética y poética acompañó siempre su vida y su trabajo. Arte, vida y muerte, nunca mejor dicho. Que la Pachamama te guarde.

Migración
“Las familias de los fallecidos en El Tarajal están contentas y piden que no bajemos los brazos”

La Audiencia Provincial de Cádiz ordena por segunda vez la reapertura del caso de El Tarajal y pide tomar declaración a los testigos presenciales de las 15 muertes producidas tras la intervención de la Guardia Civil en un intento de entrar a territorio español.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
A Catapulta
A Catapulta Silvia Penas, a creatividade na procura
A poeta, performer e creadora repasa na Catapulta a súa carreira e o súa visión sobre a poesía
Teatro
En defensa del teatro Extremadura Teatral, contra el cierre de la Sala Trajano de Mérida
El sector de las artes escénicas denuncia que la Junta de Extremadura deja fuera de sus presupuestos a uno de los espacios escénicos y culturales referentes de la región.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.