Banca
Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares

La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Accion Gaza MOC BBVA Bilbao 2
El colectivo ha querido señalar el vínculo del BBVA con las empresas que fabrican las armas con las que Israel está cometiendo un genocidio en Gaza. Foto: AA-MOC.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

25 feb 2025 07:00

Estar bajo la amenaza de usar armas nucleares por parte de Putin o que Trump esté exigiendo, también bajo amenazas, que el resto de países de la OTAN incrementen su gasto en defensa podría parecer de todo menos beneficioso. Y no lo es para la mayoría. En cambio, para los bancos e inversores que prestan o invierten a la industria armamentística que fabrica armas nucleares, las amenazas de Putin y Trump pueden reportarles enormes beneficios. En dicho contexto, entidades españolas como el Banco Santander y el BBVA o la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) siguen manteniendo inversiones en empresas del sector nuclear en 2024.

Esto es lo que se desprende del nuevo informe publicado por las organizaciones International Campaign to Abolish Nuclear Weapons (ICAN) y la holandesa PAX bajo el título At Great Cost: The companies building nuclear weapons and their financiers (A un gran coste Las empresas que construyen armas nucleares y sus financiadores) en el que desgranan las relaciones financieras entre los grandes bancos y las empresas que fabrican este tipo de armamento. 

El informe examina detalladamente la implicación de 24 empresas en la producción, mantenimiento o modernización de armas nucleares, así como sus lazos con las 260 entidades financieras mediante préstamos, líneas de créditos, adquisición de bonos o directamente formando parte de su accionariado mediante la compra de acciones. 

El Banco Santander y el BBVA tienen 7.433 millones de dólares en préstamos y avales a la industria de las armas nucleares

Un año más, los dos grandes bancos españoles aparecen en el listado. El Banco Santander y el BBVA tienen 7.433 millones de dólares en préstamos y avales a la industria de las armas nucleares. La entidad presidida por Ana Patricia Botín tiene 4.527 millones de dólares en préstamos y avales a este tipo de empresas. Cierto es que la cifra se ha reducido frente a 2023, en la que el Santander tenía 6.524 millones de dólares invertidos en este mismo concepto. La entidad presidida por Carlos Torres aparece con 2.906 millones de dólares en préstamos y avales a esta industria, lo que supone también una disminución frente a 2023 en el que la cifra era de 4.406 millones.

Inversión pública en la industria de armas nucleares

También, repitiendo frente al informe con datos de 2023, la Sociedad Española de Participaciones Industriales (SEPI), el brazo financiero del Estado mediante el que controla acciones de distintas empresas como Indra o Navantia, vuelve a aparecer en el listado. Según señala la investigación, la SEPI tiene 4.463 millones de dólares en acciones o bonos en empresas que participan del negocio de las armas nucleares en 2024. 

La SEPI tiene 4.463 millones de dólares en acciones o bonos en empresas que participan del negocio de las armas nucleares en 2024

La inversión y la cifra no varía mucho con la de 2023, cuando estaba valorada en 4.480 millones de dólares. Dicha cantidad corresponde a acciones de Airbus, la cual también participa en el negocio de las armas nucleares. La empresa MBDA France, en la que Airbus tiene una participación del 37,5%, es el contratista principal del misil de crucero nuclear de medio alcance aire-tierra ASMPA fabricado para formar parte del arsenal nuclear francés.

Sabadell y CaixaBank se caen del listado

Sí que existe una diferencia sustancial y remarcable en comparación con el informe del año anterior. Dos entidades españolas han desaparecido del listado. Según el nuevo informe, el Banco Sabadell y CaixaBank no tendrían lazos financieros con las empresas de armas nucleares en 2024. 

En la investigación realizada hace un año, Caixabank aparecía con un montante de 111 millones de dólares en préstamos a este tipo de empresas en 2023. Por su parte, Banco Sabadell aparecía como prestataria con 10 millones de dólares a la empresa estadounidense Peraton Inc. Pero en 2024, las organizaciones que realizan dicho informe no listan a estas dos entidades españolas, por lo que es de suponer que ambas deudas con dichas empresas han sido saldadas o los derechos de cobro han sido vendidos a otra financiera. 

Números frente a 2023

El número de instituciones financieras ha disminuido desde el anterior informe de estas mismas organizaciones publicado en febrero de 2024. Si antes eran 287 instituciones financieras las que tenían lazos con la industria de armas nucleares, los investigadores han encontrado 260 en el siguiente periodo. Es decir, hay hasta 27 entidades que han abandonado sus inversiones en armas nucleares siguiendo los compromisos del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPAN) firmado en 2021.

No obstante, el valor de dichas inversiones, sobre todo la capitalización bursátil de las acciones en manos de los bancos y fondos ha vuelto a crecer debido a las subidas en bolsa de este sector de empresas impulsado por las tensiones bélicas y la amenaza nuclear que Putin saca a pasear cada vez que la OTAN o alguno de sus Estados miembro amaga con intervenir en el conflicto de Ucrania mediante envío de tropas.

El valor de las inversiones de estas entidades en el sector armamentístico nuclear aumentó hasta los 513.000 millones de dólares en 2024 frente a los 476.000 que tenían a cierre del año anterior. Los préstamos y avales, de igual forma que ha pasado con los dos grandes bancos españoles, también han disminuido aunque muy ligeramente. A cierre de este último año, los préstamos y avales de las entidades financieras con estas empresas era de 270.000 millones de dólares, tan sólo 6.000 millones menos que en 2023.

No obstante, desde el Centre Delàs d’estudis per la pau prefieren no mostrar mucho optimismo por esta reducción. Aunque no dudan de que el TPAN tenga sus efectos, “el contexto no hace pensar que las inversiones irán a menos, sino que irán a más”, explica a El Salto Jordi Calvo, uno de sus investigadores. 

Mercado al alza

No sólo Donald Trump está pidiendo que se suba el gasto en defensa. El nuevo presidente de Estados Unidos exige que los países de la OTAN alcancen la cifra correspondiente al 5% del PIB, lo que supondría inversiones inalcanzables para muchos países que no llegan al 2%. El Secretario general de la OTAN, el holandés Mark Rutte, “también ha señalado que debería incrementarse hasta el 3,5% del PIB, un objetivo que puede hacer aumentar los recursos para el negocio armamentístico y convierte muy atractivo la inversión en estas industrias”, lamenta Calvo.

“Por desgracia”, lamenta el investigador del Centre Delàs, “los recursos a la industria armamentística en general, y a la nuclear en particular, lo que convierte a este mercado en muy atractivo, sobre todo para aquellos inversores sin escrúpulos que verán como sus inversiones les van a reportar una gran cantidad de beneficios”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.