Autoedición
La Anormal. Un riego a manta de la Granada rebelde

El colectivo La Tasquiva presenta mañana sábado 11 de noviembre la publicación autogestionada en el II Festival de Autoedición Lagunillas de Málaga y el próximo viernes 17 de noviembre en el Centro Cultural Juan XXIII de Córdoba
Presentación Anormal en Granada 1
Integrantes de La Tasquiva presentan la publicación autoeditada LA Anormal en la Facultad de Ciencias Políticas de Granada. Octubre 2023 Susana Sarrión
10 nov 2023 05:55

La convocatoria con meses de antelación de la Cumbre Social de Granada, celebrada entre finales del pasado mes de septiembre y comienzos de octubre, supuso un revulsivo para muchas organizaciones y colectivas granaínas. Ante la evidencia de que algo importante se estaba preparando en nuestra ciudad y que valía la pena asomarse y participar, desde el colectivo La Tasquiva nos cuestionamos la manera de poder contribuir y hacer una aportación que nutriera el espacio de los movimientos sociales granadinos, una intervención política que permaneciera y tuviera un recorrido más allá de las movilizaciones. De ese modo fue tomando forma la idea de sacar adelante una publicación en papel, lo cual pensamos que podría cumplir un papel importante en este comienzo de curso.

La Tasquiva somos un colectivo que nació hace dos años. Nos conocimos en torno a la organización que creamos en Granada para acoger la visita a tierras andaluzas de las delegaciones zapatistas que tomaron parte en la Gira por la Vida. A partir de ahí hemos seguido realizando algunas actividades, tratando de dar a conocer en lo local luchas y resistencias que se dan en otros lugares, como es la lucha del pueblo kurdo o la situación del periodismo amenazado en México. Tomamos el nombre del rico vocabulario que denomina los usos y costumbres ancestrales del regadío agrícola en la Vega de Granada. Una tasquiva es un canal que conecta la acequia por donde circula el agua con el huerto y los surcos donde se siembra y se produce el alimento. Ahí, en esa acción de aportar elementos que nutran y fertilicen las prácticas y reflexiones políticas de Granada, abriendo ese canal entre lo local y lo global es donde nos ubicamos la gente de La Tasquiva. Fue precisamente con esa voluntad con la que enfocamos la creación de la publicación que hemos terminado llamando La Anormal y para la cual contamos con el apoyo y la ayuda de otras personas que, sin ser de La Tasquiva, han tenido un papel decisivo en su creación.

El nombre de La Anormal en primer lugar podría hacer referencia al hecho de que fue gestada en circunstancias tan anormales para sacar adelante cualquier proyecto en Granada como es el verano, unos meses en los cuales la actividad de esta ciudad, marcada por el calendario universitario, entra en un letargo del que solo comienza a despertar con la llegada de los estudiantes a lo largo de septiembre. Por otra parte, la forma en la que está planteada la cabecera de la publicación pretende sutilmente dar una réplica al Ideal, el periódico por excelencia de la ciudad, del grupo editorial Vocento caracterizado por una línea editorial conservadora, en la cual coincide plenamente con el otro diario en papel de la provincia, el Granada Hoy, perteneciente al grupo Joly.

“La Anormal surgió para desafiar esa “normalidad ideal” impuesta en su momento por el fascismo mediante la fuerza de las armas y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días”, Kike Tudela.

Ambos periódicos, en particular el Ideal, han logrado con los años que su línea editorial se confunda con la realidad granadina, de modo que lo que no sale en sus páginas simplemente no existe. Para lograrlo, en particular el Ideal, contó con el privilegio de que su principal competidor fue eliminado. Quizás este puede ser un buen momento para recordar que el diario más antiguo de la ciudad, El Defensor de Granada, fundado en 1880, de carácter progresista y republicano, un medio comprometido con dar voz al poderoso movimiento obrero granadino del primer tercio del siglo XX, fue uno de los primeros objetivos del fascismo tras el triunfo del golpe de Estado en julio de 1936. Su director, Constantino Ruíz Carnero y muchos de sus trabajadores y trabajadoras se encuentran entre los miles de asesinatos cometidos a partir de aquel sangriento verano, mientras que sus instalaciones y rotativas fueron ocupadas y sirvieron para dar luz al diario falangista Patria. Por todo ello, también podemos afirmar que La Anormal surgió para desafiar esa “normalidad ideal” impuesta en su momento por el fascismo mediante la fuerza de las armas y cuyas consecuencias llegan hasta nuestros días.

Cumbre Social Granada
Publicación autogestionada Hoy se presenta 'La Anormal', una publicación en la Cumbre Social de Granada que barrunta otras realidades
Este martes se presenta la publicación en papel, autogestionada por personas de distintas organizaciones sociales, un recorrido por las reivindicaciones granadinas y cómo se ven afectadas por las políticas europeas

Volviendo al presente y al carácter local de la publicación, nos pareció en su momento necesario dar voz a muchas de esas realidades locales organizadas que difícilmente van a lograr tener un hueco en las páginas de los medios locales. Para ello tratamos de que fueran ellas mismas las que hablasen de sus luchas y conectaran a éstas con el escenario global que implicó la cumbre de jefes de Estado y gobierno de la UE en Granada. En ese sentido nos pareció prioritario que en sus páginas tomen la palabra aquellas personas que están participando activamente en experiencias de lucha y transformación social, de creación de alternativas. Ellas y ellos son las que mejor conocen lo que conlleva ese gesto anormal en la Granada, en la Andalucía actual, de plantarse, decir basta y actuar. A efectos prácticos, ese enfoque a través de entrevistas resultó una acertada decisión editorial, tomando en cuenta el poco tiempo con el que contábamos, ya que nos ha permitido acelerar y distribuir bastante la creación de contenidos.

