Ayuntamiento de Madrid
“Con la zona SER no basta”: vecinos y asociaciones de Vallecas piden un plan de movilidad integral

Después de que todos los barrios del distrito excepto San Diego rechacen el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER), vecinos y asociaciones piden un enfoque de la movilidad que vaya más allá del aparcamiento y tenga en cuenta la accesibilidad de las aceras o el transporte público.
Aceras Puerta del Angel
La vecindad del barrio de San Diego, en Vallecas, lleva años quejándose de la invasión de coches sobre las aceras impidiendo la movilidad de peatones. Olmo Calvo

“Antes de extender la zona SER a Vallecas queremos un plan de movilidad para el barrio, para todas las personas que viven en él, no solo quien tenga coche. Vamos a hablar de la línea 1 del metro, que está atestada. De los Cercanías en toda la zona de El Pozo y Entrevías. O de las aceras, que no cumplen la normativa y hay muchas de 45 o 50 centímetros y no permiten moverse llevando un carrito, en silla de ruedas o si vas con niños”, explica Paco, militante del Centro Social Autogestionado ‘La Villana de Vallekas’.

Más del 80% de los votos de los 7566 vecinos que ejercieron su derecho al voto se mostró en contra, solo San Diego, uno de los cinco barrios de Puente de Vallecas,  lo hizo a favor

El pasado noviembre, a través de la plataforma Decide Madrid, cinco de los seis barrios del distrito Puente de Vallecas votaron en contra de implantar el Servicio de Estacionamiento Regulado (SER) en sus barrios. Más del 80% de los votos de los 7566 vecinos que ejercieron su derecho al voto (apenas un 3,45% de la población total mayor de 16 años, eso sí) se mostró en contra, de manera que solo un barrio, San Diego (el que tiene mayores problemas de aparcamiento, con una ocupación del 175% en cálculos de la EMT), lo hizo a favor.

Palomeras Bajas, Palomeras Sureste, Portazgo y Numancia, por su parte, votaron en contra de esta medida que, partiendo del centro de la ciudad y la llamada “almendra central”, ha ido exportándose más allá de la M-30 y ya está en activo en distritos como Usera y barrios de Carabanchel como San Isidro, además de estudiarse en otros vecinos, como Comillas. El barrio restante de Vallecas, Entrevías, no tiene prevista la SER por el momento, pero sus vecinos podían votar en la consulta y también la rechazan.

Un vuelco relativo -el sistema de votación deja fuera a la población no empadronada o que por cualquier circunstancia no tenga acceso a internet- que asociaciones y vecinos particulares están aprovechando para intentar ampliar el debate a cuestiones como la situación del transporte público en el distrito, la accesibilidad peatonal o el carril-bici.

Entre otras circunstancias, se defiende que el SER ha sido percibido como una “medida recaudatoria” y que deja de lado, por ejemplo, que frente a la almendra central, donde hay más de 50 estaciones de Metro en 50 km2, en Puente de Vallecas apenas se cuentan seis en 14,9 km² y un 50% menos de líneas de autobús, recordando la vieja reivindicación vecinal de una línea circular de distrito o incluso barrial. De hecho ahora la preocupación es que si se activa en San Diego, el ‘efecto frontera’ empeore la situación en Palomeras Bajas o Numancia.

“Hay que desplazar el marco de que la movilidad es solo quien se mueve en coche e integrar diferentes necesidades”, insiste Paco de La Villana. “Reconocemos que el problema del aparcamiento y la ocupación del espacio público, incluso con invasión de aceras, por parte de los coches es bochornoso, pero hacen falta enfoques más transversales, que incluyan a los que se mueven en bici, andando, en bus o el que va con un carrito de bebé o camina con dificultad porque es una persona mayor”.

