Barcelona
La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia

Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Blanca Serra
Blanca Serra, la primera víctima del franquismo que declarará en fiscalía. Foto: Iridia

En octubre de 2022 se aprobaba la Ley de Memoria Democrática que incluía la creación de una Fiscalía especializada en este ámbito. Dos años y medio después, la primera víctima del franquismo tomará declaración ante esta fiscalía: es Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas por parte de la Brigada Político Social en la Comisaría de Via Laietana de Barcelona en 1977.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo 20 días de torturas en Via Laietana: la primera querella con la Ley de Memoria Democrática en vigor
Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, espera que la nueva Ley de Memoria Democrática permita que por fin la justicia española investigue los crímenes del franquismo. La querella se engloba en una campaña para pedir que la comisaría de Via Laietana, “el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, se convierta en un espacio de memoria.

“Es la primera vez que en el Estado Español que una Fiscalía de Memoria Democrática escuchara a una víctima de torturas del franquismo y la transición”, expresan desde Irídia, organización que impulsó la denuncia junto a Òmnium Cultural y la Organització Mundial Contra la Tortura (OMCT). Hablan de un “precedente histórico” en el reconocimiento e investigación de los crímenes de la dictadura.

La denuncia, presentada en noviembre de 2023 incluía cuatro detenciones por cuatro detenciones en diferentes periodos de tiempo, pero solo la ocurrida en enero de 1977 quedaría dentro del periodo cubierto por la ley de memoria democrática. Esta denuncia incluía a Blanca Serra y a su hermana fallecida Eva Serra.

 “Este es un acto de justicia para las víctimas, un gesto necesario para acabar con la impunidad”, afirmaba Blanca Serra durante un acto público para presentar la querella. Su caso se enmarca en la aplicación de la ley antiterrorista, “que amparaba detenciones largas e incomunicadas sin garantías legales”, explican desde Irídia. Además, Serra explicaba que la represión sufrida tuvo un componente específico por razón de género: “El hecho de ser mujeres implicaba una violencia diferenciada, reforzada por el entorno profundamente patriarcal que dominaba el Estado en ese momento.”

Desde Irídia valoran un primer paso que debe contribuir a garantizar que “de una vez por todas los tribunales dejen de obstaculizar el acceso a la justicia de las víctimas del franquismo”

“Desde Irídia, celebramos este primer paso en el ámbito jurídico, pero recordamos que esta investigación tiene que servir para acceder a los archivos policiales, tomar declaración a los testimonios y a los peritos, y, especialmente, identificar a los responsables de las torturas sistemáticas cometidas en vía Layetana 43”, expresan quienes hablan de un primer paso que debe contribuir a garantizar que “de una vez por todas los tribunales dejen de obstaculizar el acceso a la justicia de las víctimas del franquismo”.

Más casos presentados

Un mes después de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, presentaba la primera querella en relación a este centro. “Yo fui uno de los represaliados de la dictadura que fuimos a parar a la tenebrosa Vía Laietana 43, que era el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, explicaba a El Salto, el que hoy es presidente de la Associació Catalana d'Expresos Polítics del Franquisme y del Consell de Participació del Memorial Democràtic. “Presentamos esta querella aprovechando la aprobación de la ley de Memoria Democrática, que abre algunas brechas para que se investiguen los crímenes del franquismo”, añadía.

El pasado 11 de febrero la Audiencia Provincial de Barcelona archivaba esta querella. “Todos los hechos relatados en la querella están prescritos”, añadían en el auto. Del otro lado, el tribunal manifestó que los hechos que se juzgan “no pueden calificarse como crímenes de lesa humanidad, porque tal tipo penal no existía en nuestro Derecho al tiempo de su comisión”.

El archivo ha sido el final de todas las querellas presentadas hasta la fecha y bajo las mismas argumentaciones que en el caso de Carlos Vallejo. Los colectivos esperan que el paso dado por Fiscalía en el caso de Blanca Serra implique “el fin de la impunidad” con el acceso a la justicia, la verdad y la reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Más noticias
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.