Barcelona
La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia

Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Blanca Serra
Blanca Serra, la primera víctima del franquismo que declarará en fiscalía. Foto: Iridia

En octubre de 2022 se aprobaba la Ley de Memoria Democrática que incluía la creación de una Fiscalía especializada en este ámbito. Dos años y medio después, la primera víctima del franquismo tomará declaración ante esta fiscalía: es Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas por parte de la Brigada Político Social en la Comisaría de Via Laietana de Barcelona en 1977.

Crímenes del franquismo
Crímenes del franquismo 20 días de torturas en Via Laietana: la primera querella con la Ley de Memoria Democrática en vigor
Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, espera que la nueva Ley de Memoria Democrática permita que por fin la justicia española investigue los crímenes del franquismo. La querella se engloba en una campaña para pedir que la comisaría de Via Laietana, “el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, se convierta en un espacio de memoria.

“Es la primera vez que en el Estado Español una Fiscalía de Memoria Democrática escuchará a una víctima de torturas del franquismo y la transición”, expresan desde Irídia, organización que impulsó la denuncia junto a Òmnium Cultural y la Organització Mundial Contra la Tortura (OMCT). Hablan de un “precedente histórico” en el reconocimiento e investigación de los crímenes de la dictadura.

La denuncia, presentada en noviembre de 2023 incluía cuatro detenciones en diferentes periodos de tiempo, pero solo la ocurrida en enero de 1977 quedaría dentro del periodo cubierto por la ley de memoria democrática. La demanda incluía a Blanca Serra y a su hermana fallecida Eva Serra.

 “Este es un acto de justicia para las víctimas, un gesto necesario para acabar con la impunidad”, afirmaba Blanca Serra durante un acto público para presentar la querella. Su caso se enmarca en la aplicación de la ley antiterrorista, “que amparaba detenciones largas e incomunicadas sin garantías legales”, explican desde Irídia. Además, Serra explicaba que la represión sufrida tuvo un componente específico por razón de género: “El hecho de ser mujeres implicaba una violencia diferenciada, reforzada por el entorno profundamente patriarcal que dominaba el Estado en ese momento.”

Desde Irídia valoran un primer paso que debe contribuir a garantizar que “de una vez por todas los tribunales dejen de obstaculizar el acceso a la justicia de las víctimas del franquismo”

“Desde Irídia, celebramos este primer paso en el ámbito jurídico, pero recordamos que esta investigación tiene que servir para acceder a los archivos policiales, tomar declaración a los testimonios y a los peritos, y, especialmente, identificar a los responsables de las torturas sistemáticas cometidas en Via Laietana 43”, expresan quienes hablan de un primer paso que debe contribuir a garantizar que “de una vez por todas los tribunales dejen de obstaculizar el acceso a la justicia de las víctimas del franquismo”.

Más casos presentados

Un mes después de la entrada en vigor de la Ley de Memoria Democrática, Carlos Vallejo, torturado en Via Laietana por su militancia en Comisiones Obreras en 1970, presentaba la primera querella en relación a este centro. “Yo fui uno de los represaliados de la dictadura que fuimos a parar a la tenebrosa Via Laietana 43, que era el agujero negro de la represión de la dictadura en Barcelona”, explicaba a El Salto, el que hoy es presidente de la Associació Catalana d'Expresos Polítics del Franquisme y del Consell de Participació del Memorial Democràtic. “Presentamos esta querella aprovechando la aprobación de la ley de memoria democrática, que abre algunas brechas para que se investiguen los crímenes del franquismo”, añadía.

El pasado 11 de febrero la Audiencia Provincial de Barcelona archivaba esta denuncia. “Todos los hechos relatados en la querella están prescritos”, añadían en el auto. Del otro lado, el tribunal manifestó que los hechos que se juzgaban “no pueden calificarse como crímenes de lesa humanidad, porque tal tipo penal no existía en nuestro Derecho al tiempo de su comisión”.

El archivo ha sido el final de todas las querellas presentadas hasta la fecha y bajo las mismas argumentaciones que en el caso de Carlos Vallejo. Los colectivos esperan que el paso dado por Fiscalía en el caso de Blanca Serra implique “el fin de la impunidad” de los crímenes del franquismo con el acceso a la justicia, la verdad y la reparación.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía Excavar la historia que no cesa, el trabajo invisible de las exhumaciones de fosas del franquismo
Bajo la tierra, donde el franquismo quiso borrar nombres y duelos, jóvenes arqueólogos y antropólogos desentierran no solo restos, sino la memoria viva de un país.
Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.