A ese nivel de contenidos, quisimos definir dos grandes ámbitos de lucha y resistencia organizada que se dan en Granada y su entorno. Se trata de las luchas por la defensa de los territorios en un sentido amplio y las luchas por los derechos humanos, contra el racismo y por los derechos de las trabajadoras migrantes, la lucha feminista y la que protagonizan las pensionistas. Es precisamente esta interconexión entre las luchas por la justicia social y las que se realizan en defensa de la tierra, donde sentimos que más frutos pueden dar las alianzas que desde la publicación hemos querido promover. No en vano, las dos secciones principales se llaman Vidas y Territorios. Por el camino también se han sabido ampliar las alianzas y forjar colaboraciones con ilustradoras y poetas que han contribuido de manera decisiva a darle el aspecto que tiene.

La publicación de la Anormal llegó a tiempo, por los pelos, para la primera gran manifestación realizada en las calles granadinas contra las políticas de la UE el 30 de septiembre, bajo el lema Otra Granada, otra Europa es posible. Desde el primer momento hemos sentido una buena recepción en general, la agradable sorpresa del formato periódico, del tacto del papel, sumado al contenido, expresión de los tiempos que vivimos y de la voluntad de no resignarse. Como señalamos en la introducción de la publicación, hemos construido esta revista desde el malestar acumulado por todo lo que estamos viviendo y observando:

“No hay más que mirar a nuestro alrededor y comprobar que todo tiene un precio, las vidas y los territorios. Bastaría con prestar atención un momento a todos esos malestares que nos habitan, ese regomello que nos inunda cuando miramos la situación de la tierra, del agua y el sol, ese sol cada verano más abrasador. Cuando pensamos en todas las personas que se quedan por el camino, en las que están viviendo vidas de mierda, en nosotras mismas y en nuestra lucha cotidiana por salir adelante, por vivir vidas que merezcan la pena ser vividas”.

Modelo de Ciudad. La Anormal
Ilustración de Lorenzo Fernari para La Anormal

Precisamente es en la necesidad de plantar cara, de organizarnos para revertir esa situación, donde vemos que todavía queda mucho camino por recorrer, ya que: “Atrapadas en la imposibilidad de expresar una resistencia común y liberadora, nos negamos a que nuestro malestar sea reconducido otra vez más hacia una cuestión personal. Reclamamos la necesidad de pensar la organización, de politizar el malestar social, de plantar cara a esta insoportable normalidad”.

“La Anormal debe mucho a las redes y afinidades tejidas con proyectos como el Corral de San Antón, en Jerez de la Frontera o El Topo, en Sevilla”, Kike Tudela.

Sin embargo, creemos que es importante el mero hecho de haber dejado constancia del estado actual en el que se encuentran distintos colectivos y organizaciones granadinas, desde aquellas que llevan una larga trayectoria a sus espaldas, como la Asociación Pro Derechos Humanos o Ecologistas en Acción, hasta otras como La Nieve no es de Nadie, en Monachil o Qué Corra el Agua!, en Dílar, que acaban de nacer y a las que hemos querido apoyar desde la publicación. La mitad de las páginas de la publicación se ha compartido con otra iniciativa impulsada por la Red Ajuntamientos, como es la Carta de Granada, un documento que ya va por su segundo número y donde se recogen las demandas de una buena parte del movimiento vecinal y diversos colectivos de la ciudad de Granada.

Presentación Anormal en Granada 2
Presentación de la Anormal y la Carta Social de Ajuntamientos en la Facultad de Ciencias Políticas de Granada. Octubre 2023 Susana Sarrión

Esperamos que el contenido de sus páginas pueda alimentar los necesarios debates que debemos afrontar en cada uno de los diversos espacios de lucha para lograr avanzar en la consecución de nuestros objetivos transformadores. En ese sentido, también hemos querido trasladar estos debates a otras realidades locales en Andalucía, por lo que el sábado 11 de noviembre estaremos presentes en Málaga presentando la publicación en el marco del II Festival de Autoedición Lagunillas. El viernes 17 de noviembre se presentará la revista en Córdoba, en el Centro Cultural Juan XXIII. Esta dimensión territorial andaluza ha sido muy importante en la realización de La Anormal, que debe mucho también a las redes y afinidades tejidas con proyectos como el Corral de San Antón, en Jerez de la Frontera o El Topo, en Sevilla.

“Que sus páginas sirvan para recargar los acuíferos de nuestras resistencias y nos dejen la tierra fértil para que en los próximos tiempos broten más muestras de que otras Granadas son posibles y necesarias”, Kike Tudela.

Eso ha sido La Anormal, un riego a manta, en profundidad, que desde La Tasquiva hemos canalizado para empapar la tierra granaína, este cachito de Andalucía donde barruntamos que se van a dar en los próximos tiempos muchas más muestras de hartazgo y de rebeldía. Independientemente de una poco probable continuidad, nos sumamos al necesario esfuerzo que vemos tan necesario de fijar referentes en nuestra realidad andaluza para animar a cada vez más personas a dar el paso a rebelarse y organizarse ante esta insoportable normalidad. Que sus páginas sirvan para recargar los acuíferos de nuestras resistencias y nos dejen la tierra fértil para que en los próximos tiempos broten más muestras de que otras Granadas son posibles y necesarias.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Culturas
Culturas En la industria editorial el libro ya es lo de menos… pero leemos más y mejor que nunca
Expertos, editores y libreros analizan cómo el libro-evento y los denostados como “libros-basura” sostienen un sector en el que, por otra parte, los números dicen que leemos más y con más variedad que nunca.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.