Ayuntamiento de Madrid
Apagón y atasco, las estrellas de la primera noche de conciertos del festival Mad Cool

Problemas técnicos en dos escenarios, y un tráfico mal gestionado han sido el recuento de daños en la primera de cuatro noches de conciertos del festival Mad Cool. Asociaciones vecinales rechazaron hace días el plan de movilidad de la Delegación de Gobierno ya que no tomó en cuenta las demandas de los barrios afectados.
Mad Cool 2025 apagon
Apagón en los escenarios principales en el MAd Cool 2025.

En realidad, no es nada nuevo, en las ediciones anteriores infinidad de problemas se han repetido en este encuentro musical masivo que el Ayuntamiento permite organizar cada año, a pesar de que no llegan a gestionarse suficientemente las dificultades que implica para la ciudad y sus habitantes.

Tras cambiarlo de sede varias veces, las víctimas resultan siempre las mismas. Primero, los y las vecinas de barrios que viven en los alrededores, pero también los asistentes que, o tienen que andar kilómetros para acceder al recinto y sin transporte público suficiente, o bien soportar largas colas en coche para encontrar aparcamiento. A esto se suman restricciones al interior, al que no dejan acceder sin botellas de agua, sin importar las altas temperaturas de julio, ni de comida.

Este año, que se realiza en el espacio Iberdola Music (antes conocido como Nuevo Espacio de Festivales de Madrid), el tráfico y el estacionamiento eran problemas que se venían venir. Hace solo unos días las asociación vecinal Getafe Norte, junto con otras entidades de la FRAVM, anunciaban su rechazo al plan de movilidad previsto para los días de conciertos “ya que convierte ese barrio en el gran aparcamiento del festival”. El recinto que se encuentra en el límite de Getafe y el distrito capitalino de Villaverde, para más señas, entre la carretera M-45 y la calle Laguna Dalga, en la Colonia Marconi, tiene un aforo de 100.000 personas, lo que da la dimensión del impacto que causa para la vecindad, la movilidad de los asistentes.

Música
Música Vecinos contra Mad Cool, otra batalla por el derecho a la ciudad frente al negocio de los festivales
La instalación en el distrito madrileño de Villaverde de un recinto para festivales de música enfada a quienes viven allí, que alertan de las molestias que van a tener que soportar.


La asociación vecinal calcula que el 40% de las 50.000 personas que acudirán los cuatro días del macroevento se desplazarán en vehículo privado, por ello denunciaban en días previos que el plan de movilidad aprobado “vuelve a fomentar la movilidad del vehículo privado a motor frente al transporte público”. El plan incluye el cierre al tráfico de la glorieta de la M45 durante 15 horas cada día, además de que, desde las 14:30 a las 4:30 de la madrugada no se podrá acceder al barrio desde el sur (por la A4), ni salir de él hacia el norte ( por la A42) a través de la M45. “De hecho, resulta increíble que el Ayuntamiento de Madrid haya otorgado la licencia de actividad del espacio de grandes eventos sin tener en cuenta los problemas de movilidad que genera”, achacaban los vecinos en su anuncio.

El lunes pasado la alcaldesa de Getafe mantuvo una reunió con el presidente de la FRAVM, justamente para abordar precisamente los problemas del Mad Cool. En el encuentro participaron también representantes de la AV de Getafe Norte, la Federación de Asociaciones Vecinales de Getafe y la Plataforma Stop Mad Cool. Está última ha interpuesto una demanda judicial por las afecciones de ruido del festival y su incidencia en la salud que podrían ser constitutivos de delitos medioambientales.

A pesar de las continuas peticiones vecinales, no se ha realizado ninguna inversión para favorecer la conexión entre Villaverde y Getafe o el caso del barrio de Los Molinos, que lleva años esperando un acceso a esta vía

La conclusión de todas las entidades presentes en este encuentro ha sido el manifestar la desatención que mantiene del Gobierno de la Comunidad de Madrid en la movilidad de la zona durante los eventos masivos. Y ejemplifican con que, a pesar de las continuas peticiones vecinales, no se ha realizado ninguna inversión para favorecer la conexión entre Villaverde y Getafe a través de la M45 o el caso del barrio de Los Molinos, el cual lleva años esperando un acceso a esta vía para mejorar su conectividad.


De los cuatro días que dura el festival, el primero de ellos ya ha acusado estos problemas de tráfico, a los que se han sumado otros de tipo técnico en el interior del espacio. Dos de los principales escenarios que quedaron sin luz y tuvieron que ser suspendidos. En uno de ellos actuaba la música Gracie Abrams, quien a mitad de concierto tuvo que dejar el escenario sin sonido, ni luz ni pantallas para retomarlo 20 minutos después. Lo mismo le sucedió al legendario cantante Iggy Pop que apenas iniciaba su concierto. La organización justificó el apagón por “el sobrecalentamiento de un generador”, una incidencia técnica “provocada por las altas temperaturas”.

Ayuntamiento de Madrid
Masificación en Madrid Los “puntos negros” del Madrid de los eventos y las terrazas
De la Caja Mágica, IFEMA o WiZink al Parque Tierno Galván o las terrazas de Ponzano, los vecinos exigen al Ayuntamiento de Madrid que ponga coto a la privatización de espacios públicos que causa problemas de ruido, movilidad y seguridad


El recinto donde se lleva a cabo el Mad Cool desde hace dos años no es el único del que se quejan los vecinos, en junio del año pasado la (FRAVM) presentó su mapa de los puntos críticos de la “eventificación” de la ciudad. Uno en el que están el estadio Santiago Bernabéu, Las Ventas o el Palacio de Vistalegre, entre otros muchos, y que en opinión de las organizaciones vecinales habla de un “crecimiento descontrolado”.

En ocasiones, la voz de las vecinas ha sido determinante para obligar a las autoridades a tomar cartas en el asunto como sucedió con la suspensión de conciertos musicales en el Bernabéu ya que se quejaban del ruido y la suciedad que estos macroeventos provocaban en el barrio. Solo en los tres conciertos de Taylor Swift, la vecindad presentó más de 400 denuncias por exceso de ruidos. Hasta el momento siguen sin realizarse eventos musicales en este recinto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.

Últimas

Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.
València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Más noticias
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.

Recomendadas

Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.