“El distrito es una especie de gran aparcamiento disuasorio, gente que viene, deja el coche aquí, coge el metro para ir al trabajo y luego a la tarde lo retoma para volver a su casa en el extrarradio”, apunta Paco del CS La Villana de Vallekas

No es solo que consideren la SER como secundaria frente a los problemas del barrio, sino que creen que no responde ni siquiera al problema de los aparcamientos de los locales. “deja fuera a los vecinos que viven en el barrio informalmente o vía subarrendamientos. Pero es que aparte, la mayoría de la gente que vive aquí no se mueve en coche, lo hace en transporte público… igual que los que traen sus coches”, añade Paco. “El distrito es una especie de gran aparcamiento disuasorio, gente que viene, deja el coche aquí, coge el metro para ir al trabajo y luego a la tarde lo retoma para volver a su casa en el extrarradio”.

En noviembre de 2023, cuando señaló los problemas de San Diego o Numancia (el mencionado 175% o un 126% de ocupación de aparcamientos), ya se propuso como alternativa por parte de Más Madrid las llamadas Zonas de Aparcamiento Vecinal (ZAV). Estas serían gratuitas para los residentes -aunque en general incluso los más críticos admiten que el SER es accesible, se entiende como una penalización a quien depende del coche- y con horarios adaptados a los picos de demanda, como la entrada y salida del trabajo o la escuela. Además, serían más adaptables, en el caso de Puente de Vallecas priorizando zonas cercanas al metro, a la M30 o al Cercanías.

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Metro de Madrid circula sin una ley de seguridad ferroviaria
Las normas de circulación de Metro de Madrid están reflejadas en una normativa interna que no es de obligado cumplimiento: ningún organismo supervisa la seguridad en el suburbano, tal y como revela una investigación del sindicato Solidaridad Obrera.

Desde La Villana añaden que “esto no serviría de nada por sí solo si no pensamos en peatonalizaciones o en aumentar la frecuencia de los autobuses municipales o de la Línea 1, que cruza el distrito de lado a lado. Si hubiese frecuencias más razonables, mucha gente que no coge el transporte público porque lo encuentra saturado no usaría el coche y mejorarían tanto el tráfico como la contaminación”. Eso “por no hablar de un carril-bici que brilla por su ausencia”.

El SER “es una herramienta, no un fin. Numancia o San Diego están sufriendo el efecto frontera por su cercanía a la línea 1 del metro o la M-30 y vemos que además de los problemas de estacionamiento o contaminación, esa sobreocupación afecta a la movilidad”, apuntan desde Vallecas Sostenible

Manuel Mercadal, del Colectivo Vallecas Sostenible, pertenece al grupo de vecinos que sí quiere la SER, aunque con matices. “Es una herramienta, no un fin. Numancia o San Diego están sufriendo el efecto frontera por su cercanía a la línea 1 del metro o la M-30 y vemos que además de los problemas de estacionamiento o contaminación, esa sobreocupación afecta a la movilidad. La consecuencia inmediata será aceras más accesibles, que además a afectan a personas mayores, dependientes y demás, que tienen más complicado también protestar por sus derechos”.

Añade Mercadal que “estamos viendo casos de éxito en barrios como Moscardó o Ciudad Lineal, donde ha mejorado la accesibilidad peatonal, y entendemos que el precio es un compromiso aceptable entre los vecinos que tienen coche y los que no”. El criterio de que “aparquen mejor los vecinos del barrio nos parece correcta, y ya solo con eso va a mejorar un transporte público que se encuentra todas las mañanas con el impedimento de los coches que vienen de otras zonas a estacionarse”.

Por otra parte, de Vallecas Sostenible señalan que “centrarse solo en el aparcamiento es simplificar el debate. Para empezar porque cada barrio tiene problemas diferentes e incluso internamente, de una zona a otra del mismo barrio, como pueda pasar por ejemplo en Palomeras Bajas, la situación cambia de un lugar a otro”. Entienden que el SER puede servir “para conocer el número real de vecinos que tiene coche, y a partir de ahí pensar que calles podemos pelear por peatonalizar o mejorar su accesibilidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
kino_cl
31/12/2024 19:25

Después de colarla en Usera, Puerta del Ángel y demás barrios, por fin un artículo donde se habla de lo que supone la zona SER si no va acompañada de otras medidas. Y también de las personas que no pueden estar empadronadas en su barrio o no les Merce la pena hacerlo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.