Banca
Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares

La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Accion Gaza MOC BBVA Bilbao 2
El colectivo ha querido señalar el vínculo del BBVA con las empresas que fabrican las armas con las que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza. Foto: AA-MOC.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

25 feb 2025 07:00

Estar bajo la amenaza de usar armas nucleares por parte de Putin o que Trump esté exigiendo, también bajo amenazas, que el resto de países de la OTAN incrementen su gasto en defensa podría parecer de todo menos beneficioso. Y no lo es para la mayoría. En cambio, para los bancos e inversores que prestan o invierten a la industria armamentística que fabrica armas nucleares, las amenazas de Putin y Trump pueden reportarles enormes beneficios. En dicho contexto, entidades españolas como el Banco Santander y el BBVA o la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) siguen manteniendo inversiones en empresas del sector nuclear en 2024.

Esto es lo que se desprende del nuevo informe publicado por las organizaciones International Campaign to Abolish Nuclear Weapons (ICAN) y la holandesa PAX bajo el título At Great Cost: The companies building nuclear weapons and their financiers (A un gran coste Las empresas que construyen armas nucleares y sus financiadores) en el que desgranan las relaciones financieras entre los grandes bancos y las empresas que fabrican este tipo de armamento. 

El informe examina detalladamente la implicación de 24 empresas en la producción, mantenimiento o modernización de armas nucleares, así como sus lazos con las 260 entidades financieras mediante préstamos, líneas de créditos, adquisición de bonos o directamente formando parte de su accionariado mediante la compra de acciones. 

El Banco Santander y el BBVA tienen 7.433 millones de dólares en préstamos y avales a la industria de las armas nucleares

Un año más, los dos grandes bancos españoles aparecen en el listado. El Banco Santander y el BBVA tienen 7.433 millones de dólares en préstamos y avales a la industria de las armas nucleares. La entidad presidida por Ana Patricia Botín tiene 4.527 millones de dólares en préstamos y avales a este tipo de empresas. Cierto es que la cifra se ha reducido frente a 2023, en la que el Santander tenía 6.524 millones de dólares invertidos en este mismo concepto. La entidad presidida por Carlos Torres aparece con 2.906 millones de dólares en préstamos y avales a esta industria, lo que supone también una disminución frente a 2023 en el que la cifra era de 4.406 millones.

Inversión pública en la industria de armas nucleares

También, repitiendo frente al informe con datos de 2023, la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), el brazo financiero del Estado mediante el que controla acciones de distintas empresas como Indra o Navantia, vuelve a aparecer en el listado. Según señala la investigación, la SEPI tiene 4.463 millones de dólares en acciones o bonos en empresas que participan del negocio de las armas nucleares en 2024. 

La SEPI tiene 4.463 millones de dólares en acciones o bonos en empresas que participan del negocio de las armas nucleares en 2024

La inversión y la cifra no varía mucho con la de 2023, cuando estaba valorada en 4.480 millones de dólares. Dicha cantidad corresponde a acciones de Airbus, la cual también participa en el negocio de las armas nucleares. La empresa MBDA France, en la que Airbus tiene una participación del 37,5%, es el contratista principal del misil de crucero nuclear de medio alcance aire-tierra ASMPA fabricado para formar parte del arsenal nuclear francés.

Sabadell y CaixaBank se caen del listado

Sí que existe una diferencia sustancial y remarcable en comparación con el informe del año anterior. Dos entidades españolas han desaparecido del listado. Según el nuevo informe, el Banco Sabadell y CaixaBank no tendrían lazos financieros con las empresas de armas nucleares en 2024. 

En la investigación realizada hace un año, Caixabank aparecía con un montante de 111 millones de dólares en préstamos a este tipo de empresas en 2023. Por su parte, Banco Sabadell aparecía como prestataria con 10 millones de dólares a la empresa estadounidense Peraton Inc. Pero en 2024, las organizaciones que realizan dicho informe no listan a estas dos entidades españolas, por lo que es de suponer que ambas deudas con dichas empresas han sido saldadas o los derechos de cobro han sido vendidos a otra financiera. 

Números frente a 2023

El número de instituciones financieras ha disminuido desde el anterior informe de estas mismas organizaciones publicado en febrero de 2024. Si antes eran 287 instituciones financieras las que tenían lazos con la industria de armas nucleares, los investigadores han encontrado 260 en el siguiente periodo. Es decir, hay hasta 27 entidades que han abandonado sus inversiones en armas nucleares siguiendo los compromisos del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) firmado en 2021.

No obstante, el valor de dichas inversiones, sobre todo la capitalización bursátil de las acciones en manos de los bancos y fondos ha vuelto a crecer debido a las subidas en bolsa de este sector de empresas impulsado por las tensiones bélicas y la amenaza nuclear que Putin saca a pasear cada vez que la OTAN o alguno de sus Estados miembro amaga con intervenir en el conflicto de Ucrania mediante envío de tropas.

El valor de las inversiones de estas entidades en el sector armamentístico nuclear aumentó hasta los 513.000 millones de dólares en 2024 frente a los 476.000 que tenían a cierre del año anterior. Los préstamos y avales, de igual forma que ha pasado con los dos grandes bancos españoles, también han disminuido aunque muy ligeramente. A cierre de este último año, los préstamos y avales de las entidades financieras con estas empresas era de 270.000 millones de dólares, tan sólo 6.000 millones menos que en 2023.

No obstante, desde el Centre Delàs d’estudis per la pau prefieren no mostrar mucho optimismo por esta reducción. Aunque no dudan de que el TPAN tenga sus efectos, “el contexto no hace pensar que las inversiones irán a menos, sino que irán a más”, explica a El Salto Jordi Calvo, uno de sus investigadores. 

Mercado al alza

No sólo Donald Trump está pidiendo que se suba el gasto en defensa. El nuevo presidente de Estados Unidos exige que los países de la OTAN alcancen la cifra correspondiente al 5% del PIB, lo que supondría inversiones inalcanzables para muchos países que no llegan al 2%. El Secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, “también ha señalado que debería incrementarse hasta el 3,5% del PIB, un objetivo que puede hacer aumentar los recursos para el negocio armamentístico y convierte muy atractivo la inversión en estas industrias”, lamenta Calvo.

“Por desgracia”, lamenta el investigador del Centre Delàs, “los recursos a la industria armamentística en general, y a la nuclear en particular, lo que convierte a este mercado en muy atractivo, sobre todo para aquellos inversores sin escrúpulos que verán como sus inversiones les van a reportar una gran cantidad de beneficios”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna “Reindustrialización” en tiempos de emergencia ecosocial: rearmes, tecnocracia y urgencia climática
La industria, sector clave en la fundación de la Unión Europea, vuelve a tomar un rol principal en la política. Sin embargo, en vez de a la necesaria transformación industrial, apunta hacia la guerra y la profundización de la crisis ecosocial.
Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Xunta de Galicia
Política A Xunta recibe ao embaixador de Israel en funcións mentres Gaza agoniza ao bordo da fame
O Goberno de Alfonso Rueda escenifica a súa boa sintonía coa Administración de Benjamín Netanyahu apenas unhas horas despois de que Israel bombardease unha escola que servía de refuxio e ordenase unha evacuación masiva en Gaza.
Alemania
Litigio climático Un tribunal alemán abre la puerta a que grandes emisores puedan ser responsabilizados de daños climáticos
El jurado descarta la demanda del agricultor peruano Saúl Luciano Lliuya por entender que el riesgo a su propiedad es demasiado bajo, pero esta misma argumentación podría llevar a condenas en otros casos.
Universidad
Genocidio Las universidades españolas han firmado 44 proyectos con Israel desde septiembre de 2024
Los acuerdos dentro del programa Horizon Europe se han sucedido a pesar de las declaraciones de decenas de universidades de suspensión de relaciones con Israel.
Asturias
Asturias El Parlamento asturiano reclama que las corridas de toros se consideren maltrato animal
PSOE e IU aprueban una PNL de la diputada Covadonga Tomé (Somos Asturies) instando al Gobierno de España a modificar las leyes que excluyen a las corridas de toros de esta categoría.
Mallorca
Investigación Cadáveres, ratas y suciedad extrema en una granja avícola que abastece a Mercadona, Eroski y Alcampo
Grupos activistas han denunciado a la explotación avícola de Llucmajor (Mallorca) ante la Fiscalía por delitos de abandono de animales, estafa y contra la salud pública. La granja cuenta con el sello de bienestar animal Welfair.

Últimas

Laboral
Laboral “Se buscan figurantes para una película a cambio de la merienda”
El sindicato CGT denuncia ante Inspección de Trabajo a una productora cinematográfica por ofrecer trabajo de figurante en la película ‘Corredora’ a cambio de una merienda.
Opinión
Opinión Prohibir no es liberar: una reflexión feminista sobre el uso del hiyab
La idea de que prohibir el hiyab nos abrirá la puerta a una vida más libre no solo parte de un prejuicio, sino que se convierte en otra forma de imposición. Y ninguna liberación real puede construirse desde la fuerza o la exclusión.
Granada
Represión La policía desaloja el centro social La Madriguera en Granada
El dispositivo policial ha echado a decenas de activistas del edificio, el pasado enero la empresa AMA Desokupa intentó cerrar el centro social con el apoyo policial en una operación que se saldó con cuatro personas heridas y una persona detenida
Euskera
Lourdes Oñederra “La comprensión tiene valor por sí misma, no es un mero paso intermedio”
Lourdes Oñederra destaca la comprensión lingüística como clave para abrir oportunidades y beneficios que merecen atención y cultivo.
Opinión
Opinión Veinte líneas de trabajo para garantizar el derecho a la vivienda
Existen muchas propuestas, no solo para paliar la emergencia planetaria de desahucios, sino para sentar las bases de un mundo equitativo en el que toda persona pueda acceder dignamente a un hogar. Aquí van 20.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.